Juan Enrique Ibarra Pedroza en su intervención. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Juan Enrique Ibarra Pedroza fue reconocido por la Secretaría de Cultura de Jalisco, poniendo a una sala de lectura del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, el nombre del político con años de trayectoria y Secretario General del Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez.
Fue durante el mediodía del sábado 23 de noviembre cuando Enrique Ibarra hizo presencia en Ajijic, acompañado del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, así como de amistades y personajes ligados al partido Movimiento Ciudadano.
Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, alcalde de Chapala, estuvo presente en el reconocimiento. Foto: Armando Esquivel.
“Son eventos muy emotivos, evidentemente siempre generan sentimientos de gratitud para quienes los promueven la aceptación la Secretaría de Cultura de poner el nombre a esta sala de lectura” comentó el político en entrevista, quien dijo ser constante visitante de Ajijic y ver el crecimiento de personas que acuden al recinto cultural que fue intervenido durante la gestión estatal que ha sido partícipe.
El reconocimiento y la develación de una improvisada placa, se hizo por la pasión que el político tiene por la lectura, quien además cuenta con la publicación de títulos como “Nacimiento y trayectoria del Supremo Tribunal de Justicia” del que fue coautor a invitación del Supremo Tribunal; así como “El Congreso Constituyente de Jalisco de 1824” a invitación del Poder Legislativo y “El Puente de las Damas”, a invitación del Ayuntamiento de Guadalajara”. También cuenta con trayectoria como editorialista en periódicos de Guadalajara y comentarista en diversos espacios radiofónicos.
“Mi género de lectura, tal vez, preferido sean dos, las biografías y la historia, son géneros que disfruto, me llevan a transitar por los siglos”, dijo a Semanario Laguna Ibarra Pedroza, describiendo los libros y la lectura como “la mejor máquina del tiempo inventada por el ser humano”, haciendo referencia a la obra “El infinito en un junco” de la escritora española, Irene Vallejo.
Ibarra Pedroza tiene una maestría en derecho electoral y ha sido regidor, ha participado en el Gobierno Federal, ha sido diputado local en tres ocasiones y otras tres como diputado federal y en el 2006 intentó ser gobernador al ser candidato en la elección por el extinto PRD, luego de haber pasado más de dos décadas en el PRI.
Trabajadores y trabajadoras del ayuntamiento hicieron una lectura de manifiesto dentro de las instituciones de la presidencia municipal en Chapala. Foto: Gobierno Municipal.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el 25 de noviembre, trabajadores y trabajadoras del ayuntamiento realizaron una lectura de manifiesto dentro de las instalaciones de la presidencia municipal en Chapala.
La lectura del Manifiesto 25N fue dada por la síndica, Lilia Alvarado Macías. “Nuevamente unimos voces desde el servicio público para refrendar el compromiso que tenemos para garantizar que las niñas, jóvenes y mujeres que viven y transitan por el municipio de Chapala, puedan vivir una vida plena segura y libre de violencia”, dijo.
Alvarado Macías, desde el pie de las escaleras al segundo piso del Ayuntamiento agregó en su lectura: “Como personas servidoras públicas conscientes de la gran responsabilidad que tenemos frente a las violencias sistemáticas y particularmente las que cruzan el cuerpo de las niñas y las mujeres, manifestamos que buscaremos ser red de apoyo de las víctimas que llegan a nuestros espacios de trabajo a pedir ayuda. No culpabilizaremos a las víctimas, ni tampoco justiaciaremos a los agresores, trataremos de abonar a la igualdad de género en nuestras casas y trabajos no reproduciendo estereotipos ni violencias”.
En su discurso, la síndico aseguró que desde sus espacios de trabajo generarán las condiciones el cuidado y gestión de la vida y que los espacios de trabajo estén libres de violencia, acoso y hostigamiento y quienes los cometan serán sancionados, además de buscar eliminar la burocracia para reparar el daño en beneficio de los menores que han quedado huérfanos por feminicidio.
El presente medio buscó entablar diálogo con el Instituto Municipal de la Mujer para saber qué lugar ocupa Chapala en Jalisco por actos violentos en contra de las mujeres, así como las acciones que se están llevando para erradicarlas, sin obtener respuesta alguna.
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, se estima que la tasa de víctimas de mujeres por cada 100 mil habitantes en Jalisco es de 25 mil 142. En junio de 2024, se registraron 590 mujeres que sufrieron algún presunto delito y para octubre de 2024, incrementó, ya que se reportó que 598 mujeres en Jalisco fueron víctimas de algún presunto delito, ubicando a Jalisco en el cuarto lugar a nivel nacional en delitos contra la mujer.
En cuanto a feminicidios, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestra que Jalisco, a nivel nacional, ocupa el noveno lugar. La mayor incidencia se registra en Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Tecolotlán y Zapopan. Los municipios alejados de las ciudades carecen de áreas y protocolos para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres, además de no estar vinculados con las políticas públicas centrales del estado y de la federación.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en la República Dominicana.
La jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, entendiendo por violencia contra la mujer “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Izq. Corte de listón por el padre Miyagi, Verónica Torres y el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Con un corte de listón y la presencia del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, se inauguró la nueva farmacia “Pharmacy Victoria”, ubicada dentro de la plaza comercial Interlago sobre el libramiento de Ajijic.
El padre Miyagi dando la oración de bendición en la nueva farmacia Pharmacy Victoria en la plaza Interlago. Foto: Estefanía Romero López.
La inauguración inició con una bendición por parte del padre Oswaldo Miyagi, quien está haciendo su servicio en la parroquia de San Antonio Tlayacapan y es proveniente de Tonala.
Para la dueña del establecimiento, Verónica Torres, esta sería su quinta farmacia, ya que tiene otras tres en la cabecera municipal de Chapala y una más en Ixtlahuacán de los Membrillos.
Durante el corte de listón el alcalde de Chapala felicitó a la exregidora de la administración 2021 – 2024, a quien le deseó éxito en su nueva empresa.
Brisa Jazmin Medina Flores de 38 años, regidora de la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Aunque no es originaria de Chapala, sino de Ixtlahuacán de los Membrillos, Brisa Jazmin Medina Flores, dijo sentirse arropada y querida por la comunidad chapalense, quien a través de su regiduría busca ofrecer su total dedicación en cuanto a trabajo y lo que ella sabe hacer, mejorar condiciones de trabajo para así ser recordada como alguien que “sí trabajó”.
“Hoy me toca estar en un municipio que me ha dado muchas cosas, del cual no soy originaria, pero me siento tan arropada y tan querida que lo único que yo puedo ofrecerles es mi trabajo, lo que yo se hacer y lo que a mi me salió bien en mi municipio”, comentó en una entrevista para Semanario Laguna
Brisa tiene 38 años y es la mayor de seis hermanos, cinco mujeres y un hombre. Sus padres son originarios de Ixtlahuacán de los Membrillos, lugar donde ella nació y creció. También es madre de Yelena Cervantes de 12 años, quien nació en el 2012.
Su escolaridad básica la cursó en Ixtlahuacán; para el bachillerato se fue a la Preparatoria Regional de Chapala y continuó sus estudios en el Tecnológico Superior de Chapala de donde se graduó como Ingeniera en Sistemas.
Durante los siguientes seis años de graduarse, trabajó en el ayuntamiento de Ixtlahuacán como auxiliar de Catastro y posteriormente presidió en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del mismo municipio, de octubre del 2015 al 30 de septiembre del 2021.
Durante su tiempo como presidenta del DIF Ixtlahuacán logró crear 16 proyectos a parte de los que ya se manejaban como base, centrados en asistencia social para enfrentar problemáticas reales que se presentaban en su comunidad, uno de ellos fue el centro Piltzintli.
Este centro, que ella misma fundó y ahora preside, se volvió una asociación civil en el 2022 para poderlo mantener en funcionamiento y que no sufriera la posibilidad de no contar con el recurso del municipio una vez cambiada la administración.
Piltzintli es un centro de atención integral que atiende a 157 niños con autismo, síndrome de Down y discapacidades intelectuales que ofrece terapias físicas, terapia de lenguaje, equinoterapia, estimulación temprana, intervenciones de pedagogía y nutrición así como intervención psicológica para niños hasta los 17 años, de siete municipios.
“Este proyecto surgió de voltear a ver a los que nadie ve, hay colegios que se dicen incluyentes en estos temas pero no lo son, entonces yo decido hacer este proyecto para ayudar a estos pequeñitos que nadie voltea a ver”, explicó la regidora sobre el centro.
El proyecto de cuanto a involucrarse en la política surgió desde hace dos años con su difunto esposo, el doctor Eduardo Cervantes Aguilar, quien buscaba lanzarse como candidato a la presidencia municipal de Chapala.
Después de su lamentable fallecimiento, ella fue invitada a formar parte de la planilla del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quedando con una de las tres regidurías. A ella le hubiera gustado quedarse al frente de Asistencia Social.
Dentro de sus proyectos como regidora está crear cooperativas de mujeres para que puedan tener buenos trabajos, así como hacer la feria del empleo más grande que haya tenido Chapala para que la comunidad y el municipio tenga mejores oportunidades de trabajo y mejores sueldos.
Iker Yael Casillas, de 13 años, quien ahora pertenece como refuerzo al equipo de Charrería Rancho El Pial. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Ya es todo un profesional. El charro de Chapala, Iker Yael Casillas de 13 años de edad, empieza su propia historia debutando con la suerte “el paso de la muerte» como refuerzo en el equipo de charrería de categoría libre del Rancho el Pial, el 24 de noviembre en el Lienzo Charro J. Jesús Jarero en Tonalá, Jalisco.
“Se sintió nervioso ya que compitieron con personas adultas y eso genera un poquito de incertidumbre, su participación fue muy alentadora para él y su equipo quedó satisfecho con los puntos que él alcanzó a hacer”, declaró su padre, Mario Casillas.
También comentó que Iker, quien es ahora el integrante más joven del equipo, comenzará a prepararse físicamente, ya que será necesario para mejorar su desempeño tanto a nivel personal como para su equipo.
Iker, al igual que su hermano Giovanni Casillas, tiene dos años participando en competencias. En el 2023 participó con Charros de Jalisco en Guadalajara y en este 2024 con Rancho Rivera, también ha competido en las disciplinas de jineteo de toro, jineteo de yegua y paso de la muerte y ha logrado, con tan solo dos participaciones, dos medallas: una de oro y una de plata en los Juegos de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) 2024.
Jaime Nicolás Padilla Ramos durante la toma de protesta como encargado de despacho del Órgano Interno de Control, el primero de octubre. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López. – Tras dos largas discusiones entre los regidores y cinco votos en contra, Jaime Nicolás Padilla Ramos, rindió protesta como director del Órgano Interno de Control de Chapala (OIC) para el periodo 2024-2027, durante la primera sesión extraordinaria de cabildo el 24 de noviembre.
Padilla Ramos, quien ya había ocupado el cargo de contralor en la administración 2021-2024, fue propuesto por el presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien informó que Nicolás había sido el contralor durante la administración pasada y fue él quien se encargó del proceso del cambio de administración entre las diferentes direcciones municipales.
Jaime Nicolás fue elegido de una terna en la que también figuraron los nombres de Tonatiuh Cañedo, contando con los ocho votos de la bancada del PAN-PRI; mientras que Fernando Flores recibió cinco votos a favor por parte de la oposición.
Luego de que Nicolás Padilla no obtuvo la mayoría calificada para ostentar el cargo, fue el alcalde Alejandro Aguirre quien en ese mismo momento hizo uso del beneficio que le otorga la ley para poder ratificarlo como contralor.
Cabe recordar que la polémica surgió durante la tercera sesión ordinaria de cabildo del 21 de noviembre, cuando su perfil fue rechazado, la razón fue que la bancada de Morena lo consideraba inelegible por no reunir los requisitos de procedibilidad para tomar el cargo, dado a que anteriormente Padilla Ramos había fungido como tesorero en el periodo inmediato anterior.
“Reitero que a mi juicio es inelegible, se pierde principio de imparcialidad y no hay que perder de vista que tenemos responsabilidad como regidores en estar haciendo designaciones de nombramientos de personas que no reúnen los requisitos de ley y es curioso que el señor Nicolas Padilla en el currículum que presentó omitió el haber sido titular por el periodo antes mencionado. La ley es clara”, explicó el regidor Celso Nava Aldana, de la bancada de Morena.
El regidor Juan de Dios García “Bebo”, apoyó la manifestación de su compañero Celso Nava: “Creo que la ley es muy clara y como dice el licenciado Celso, con un día que haya estado, ya no puede fungir como Contralor, no tengo nada en contra del señor Nicolás, pero lo más importante es que somos el ejemplo y debemos hacer que se cumpla lo que dice la ley y él no cumple con el requisito que pide la ley”.
Jaime Nicolás rindió protesta como encargado de despacho del OIC, tras la renuncia de Absalón García Ochoa el 17 de mayo del 2021, anterior a ello, Padilla Ramos se había hecho cargo de la Hacienda Municipal, cargo del que fue relevado por José Luis Chávez Rivas.
Luis Pinedo mostrando uno de sus trabajos con el tema de la migración. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La visión del artista siempre se refleja en su arte. Este es el caso del artista multidisciplinario Luis Pinedo, que reside en Ajijic y a través de los años ha reflejado su cosmovisión, activismo y gestión cultural en su obra.
Luis Alonso Pinedo Alejo nació en Los Ángeles, California, Estados Unidos, aunque es de raíces jaliscienses. Llegó de siete años a México y luego a los 18 años se volvió a ir, manteniéndose por 30 años en los Estados Unidos y desempeñando trabajo en papelería, luego en empresas globales y corporativos de alta tecnología. Aseguró que desde esos tiempos tenía inquietud por el arte, por lo que decidió enfocarse en la gráfica en el Foothill Community College. Ya para el 2012 visitó México para vivir, siendo Ajijic la opción elegida.
Actualmente. Luis se desempeña como artista plástico, gestor cultural y activista, trabajando en su obra temas como la migración, la narcoguerra, la concientización en cuanto a la tira de basura excesiva, el cuidado y protección a semillas nativas como el maíz, colecciones que retratan y documentan diferentes temas, rescate y adopción canina, la bicicleta como medio de transporte entre otros asuntos sociales, manejando técnicas que van desde el grabado, escultura, serigrafía, collage, etcétera.
«El arte tiene un compromiso más estético que político, pero una parte de lo que hago va muy de la mano con temas sociales […] Los artistas son mensajeros de su tiempo, tiene una visión de las cosas, todavía más si lleva un mensaje político, pero puede el arte ir independiente del activismo, aunque está el plus de dar el mensaje, usarlo de manera política, va muy bien», señaló respecto a la parte que aborda problemáticas sociales en su arte.
Compartió algunas de las colecciones con temas sociales en las que ha trabajado a lo largo de los años, por ejemplo, en el tema de invasión al lago o el crecimiento demográfico. «Hay nuevos edificios, nuevos corporativos de grandes empresas que quitan el agua a todo mundo, transforman el espacio público y fisonomía del pueblo. Son construcciones que abusan de los recursos que otra gente no tiene, hay un crecimiento desigual con poca atención por parte de las autoridades. Lo documento y lo archivo». Su archivo, además de temas sociales, también retratan tradiciones, cultura y cotidianidad de los lugares.
Señaló que eligió Ajijic para ser su hogar y albergar su taller por diferentes motivos, por ejemplo, la cercanía con familia de él que habita en Guadalajara, la cercanía con el aeropuerto por si tenía que viajar de urgencia a Estados Unidos, así como la cercanía a su tierra natal, en la zona de Los Altos de Jalisco, pero también la manera en que fue cautivado por Ajijic: «Ajijic es muy bonito, pese a todo lo que pasa y cómo nos lo estamos comiendo, es un lugar vibrante, único, con mucha autogestión, gente prendida, tradiciones».
Además, desde su llegada a Ajijic ha trabajado en diferentes proyectos en beneficio a la comunidad, por ejemplo, su proyecto «Chapala en Bici» desde el 2012, donde además participó trabajando de cerca con la obra de la ciclovía y los diferentes talleres que se han impartido a niños desde su taller Coxalá Grafica.
En cuanto a los artistas emergentes en la zona, describió la región de Chapala como un gran semillero de creativos, con diferentes perspectivas plásticas y estética de las personas, como Jesús López Vega, documentando el pasado, tradiciones, Michicihualli, fuegos pirotécnicos, Antonio López Vega con una visión más cósmica y los artistas más jóvenes, como Leonardo González, Eduardo López, Bruno Mariscal hijo, quienes se comienzan a involucrar e impulsar las artes gráficas de la zona.
Luis participará con obra en la Subasta de Semanario Laguna el martes 3 de diciembre y respecto a uno de los cometidos de la subasta, que es apoyar al periodismo independiente: «Es grande la importancia de un periódico comunitario. Induce a la gente a leer de manera más disciplinada».
Su trabajo puede ser visto mediante su página en Facebook «Coxalá Gráfica» y actualmente tiene una exposición en Casa Yolotzin, en Ajijic, dirección Hidalgo #22. Próximamente, este martes 3 de diciembre, tendrá obra a la venta en la Subasta Anual de Semanario Laguna en la Cochera Cultural, dirección Javier Mina #49, a partir de las 3:00 p.m.
Edificio en construcción que serán las nuevas instalaciones de la Cruz Roja Chapala sobre la calle González Gallo en Chapala. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Por falta de recursos, sigue parada desde hace mes y medio la construcción del nuevo edificio que albergará a la Cruz Roja Chapala; así seguirá por tiempo indefinido, informó la presidenta del Consejo Local Cruz Roja Mexicana en Chapala, Yolanda Martínez Llamas.
“Nosotros trabajamos solamente cuando tenemos dinero y de esa manera avanzamos, pero si se acaba, paramos. Para esto tenemos eventos y contamos con donaciones. La Cruz Roja solamente se sostiene de sus grandes corazones y donativos para seguir comprando lo que se necesita y poder pagar los salarios de los trabajadores”, explicó Martínez Llamas.
Se pretende que aparte de ofrecer mejores instalaciones, se cuente con, por lo menos dos o tres especialidades, así como urgencias. En cuanto al actual edificio, se verá qué es lo que se puede salvar, ya que se encuentra bastante deteriorado.
La primera piedra de las nuevas instalaciones se colocó el 8 de mayo del 2023 con la presencia de autoridades municipales, estatales, así como benefactores nacionales y de la comunidad extranjera.
Durante la colocación de la primera piedra, el vicepresidente nacional y delegado en Jalisco de Cruz Roja, Miguel Ángel Domínguez Morales, informó que las nuevas instalaciones de la delegación Chapala se realizarían en tres etapas. La primera de las etapas se presupuestó en alrededor de 9 millones de pesos.
La colecta para este nuevo edificio inició con un millón de pesos. De este donativo, 28 mil pesos fueron donados el 7 de julio del 2023 por parte del Ayuntamiento de Chapala.
En cuanto a la clínica de hemodiálisis, se encuentra en espera del permiso por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos (COFEPRIS), ya que para poder abrir al público debe estar terminada la obra del nuevo edificio, por las cuestiones de tierra y polvo.
Una vez abierta la clínica a la comunidad, se manejará de la misma manera que la Cruz Roja, es decir, con una cuota de recuperación para poder tenerla y mantenerla con lo que se necesite para ofrecer este servicio a la comunidad.
La Clínica de Salud Renal cuenta con cinco máquinas para diálisis y hemodiálisis que podrán dar cuatro servicios diarios por máquina, desde las 07:00 a las 21:00 horas y se cuenta con espacio suficiente para albergar siete máquinas más. Las instalaciones también cuentan con un área para enfermería, sala de espera y será atendido por hasta nueve personas. La clínica tendrá capacidad para brindar alrededor de 520 sesiones mensuales.
El costo estimado por cada hemodiálisis es de alrededor de mil 100 pesos, pero se buscará un subsidio por parte del gobierno municipal y la iniciativa privada para que el servicio sea más accesible para los habitantes que necesiten el servicio.
Cruz Roja Chapala brinda alrededor de mil 200 servicios de manera mensual y cuenta con alrededor de 45 empleados entre paramédicos, enfermeros, médicos y personal administrativo.
Para donaciones, acudir al banco Banamex con el número de cuenta 4335520373 o CLABE Interbancaria 002346043355203734.
El Vocalista de Charales-K durante su presentación en el escenario de Zona Konecta. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López.- Después de casi tres meses sin presentaciones musicales en la Zona Konecta en Chapala los grupos Charles – K y La Sopa reabrieron la agenda para celebrar el Día del Músico el sábado 23 de noviembre.
Fueron alrededor de 200 personas de todas las edades las que se reunieron en el estacionamiento de la zona restaurantera de Acapulquito para disfrutar, bailar y participar en el “slam” que acompañó la música de los Charales-K.
Alrededor de 200 personas se reunieron en el estacionamiento de la zona restaurantera de Acapulquito para disfrutar del concierto de La Sopa y Charales-K. Foto: Liam Ortega.
“Yo vengo todos los fines de semana y no se llena tanto; hoy hay muchas personas, pero es por la música, deberían de traer más grupos así que atraigan a la gente a venir más a esta zona, está chido”, comentó Raúl Sanabria, uno de los asistentes.
Cabe recordar que el dos de agosto de este año, el gobierno municipal había asegurado que la Zona Konecta contaría con un programa de grupos musicales que se presentarían cada sábado de cada mes y que los grupos locales contarían con todas las facilidades para dar a conocer su talento musical. Sin embargo, esto solo sucedió el mes de agosto y nuevamente hasta el sábado pasado.
La presentación de las dos agrupaciones musicales y un rapero de la localidad inició después de las ocho de la noche y terminó alrededor de la una de la madrugada.
Hasta el momento el Gobierno Municipal no ha dado a conocer si el lugar donde se cuenta con un pequeño foro, contará con más presentaciones para finalizar el año.
Durante la gala de apertura estuvieron presentes el director de Cultura Jesús Escamilla; Gabriela Serrano, directora del Centro Cultural González Gallo; Jorge Canseco y Carmen Carolina, directores del festival. Foto: Cortesía CIFF.
Estefanía Romero López. – La temática del cuidado del agua y del medio ambiente fue lo que destacó en la segunda edición del Chapala Indie Film Festival (CIFF), que se llevó a cabo del 15 al 17 de noviembre.
Gabriela Serrano directora del Centro Cultural González Gallo recibió el reconocimiento Chapala Visionary Award durante la celebración en la gala de apertura.Foto: Cortesía CIFF.
El evento arrancó el 15 de noviembre con una ceremonia de apertura y alfombra roja, en la cual se entregó un reconocimiento a la directora del Centro Cultural González Gallo, Gabriela Serrano por sus aportaciones a la vida cultural de la ribera y al festival.
“Primero quiero agradecer a todos los patrocinadores que sin ellos nada de esto sería posible y quiero agradecer a todos y a todas los que están aquí presentes y por siempre acompañarnos, porque si no fuera por ustedes, ninguna actividad cultural que tenemos en este lugar sería tan hermosa”, compartió Gabriela Serrano.
De izq. a der. Abraham Baumhagen, Karina Cruz y Carmen Carolina, durante el foro después del estreno de la producción local “ Entre Máscaras y Sombras” Foto: Cortesía CIFF
A lo largo de los tres días del festival se llevaron a cabo 23 proyecciones, incluyendo la proyección de Cine Junto al Lago, en el malecón de San Antonio, donde se presentó una selección de cortos y películas destacadas. Las proyecciones se dividieron en tres secciones temáticas: Cine Experimental, Cine Consciente y Hecho en el Lago.
Entre las funciones más destacadas se encuentra el documental “Vallarta: La Bahía de Nuevo Chiapas” del director Antonio V. Moldovan y “Entre Máscaras y Sombras”, dirigida por Carmen Carolina y grabada en el Pueblo Mágico de Ajijic.
Una de las actividades más significativas fue la función de Cine Consciente en Lake Chapala Society de Ajijic donde se realizó un foro abierto al público tras las proyecciones. En este espacio, las personas compartieron sus inquietudes y preocupaciones acerca de la situación actual del medio ambiente, generando un diálogo constructivo y reflexivo sobre el tema.
El festival también contó con una instalación artística itinerante: un gran pez simbólico que viajó por las diferentes sedes del CIFF. En esta instalación, los asistentes podían escribir en su superficie sus películas favoritas, convirtiéndola en una pieza interactiva y significativa.
Antonio Velazco impartió el taller de fotografía documental en el Centro Cultural González Gallo. Foto: Cortesía CIFF.
Además, toda la decoración del festival fue realizada con materiales reciclados, gracias a una alianza con el Centro de Reciclaje en Ajijic, reafirmando el compromiso del CIFF con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Durante la ceremonia de clausura, el equipo y staff del CIFF se despidió con emotivos agradecimientos, destacando el esfuerzo colectivo que hizo posible esta edición del festival. Los comentarios de los asistentes fueron mayoritariamente positivos, resaltando la organización, la creatividad y la calidad de los eventos.
En entrevista, Carmen Carolina, directora del festival, informó que este año la asistencia fue similar a la de la edición anterior y compartió su visión para el próximo festival: “Que el festival se expanda más a otras áreas de la ribera y tener más proyecciones.” También mencionó que se prevé retomar la fecha original de la primera edición, en el mes de diciembre.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala