Juan Enrique Ibarra Pedroza en su intervención. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Juan Enrique Ibarra Pedroza fue reconocido por la Secretaría de Cultura de Jalisco, poniendo a una sala de lectura del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, el nombre del político con años de trayectoria y Secretario General del Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez.
Fue durante el mediodía del sábado 23 de noviembre cuando Enrique Ibarra hizo presencia en Ajijic, acompañado del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, así como de amistades y personajes ligados al partido Movimiento Ciudadano.
Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, alcalde de Chapala, estuvo presente en el reconocimiento. Foto: Armando Esquivel.
“Son eventos muy emotivos, evidentemente siempre generan sentimientos de gratitud para quienes los promueven la aceptación la Secretaría de Cultura de poner el nombre a esta sala de lectura” comentó el político en entrevista, quien dijo ser constante visitante de Ajijic y ver el crecimiento de personas que acuden al recinto cultural que fue intervenido durante la gestión estatal que ha sido partícipe.
El reconocimiento y la develación de una improvisada placa, se hizo por la pasión que el político tiene por la lectura, quien además cuenta con la publicación de títulos como “Nacimiento y trayectoria del Supremo Tribunal de Justicia” del que fue coautor a invitación del Supremo Tribunal; así como “El Congreso Constituyente de Jalisco de 1824” a invitación del Poder Legislativo y “El Puente de las Damas”, a invitación del Ayuntamiento de Guadalajara”. También cuenta con trayectoria como editorialista en periódicos de Guadalajara y comentarista en diversos espacios radiofónicos.
“Mi género de lectura, tal vez, preferido sean dos, las biografías y la historia, son géneros que disfruto, me llevan a transitar por los siglos”, dijo a Semanario Laguna Ibarra Pedroza, describiendo los libros y la lectura como “la mejor máquina del tiempo inventada por el ser humano”, haciendo referencia a la obra “El infinito en un junco” de la escritora española, Irene Vallejo.
Ibarra Pedroza tiene una maestría en derecho electoral y ha sido regidor, ha participado en el Gobierno Federal, ha sido diputado local en tres ocasiones y otras tres como diputado federal y en el 2006 intentó ser gobernador al ser candidato en la elección por el extinto PRD, luego de haber pasado más de dos décadas en el PRI.
Alfi Guilera posando frente a algunas de las obras que componen “Supraconsciencia”. Foto: Karen Gámez.
Miguel Cerna.- La sala de exposiciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) recibió la muestra titulada “Supraconsciencia”, del artista tapatío radicado en Chapala, Alfi Guilera.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Participantes ganadores del 13vo Congreso Nacional de Debate Universitario. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con la presencia de grandes personalidades mexicanas, se realizó el 13vo Congreso Nacional de Debate Universitario, que tuvo su sede en Ajijic, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), del 6 al 10 de noviembre, donde estudiantes de varias universidades de Jalisco participaron en una serie de ponencias, debates y un concurso de políticas públicas sobre la Cultura de la Paz.
Se contó con la asistencia de personalidades como Horacio Llamas Grey, el primer mexicano en jugar en la NBA y la directora de Mar Adentro de México A.C., Alexy Romero. Por otro lado, Atelier Ars, estudio de diseño que creó el CCAR, dio un recorrido por el recinto, explicando la historia detrás de su construcción.
El panel se dividió en tres etapas, en las cuales se abordó la Cultura de la Paz desde sus inicios, comenzando con el cuestionamiento “¿Qué es la Cultura de la Paz?”.
El equipo campeón se llevó un premio con un valor estimado de mil dólares por persona, que consistió en un certificado de invitado especial como integrante de la delegación juvenil de Mar Adentro de México A.C., a la 68a Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Andrea Soto y Alejandro Guerrero tras haber recibido el reconocimiento Erich Mendelsohn. Foto: ATELIER ARS.
Sofía Medeles.– Fue premiado con plata el proyecto de remodelación del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), antes llamado Auditorio de la Ribera, en el concurso internacional de arquitectura con ladrillo Erich Mendelsohn Preis, en el país de Alemania.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Entrada al Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El diseño arquitectónico del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), ubicado en La Floresta de Ajijic, ha sido nominado para participar en el Erich Mendelsohn Preis, que se llevará a cabo en Alemania.
El anuncio se realizó mediante las redes sociales del despacho de arquitectura Atelier Ars, conformado por Andrea Soto y Alejandro Guerrero, el cual, se encargó del diseño del CCAR. Según informaron, el proyecto se encuentra seleccionado junto a 76 proyectos de todo el mundo.
“Con profunda emoción, queremos compartirles que nuestro proyecto Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, ha sido seleccionado como finalista para el Erich Mendelsohn Preis, uno de los reconocimientos más importantes en Alemania”, publicaron en sus redes sociales.
El anuncio de los ganadores se realizará el 8 de septiembre, en una ceremonia que tendrá lugar en la ciudad de Berlín, en Alemania.
Los Erich Mendelsohn Preis es un reconocimiento a la arquitectura, en específico, al uso de ladrillos en la arquitectura contemporánea. Este, se ha estado realizando desde el 2008 y los reconocimientos se hacen cada tres años.
En esta sexta edición, el objetivo es encontrar y premiar a las mejores edificaciones de ladrillo en cuatro categorías: casa unifamiliar, edificio residencial, edificio de oficinas o comerciales y edificios públicos recreativos y de ocio.
Las obras de remodelación del antes llamado Auditorio de la Ribera, fueron anunciadas en octubre del 2019, y se inauguraron el 17 de diciembre del 2022. La remodelación tuvo un costo de más de 67 millones de pesos, y es parte de un proyecto que tiene como finalidad descentralizar la cultura en Jalisco, llamado “Cultura Cardinal”.
El guitarrista clásico, David Mozqueda, durante el concierto de Aranjuez con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Con un público totalmente entregado que los aplaudió de pie, se presentó la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan (OSJZ), como parte del Festival Cultural de Mayo, y el Ballet de Jalisco con el estreno del programa “Contrastes”, ambos en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR).
Fue el 17 de mayo cuando resonaron los ecos del Festival de Mayo en la Ribera con el concierto de Aranjuez, bajo la dirección de Enrique Radillo y con David Mozqueda en la guitarra clásica. Los más de 70 músicos en escena también interpretaron piezas de Ludwin Van Beethoven y de Nicolai Rimsky-Korsakov.
A la presentación acudió el director del Festival Cultural de Mayo, Sergio Alejandro Matos Uribe, quien recordó que fue precisamente en el entonces llamado Auditorio de la Ribera donde él, con 13 años de edad, comenzó su carrera como pianista, que suma más de 700 conciertos. “Es un buen lugar para comenzar», le dijo a los jóvenes integrantes de la orquesta.
El Ballet de Jalisco presentando una coreografía de danza clásica. Foto: Miguel Cerna.
Las casi 400 personas que asistieron al auditorio del CCAR ovacionaron la participación de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Zapopan, algunos incluso de pie.
Un día después, el jueves 18 de mayo, tocó el turno del Ballet de Jalisco, agrupación de danza clásica de la Secretaría de Cultura de Jalisco, que también fue recibido por un nutrido público, pese a haber sido un evento con costo.
Más de 300 personas disfrutaron del estreno del programa “Contrastes”, conformado por varias coreografías clásicas y una contemporánea al cierre. La función de 60 minutos gustó a los asistentes, en su mayoría extranjeros, quienes también ovacionaron y aplaudieron de pie al Ballet de Jalisco, dirigido por la maestra Lucy Arce.
El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) será sede del ciclo de música de cámara, por La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ).
Redacción- Por primera vez después de dos años en remodelación, el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) será sede del ciclo de música de cámara.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) abrirá el ciclo con su primer concierto, el 11 de marzo, con un programa dónde se presentarán dos cuartetos de tres movimientos cada uno, incluyendo un arreglo para cuarteto de cuerdas: “La muerte del Angel”. Durante este primer programa se podrán apreciar obras de Mozart, Felix Mendelssohn y del compositor argentino Astor Piazzola.
El segundo programa será el 18 de marzo. El cuarteto Perpetual presentará piezas de Aleksandr Borodín y Felix Mendelssohn, mismo compositor de la popular Marcha Nupcial, que hasta la actualidad suena en las bodas tradicionales.
El 25 de marzo se presentará el penúltimo programa del ciclo de música de cámara, el cual será presentado por el trío de trombones Threebone. El trío interpretará obras de Beethoven, Daniel Speer, Schumann y Hydn, conocido por componer las Sinfonías de Londres y uno de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el “Padre de la Sinfonía”.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco cerrará el ciclo con el último programa número cuatro, el primero de abril con el cuarteto de cuerdas Arche, el cual interpretará piezas del compositor ruso Dmitri Shostakóvich y de Alfonso de Elías, el único compositor méxicano, interpretado en todo el ciclo de música de cámara.
Todos los conciertos serán en el horario de las 19:00 horas y los boletos se pueden encontrar en la página www.voyalteatro.com, con precios de 100 pesos para los estudiantes, 250 pesos, entrada general, si son adquiridos el mismo día del concierto y $180 pesos entrada general en preventa antes del concierto.
Por Patrick O’Heffernan.
Tenemos un nuevo lugar para la música en Ajijic. En realidad, es un viejo lugar, pero ha sido remodelado y se le ha dado un nuevo nombre, por desgracia. Por razones que sólo puedo adivinar, el auditorio recién remodelado ha sido rebautizado como «Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera». Es un nombre demasiado largo incluso para los mexicanos. No se le han asignado unas siglas como a otras instituciones mexicanas (¿alguien dice CPLCYLADLR?).
No podemos llamarlo Centro Cultural porque ya tenemos un Centro Cultural de Ajijic (CCA). Está en la Plaza y todos nos hemos acostumbrado a llamarlo el Centro Cultural, así que no podemos llamar al nuevo centro cultural, el centro cultural. Lo llamaré por el nombre que todos en la ciudad conocen – El Auditorio – le guste o no a la Secretaría de Cultura.
Pero hay otras cuestiones que no se resuelven tan fácilmente como un cambio de nombre. Hice una encuesta informal, no estadísticamente válida, entre la mayoría de los gringos que han estado en el remodelado auditorio. Muchas personas comentaron que es maravilloso que tengamos una hermosa y grande instalación de este calibre en Ajijic. Estoy de acuerdo. Pero algunas cosas necesitan ser trabajadas, de acuerdo con los encuestados, y mi propio recorrido por el edificio. Ya he asistido a dos eventos allí.
Las quejas iban desde la falta de insonorización para proteger los delicados solos de piano en el auditorio, del rock norteño en el lienzo charro a media cuadra de distancia, hasta el baño de mujeres -todavía sólo cuatro compartimientos para 200 o más mujeres, uno menos que el Lakeside Little Theater (LLT), que tiene 1/4 del número de asientos-. No entiendo por qué en la remodelación no se añadieron más. Se lo preguntaré al hombre que hizo el diseño, la próxima vez que visite el proyecto una vez terminado, (¿se ha dado cuenta de que aún no está terminado?).
Otros comentarios que recibí fueron la pérdida de espacio en la parte delantera del auditorio, las algas en uno de los estanques, la falta de aparcamiento (nunca lo hubo) y la ausencia de interpretaciones en inglés en la galería de cerámica.
Otras personas señalaron que las puertas del auditorio podían soportar fácilmente un lleno total, dejando entrar rápidamente a los poseedores de entradas. Sin embargo, en los últimos conciertos de Northern Lights se cerraron todas menos una, lo que redujo la entrada a una sola puerta, con un solo taquillero, insuficiente para admitir eficazmente a casi 500 personas.
También recibí una queja porque la gente se metía en las zanjas de drenaje situadas frente al edificio. Muchos encuestados señalaron que las plantas parecían desordenadas y que algunas no tenían muy buen aspecto. Y una persona perspicaz observó que las únicas salidas eran las escaleras: que el cielo ayude al público si tiene que salir rápidamente en caso de emergencia.
Y, por supuesto, a muchos les pareció extraño que la remodelación no incluyera instalaciones para servir comida y bebida, algo habitual en casi todos los demás locales de la ribera.
En general, estas cosas se pueden arreglar. Pero, mayoritariamente estoy de acuerdo con la afirmación de que es maravilloso que tengamos un gran centro para la cultura y las artes aquí en Ajijic.
Nota del editor: las siglas aceptadas por la Secretaría de Cultura de Jalisco para resumir el nombre de Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, son CCAR.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala