El presidente del equipo Charales de Chapala, Juan Rayo. Foto: Iván Ochoa.
Iván Ochoa (Chapala, Jalisco)-. El mandatario del histórico Club Redes, Juan Rayo, será quien tome las riendas de la escuadra de los Charales de Chapala para el torneo que se avecina de la Tercera División Profesional (2017-2018).
Fue el primer edil de Chapala, Javier Degollado González, quien solicitó la presencia de Juan Rayo para ocupar el cargo de presidente del equipo Charales el día domingo 6 de agosto. Rayo no lo pensó dos veces y aceptó la propuesta del Alcalde.
El nuevo presidente de la escuadra Charal habló directamente con la directiva y se comprometió con los equipos de la tercera, cuarta y quinta división para la siguiente temporada. «Vamos a trabajar de una manera que nos ayude a sacar resultados como en la temporada pasada», dijo Rayo convencido.
Para en días siguientes Juan Rayo pretende formar su mesa directiva y planificar sus objetivos de largo, mediano y corto plazo para el equipo rojo, que son similares al del torneo pasado: clasificación, final, campeonato y traspaso de más jugadores chapalenses a ligas de mayor jerarquía. Además, buscará la remodelación del Estadio Municipal que lleva su nombre y el de su abuelo, para «no sufrir de multas de la Federación» por el estado de la cancha del inmueble.
El presidente del equipo ribereño dijo no tener mucho conocimiento en la administración con un equipo profesional, pero aseguró que con el paso del tiempo estaría capacitado en el equipo: «No sé mucho (…), pero me van a asesorar, y con el tiempo voy a aprender», manifestó Rayo.
Sin embargo, Rayo tiene experiencia en la administración de equipos amateurs desde hace 15 años. Se ha hecho cargo del emblemático Club Redes, equipo con el que participó en la Liga Cordica de Guadalajara, con el que jugó con dos equipos. Esto cuando apenas cursaba el primer semestre de preparatoria a sus 20 años de edad. Siguió con la dirigencia de más clubes para después inmigrar al «norte» en 2002. Luego de 12 años de estar en el país vecino, llega nuevamente a Chapala y a los dos años continúa con el Clubes Redes con la participación en la Liga Dominical.
A una semana de iniciar el torneo de la Asociación de Jalisco de fútbol, en donde participará la Cuarta y la Quinta División de Charales y a tres semanas del arranque de la Tercera División Profesional, el Director Técnico, Javier Castillo Guzmán, y su cuerpo de trabajo no han firmado el contrato que le garantice su permanencia en el club. Así también, el presidente Juan Rayo no ha calcado sus iniciales sobre el documento que le hará de su acreditación el cargo.
El dato:
La administración de Chapala tardó un mes en dar el remplazo de Antonio Mendoza, que por cuestiones de sobrepeso laboral, que ya no iba a estar dispuesto para la presidencia del equipo, fue el 8 de julio.
El conjunto chapalense durante el desarrollo del partido como visitantes.
Iván Ochoa. – La Selección Femenil de Chapala ganó, goleó y gustó al obtener una calificación de «G» al cubo (G³). Las ribereñas aplastaron por 6-0 al conjunto de Revolution Soccer como visitantes, en el partido correspondiente a la jornada 2 del torneo regular de la Liga Mexicana de Fútbol Femenil (LIMEFFE).
Las autoras de las anotaciones del cotejo corrieron cargo de Celeste González en los minutos 18′ y 27′, de María Carmen Hernández en los minutos 28′ y 35′, y Jacqueline «Grillo» Hernández completó la lista en el minuto 44′ y al 82′.
Al minuto 18′ aconteció la primera anotación. Celeste González agarró confianza y a linderos del área grande le pegó al esférico para ponerlo en la horquilla del arco.
Nueve minutos más tarde Chapala tomó ventaja de dos tantos. Fue nuevamente Celeste, que antes de ingresar al área grande sacó un disparo que superó la integridad de la arquera para colarse al fondo de las redes.
Chapala no dejó de atacar, al contrario, adelantó líneas, y no tardó mucho en encontrar el tercer tanto. Fue en María Carmen Hernández la autora del gol, tras el pase filtrado que le dio «Grillo»; la jugadora sin nervio de por medio puso a guardar el balón al fondo de las redes.
Siete minutos después, María Carmen encontró el pepinillo número cuatro, tras una nueva asistencia de «Grillo» Hernández, que la dejó completamente sola ante la arquera, para poner el esférico por encima de la misma.
Antes de finalizar la primera mitad, «Grillo» Hernández encontró su gol. A base de velocidad pura, Hernández se metió por las entrañas de las rivales sin poderla frenar, y una vez que se paró frente a la arquera puntuó el esférico para poner el quinto y último tanto.
En la parte complementaria, «Grillo» nuevamente a velocidad y a gambeteo y encontró su segundo de la tarde y el último del partido.
La contención de las chapalenses, Jacqueline «Grillo» Hernández, sumó su tercer tanto de la campaña y ya obtiene dos asistencias, que a la postre se lleva el título de la jugadora del cotejo. «Me siento muy contenta de estar formando parte de este equipo, la verdad nunca había estado así, ahora voy a tratar de ser de las mejores (…) Esperemos seguir así hasta la final», expresó convencida «Grillo».
Por su parte el extremo derecho, María Carmen Hernández, ya tiene cuatro tantos a su cuenta personal esta temporada, y se posiciona como líder de goleo al momento. «Muy emocionadísima porque es el segundo partido que hacemos las cosas bien y vamos poco a poco, vamos a seguir lo que sabemos hacer, y así también el próximo partido», manifestó Carmen con notable felicidad.
Para el próximo sábado 26 de agosto la escuadra de «El Cueros», director Técnico de la Selección Femenil de Chapala, recibirán a Linces en el Estadio Municipal Juan Rayo de la cabecera municipal de Chapala, dentro de la actividad de la jornada 3 de la LIMEFFE. La patada inicial dará inicio a las 16:00 horas.
El dato:
Chapala llegó a seis unidades en el presente campeonato -dos victorias de manera consecutiva- y se colocaron como líderes generales del grupo 2 de la Zona Bajío. Al momento obtienen ocho goles a favor y uno en contra para una diferencia favorable de 7.
Juan Diego Castro fue el que gestionó el proyecto para traer el cabús a Chapala, aunque no pertenece a la época de la estación, pretende hacer dentro del vagón un museo de sitio. Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Juan Diego Castro nos abre una ventana a la historia de Chapala con el tren. Sus gestos hablan del amor que tiene por el ferrocarril, parte esencial de su vida.
El entrevistado viste de manera formal. Sus lentes y su cabello plateado dejan ver sus 70 años de vida. La madurez es patente en su forma de hablar, en sus papeles e investigaciones. Desde pequeño viajó en tren al lado de su abuelo, y como todo menor, siempre quiso tener uno. De ahí su amor por ellos.
Escucharlo hablar del tren hace que te enamores de los ferrocarriles. Con Diego no hay supuestos ni dichos. “El tren lo relacionan con Porfirio Díaz porque él llenó el país de vías férreas”; sin embargo, él no estuvo en la inauguración de la estación de Chapala, el día 8 de abril de 1920, pues él había muerto. No tuvo ni conocimiento del proyecto”, refirió.
Juan Diego Castro añadió que fue el presidente municipal, el ingeniero Salvador Ulloa, quien en representación del gobernador Luis Castellanos y Tapia, declaró inaugurado el nuevo ferrocarril en nombre del presidente Carranza. “Sí, iba a venir a la inauguración, pero como fue la revolución y Obregón seguía a Carranza, gentes de Obregón lo mataron en mayo, justo un mes después” (sic).
“Christian Schjetnan recibió la concesión de la estación el 19 de marzo de 1917, después de haber pasado por varias concesiones. La vía férrea tendría un recorrido de 26 kilómetros de longitud. La estación Chapala contaba con tres trenes que salían diario, y el vapor que salía a las 10 de la mañana”, recordó.
El cabús afuera del edificio del CCGG data de la época de los años cincuenta; su número de serie es 44073 y estuvo en función hasta el 2003. Fue encontrado en zona de El Chepe, por la región Tarahumara.
Su amor por los trenes lo ha llevado a conseguir el cabús (el último vagón de un ferrocarril) que se encuentra en la calle González Gallo, afuera del Centro Cultural González Gallo (CCGG) antigua estación del tren en Chapala, en la cabecera municipal.
Cuenta que en tres ocasiones se perdió la oportunidad de traer el vagón, pues no se concretaba el traslado del mismo.
La exdirectora del CCGG, María Elena Ramírez, al dejar su cargo, señaló a la prensa que no estaba totalmente de acuerdo con que el cabús estuviera fuera del Centro Cultural González Gallo (CCGG), pues éste no era de la época de 1920.
Diego explicó que María Elena desde el principio le apoyó con la realización del oficio para hacer el proyecto, y después se mostró indiferente al mismo.
Sin embargo, para Juan Diego lo que se pretende con este cabús es educar a la población. Sabe que es de “mil novecientos cincuenta y tantos” y no de la época de la estación de ferrocarril, pero dice que lo importante es que “evoca a la época del tren”.
Con estas diferencias entre el CCGG y su proyecto, Diego pretende hacer museo de sitio el cabús y no la estación. Tiene información de que el reloj se encuentra en una cantina de Tizapán y que los muebles de la estación están en una casa con personas de Chapala, entonces su idea es que el cabús sea un museo y albergue dichos objetos.
Juan Diego Castro estudió la Licenciatura en Administración, es maestro emérito e ingeniero financiero. Su vida la ha dedicado a la docencia igual que su padre, quien fue maestro normalista e ingeniero agrónomo. Es padre de cuatro: tres mujeres y un hombre.
En 1950 llegó a Jalisco. Por esas fechas ya visitaba Chapala, y fue hasta 1970 y 1971 que consiguió una propiedad en San Antonio Tlayacapan para la cervecería Carta Blanca, empresa en la que laboró y obtuvo gran parte de sus conocimientos. Fue hasta 1997 cuando logró instalarse en la propiedad.
En esa propiedad, actualmente tiene con su familia un café temático. Su nombre es Máquina 245. Ahí, desde que se entra se miran los letreros que hacen alusión a los tranvías. Su decoración incluye vías y réplicas de los trenes y vapores que funcionaron en Chapala. El sonido del tren no falta, sobre el techo, pasa el tren, el sonido lo hace la hija de Diego con una pieza que perece flauta.
Aunque viene de la zona norte del país, él tiene amor por Chapala y su país. Su amor lo define como “la patria es una figura del pensamiento individual. La historia de Chapala está en el tren como forma medular”, por eso considera que es importante darle hospitalidad al cabús.
Así como en 1920 llegó la máquina número 25 a Chapala y ahora no se puede tener, pide hacer más por el rescate “ya que el trabajo ennoblece y el criticar envilece”, sentenció.
Ahora se prepara para asistir al evento que se realizará en Querétaro, un lugar donde se reunirán los amantes de los trenes para compartir las historias del tren en México, pues pertenece al grupo Amigos del Ferrocarril.
Si se toman medicamentos como aspirina, metamizol o dipirona, hay riesgo de causar un sangrando interno o externo. Foto: Internet.
Redacción.- El epidemiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Juan José Atilano García, quien pidió a la población acudir inmediatamente al médico ante la sospecha de dengue, ya que el mismo efecto de los fármacos, puede causarlo la falta de los cuidados necesarios.
Pese a que los dolores musculares causados por el dengue pueden ser muy fuertes, es muy importante que el paciente no se automedique, ya que por tomar el fármaco inadecuado y por no seguir las indicaciones de un experto en salud, un caso de dengue “simple” podría convertirse en uno hemorrágico.
“Si tomas, por ejemplo, aspirina, metamizol o dipirona, hay riesgo de causar un sangrado interno y/o externo. Aunque el paracetamol no tiene un efecto prolongado, es la mejor alternativa con la que contamos para tratar los síntomas, no sólo en esta dependencia, sino en México y el mundo”.
“Las posibilidades de desarrollar la variante hemorrágica dependen del tipo de virus del dengue que haya adquirido el paciente, pero una vez que bajaron las defensas y si a pesar de las molestias se continúa una vida normal, yendo a trabajar, exponiéndose al aire libre, sin hidratarse correctamente ni guardar reposo, el riesgo aumenta mucho”
Recordó que el dengue se caracteriza por causar dolores intensos en músculos y articulaciones, así como fiebre alta y sarpullido en la piel, sin embargo, cuando hay pérdida de sangre, ésta podrá notarse en nariz, encías, vagina, orina y heces fecales (visibles) así como en dolor de estómago o de pecho (no visibles).
“Éstas hemorragias pueden ser graves, incluso mortales, por eso la población no debe esperarse a ver si es dengue hemorrágico o tratar de diagnosticarse en casa. El médico de primer contacto, en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), es el encargado de revisar los datos clínicos y determinar la gravedad del caso”, finalizó Atilano García.
San Francisco de Asis el santo patrono de Chapala. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Someterán a restauración el santo patrono de Chapala San Francisco de Asís. También están trabajando en una petición al Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH) para ver la posibilidad de que la pieza de más de cien años pueda seguir saliendo en peregrinación como lo ha estado haciendo desde aproximadamente hace seis años, manifestó el cura de la parroquia, Enrique Monteón Curiel.
Se pretende tener listo a San Francisco de Asís antes del novenario que dará inicio el 26 de septiembre. Después de haber sufrido daño el pasado cuatro de octubre del 2016, el santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, por fin tendrá su restauración, dijo el entrevistado.
Los daños que sufrió la imagen fueron que se le cayeron los dedos de la mano derecha, perdió parte de la frente, cabellera, parte del sayal, raspones en las rodillas y pies. Los daños se dieron el día cuatro de octubre a las 7:41 de la tarde, cuando el gremio de San Judas Tadeo y otros agremiados se desbalancearon al tratar de subir las escaleras al atrio durante la fiesta del Santo Patrono.
El proceso para que se restaure se realizará debidamente en tres etapas. En su primera etapa se reportó frente al INAH para que se considerara la pieza; en su segunda etapa se realizaron los trámites y papeleos correspondientes frente a la institución; el tercer paso será la restauración y está por realizarse.
La restauración está en proceso gracias a que el cura de Chapala, Enrique Monteón Curiel, lo está promoviendo debidamente. “Todo se ha hecho bajo las normas. Todo profesionalmente. Un tiempo se le dio tratamiento y se juntó la caída del San Francisco de Asís en Tizapán. Estuvo más dañado y el mismo equipo que iban a terminar el San Francisco se fueron para allá y se quedó”, refirió.
El INAH dio preferencia a la pieza de Tizapán ya que ésta sufrió mayor daño por un joven que se encontraba bajo los efectos de las drogas, según comenta el cura de Chapala. Los hechos de Tizapán sucedieron en el mes de noviembre, además de que fueron varias piezas las que sufrieron daños.
La restauración del San Francisco de Asís de Chapala estará a cargo de restauradores con licencia para hacer el trabajo. El proceso tendrá una duración de dos a tres semanas y por ahora el equipo se encuentra realizando los últimos detalles a la pieza de Tizapán.
El santo patrono fue retirado este lunes siete, ya que habían informado que en esta semana iniciaría la restauración; sin embargo, no fue así. La pieza, según cuenta el cura, se encuentra resguarda en la sacristía.
Otro de los motivos por los que decidió retirar al santo patrono fue por el periodo vacacional, cosa que favorece a que personas puedan ingresar y causar daños —como pasó en Tizapán—, mientras Monteón Curiel se encuentra en sus diversas actividades. Por ahora, se valora la posibilidad de que se tenga los fines de semana y entre semana regrese a la sacristía.
San Francisco de Asís llegó a Chapala en el año de 1907 con dinero de la venerable Tercera Orden Franciscana. El santo patrono tiene más de 100 años, por lo que las autoridades eclesiásticas señalan que las piezas que cuentan con una antigüedad mayor a 100 años, como lo es San Francisco de Asís en Chapala, no puede salir a procesiones.
Es por eso que el cura de Chapala, Enrique Monteón Curiel, se encuentra pidiendo permiso para poder sacar al santo nuevamente este año a su recorrido, y señala que de no lograr sacar a la imagen de un metro 75 de altura, sacarán la imagen más pequeña con la que se cuenta.
Enrique Monteón, señala que es importante que la gente vea al santo patrono en la procesión. “El pueblo lo ve que entra a mi casa y le da testimonio, a veces el borrachito que lo ve [a San Francisco], hasta le pide perdón y le dice que ‘ya no voy a tomar’, entonces llega el mensaje. Pero también es que lo debemos cuidar, es una imagen antigua” señaló.
Aunque no se sabe el costo de la restauración, Monteón Curiel invita los feligreses a estar preparados por si les toca asumir el costo de la restauración. También invita a los gremios a irse preparando para la fiesta del santo patrono.
La ciclovía tendrá una longitud aproximada de 420 metros; a la par se rehabilitará la entrada de Ajijic, se iluminará, se construirán banquetas incluyentes, se cambiarán redes hidrosanitarias, se instalará señalética, boyas metálicas, contenedores de basura, concreto estampado y rehabilitación de fachadas. Foto: Cortesía.
Domingo Márquez.- El proyecto de mejoramiento de la imagen urbana de Ajijic es un plan integral en el que no sólo se tiene contemplado la ampliación de la ciclovía, sino que incluye toda la rehabilitación de la entrada del pueblo, informó el presidente municipal, Javier Degollado González, en diversas reuniones sostenidas con comerciantes, vecinos del lugar y extranjeros.
En dichas reuniones, llevadas a cabo en el Centro Cultural Ajijic (CCA) la semana pasada, el alcalde explicó que el proyecto tiene contemplado realizarse de la calle Juárez hasta Aquiles Serdán; la construcción de nuevas banquetas a ambos lados de la calle; la pinta de fachadas de negocios y casas; la iluminación del tramo carretero de La Floresta hasta la calle conocida como el Tempisque, en Aquiles Serdán; la instalación de cunetas a los costados; el arreglo de los cruces de las calles, redes de drenaje y agua de las viviendas a un costado de la carretera, entre otras mejoras. Para esto, se tendrá una inversión de 4 millones 137 mil 931.04 pesos, de los cuales el Ayuntamiento pondrá un cincuenta por ciento y el otro cincuenta por ciento lo pondrá el programa estatal FONDEREG.
En el proyecto se tiene contemplado eliminar sólo el estacionamiento del lado norte de la carretera para poder dar paso a la ciclovía, la cual tendrá dos metros con 20 centímetros de ancho y las banquetas que correrán paralelas a ésta tendrán un ancho de un metro con 20 centímetros. Al igual existirá un espacio de 80 centímetros entre ciclovía y carretera.
Será este domingo en la plaza principal donde se realizará la consulta ciudadana, en un horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde para saber si los ajijitecos quieren que se rehabilite la entrada de su pintoresco pueblo.
También se aclaró que la carpeta asfáltica de la carretera no se ensanchará como muchos usuarios de redes sociales especulan y la obra se realizará en etapas; es decir, se comenzará primero la rehabilitación de un tramo de banqueta y ciclovia y luego de que se termine éste, continuarán con el siguiente y así sucesivamente, para con esto evitar hacerlo todo de un “sopetón”.
Aunque la obra según el proyecto ejecutivo, beneficiará a nueve mil personas los comerciantes del área han expresado sus inconformidades por que argumentan que con la obra se sacrificarán al menos medio centenar de espacios de estacionamiento, además del temor que existe por las bajas ventas que pudieran presentarse por el desarrollo de la obra. El alcalde giró instrucciones para que dichos comerciantes no queden en el abandono y también ofreció permisos accesibles para la apertura de nuevos estacionamientos en la zona.
La pintura para la pinta de fachadas será donada por el ayuntamiento y también en las reuniones se hizo mención de que en alrededor de un mes se municipalizaría la dirección de Movilidad. Con esta acción, el ayuntamiento tomaría el control de la movilidad de calles y carreteras del municipio y así, según Degollado, se podría comprar nuevos semáforos o rehabilitar los que ya están instalados, además de colocar vialetas, entre otras cosas.
Aunque la semana pasada el Comité de Adquisiciones del Ayuntamiento había rechazado la obra de la ciclovía por inconsistencias en el proyecto, según declaró a este medio el regidor Moisés Anaya, Degollado González aclaró que estas obras para el municipio ya fueron aprobadas por los regidores en el cabildo meses atrás. “Si el comité no aprueba la obra porque quiere que se repitan las convocatorias, la haremos nosotros mismos en forma directa”, espetó el entrevistado.
Pese a que la obra significaría un avance en la imagen de Ajijic, algunos de los pobladores muestran insatisfacción por el proyecto porque, según su versión, les afectará en las ventas de sus negocios, además de que ya no podrán descargar del lado norte durante el día.
Las dudas a sus interrogantes fueron resueltas durante las reuniones donde se les aclaró que ni la obra era “a fuerzas” y que de realizarse contarán con zonas de carga y descarga. En el lado sur sí se podrán seguir estacionando los carros durante el desarrollo y terminación de la misma, por lo que no se sacrificarán los cientos espacios de estacionamientos que señalan detractores políticos en redes sociales.
A lo mucho se calcula que serán 40 espacios para automóviles los que ya no se podrán usar. Además, esa parte se propondrá como zona 30; con esta medida los autos se les limitará el exceso de velocidad.
Aunque durante esta semana el alcalde Javier Degollado González se reunió en el CCA con distintas personas a escuchar opiniones para mejorar del proyecto, será este domingo en la plaza principal donde se realizará la consulta ciudadana de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde para saber si los ajijitecos quieren que se rehabilite la entrada al pintoresco pueblo. Una entrada que durante años ha estado descuidada y que por intereses de unos u otros no se ha podido poner orden.
Para saber:
De aceptarse la obra, el alcalde manifestó que existe la posibilidad de que se consiga un recurso para meter toda la iluminación de la entrada del pueblo de manera subterránea.
Gabriel Monte el Presidente de la Asociación de Cronistas Jalisco-Michoacán. Foto: Iván Zamora.
Domingo Márquez. – Gabriel Montes, presidente de la Asociación de Cronistas Jalisco-Michoacán, en entrevista informó que, se trabaja en la fundación de un museo regional con la asociación de cronistas y el Ayuntamiento de Chapala que se instalará en el Archivo Histórico de Chapala.
El museo contará con más de 600 piezas donadas por los cronistas de la asociación y falta que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) clasifique las piezas que datan de antes de 1519, por lo que se estima que en dos meses quede concretando el proyecto. La colección incluiría piezas de la Guerra de Independencia en la ribera como sables y cañones.
A la par, el cronista de Miramar enfatizó otros logros realizados por la asociación que preside como lo son la fundación de tres Centros de investigación de Estudios Regionales en Yurécuaro y Sahuayo, ambos en Michoacán, y Poncitlán, en Jalisco.
Agregó que la idea de los centros es contar con archivos digitales de la información que los cronistas de la asociación generen en ambos estados, para lo cual ya autorizaron la instalación de uno para Chapala y otro para Atequiza, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
El entrevistado explicó que fue por iniciativa del alcalde de Chapala, Javier Degollado, que surgió dicha asociación a mediados de mayo del 2016, con la idea de conjuntar a los pueblos ribereños para conmemorar el 200 aniversario de la Independencia.
La asociación actualmente cuenta entre sus agremiados a más de 100 cronistas de 40 municipios de Jalisco y Michoacán. El cinco de agosto se reunieron en Ajijic con la intención de develar la placa en honor al presbítero Marcos Castellanos.
Hace unos meses la Asociación Cronistas de Jalisco y Michoacán se vio envuelta en un escándalo; el 21 de febrero del 2017, fue denunciada públicamente por el historiador e investigador del Colegio de Michoacán, Álvaro Ochoa Serrano por supuesto plagio.
“La organización ha colocado en los municipios ribereños del Lago de Chapala placas alusivas a la capitulación de los insurgentes fortificados en la isla de Mezcala en el marco de la Guerra de Independencia, con datos, nombres, y fechas que de acuerdo a lo citado por Ochoa Serrano fueron plagiados de los trabajos publicados por el investigador”, publicó en su portal electrónico Cambio de Michoacán.
Antes de concesionar toda la dirección, “Vamos a probar primero con un centro de disposición, de distribución y de acopio para ver si funciona”, dijo el alcalde. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal).- Al verse rebasados por la problemática en la recolección de basura en el municipio, se plantea la medida en la que sugieren una concesión sobre la separación de la basura, la cual no incluye a toda la Dirección. “Nada más la separación en un centro de acopio donde se esté separando y ya, nosotros nada más recojamos la basura orgánica para ir a llevar a la disposición final”, señaló el alcalde Javier Degollado.
Los beneficios que se tendrían con esta medida son “que ya no tarden tanto los camiones en hacer los recorridos por estar haciendo la separación —y la ciudadanía no ayuda mucho en eso tampoco— y que no paguemos tanta disposición final. Que al final paguemos un 30 ó 40 por ciento menos, o hasta el 50 por ciento menos de la disposición final”, señaló el presidente municipal.
Por las 72 toneladas de basura que se recolectan en el municipio, el ayuntamiento de Chapala realiza un pago al vertedero de Ixtlahuacán (GEN) que asciende a los 450 mil pesos mensuales y que anualmente representa un gasto de 5 millones 400 mil pesos.
El problema que tiene Chapala se podría reducir con la separación, cosa que el director de Aseo Público, Juan Cuevas Gudiño, ha venido señalando constantemente, por lo refiere se debe hacer la separación de la basura verde, y más en este temporal ya que con las lluvias aumentan las cantidades de basura de jardín.
La basura verde, la cual representa 12 toneladas mensuales, y que representa un ahorro de 50 mil pesos mensuales, mismo que se puede invertir en nuevos camiones. Por eso Cuevas Gudiño ha sugerido un predio para llevar la basura de jardín a la brevedad y así poder contribuir con este ahorro.
Pese que no se tiene el terreno ni las medidas que éste debe tener para el centro de acopio y poder hacer la separación de basura, dicen tener pláticas con una empresa. “Estamos hablando con una empresa para ver si hace la separación de la basura antes de que la mandemos a la disposición final y que nosotros ya paremos de que los trabajadores del ayuntamiento vayan haciendo la separación durante el trayecto. Eso también nos está causando problemas”, enfatizó el alcalde
Sobre la posible contratación de personas para laborar en el centro de acopio y los posibles costos que se puedan generar, el alcalde señaló que “de entrada dicen ‘no cobramos nada’, nada más con que les demos el plástico y todo lo demás, y ellos contratarían a los mismos que andan en los camiones de basura haciendo la separación para que tengan un trabajo ya fijo que va ser lo mejor para todos”, señaló.
Uno de los mayores problemas que tiene la Dirección es la renovación de la flotilla de vehículos que está compuesta por 16 unidades. El alcalde reconoce que deben sustituirse por lo menos 12 de ellos. “Se han estado reparando los vehículos, pero igual siguen descomponiéndose. Es el cuento de nunca acabar”, señaló.
Pese a que la semana pasada hay únicamente cinco vehículos en el taller, es posible que regresen, por lo que para sustituir los 12 vehículos el ayuntamiento deberá contar, por lo menos, con 20 millones de pesos, según cálculos del alcalde, ya que cada vehículo tiene un costo mínimo de un millón y medio.
Antes de concesionar toda la dirección, “Vamos a probar primero con este centro de disposición, de distribución y de acopio para ver si funciona. Si no, seguimos nosotros y compramos los camiones de basura, pero son casi 20 millones de pesos que necesitamos para cambiar todos los camiones y lo peor es que no hay ningún programa federal ni estatal que nos apoye con eso de los camiones de basura”.
Sobre los camiones anunciados, la última semana de julio —y que no han llegado—, mencionó que ya están por llegar y que irán directos al taller para ser verificados, además de estar haciendo un contrato con un fraccionamiento para la compra de otros.
Así con un panorama desalentador en el que la sociedad está pagando las consecuencias de un problema que se ha heredado desde administraciones pasadas.
Estación de policía de Chapala: Foto: archivo.
Redacción. – El 6 de agosto se encontraron dos cuerpos sin vida en el cauce de un arroyo que corre paralelo a una brecha a espaldas de la planta de producción de la empresa Productos SANE en Chapala. Uno de los cuerpos mostraba signos de violencia, además tenía el tiro gracia, es decir presentaba un balazo en el cráneo.
Al lugar arribaron elementos de Protección Civil y Bomberos de Chapala, la Fiscalía y personal de Servicio Médico Forense (SEMEFO), quienes no pudieron dar con la identidad y la edad de los occisos debido al avanzado estado de descomposición y a que no portaban credenciales de identificación.
Los cuerpos fueron encontrados boca abajo y atorados en una malla ciclónica y alambre de púas por un campesino que transitaba por el lugar.
Al lugar de los hechos arribó la Policía Investigadora que acordonó el sitio para iniciar con la integración de la carpeta de investigación.
En un principio se inf0rmó que los hechos habían ocurrido días atrás, sin embargo un comunicado de prensa por parte del gobierno municipal, aclaró que los cuerpos fueron encontrados el 14 de agosto, y se presume que fueron trasladados desde otro municipio y arrojados al arroyo.
«Debido a las corrientes de agua fueron arrastrados hasta ese punto, donde quedaron enredados en una cerca de alambrado», reza el comunicado enviado a estas oficinas.
Esta nota fue actualizada conforme se liberó la información. Fuente: Gilberto Padilla.
La atleta Yolanda Rodríguez Briones en su llegada a la meta. Foto 2: La atleta rarámuri Lorena Ramírez Hernández. Fotos: Iván Ochoa.
La atleta tapatía Yolanda Rodríguez Briones se convirtió en la ganadora de la ruta de los 43 kilómetros en la carrera “La Campanaria”, en la rama femenil, al detener el tiempo en seis horas 30 minutos con 37 segundos.
“La verdad me siento muy feliz. Todo esto es mi pasión. No puedo vivir si no es con esto», expresó con notable felicidad la corredora tapatía Yolanda Rodríguez Briones.
Mientras que María Lorena Ramírez Hernández, la corredora promesa de la competencia, de origen rarámuri, concluyó su participación en tercer lugar al registrar un tiempo de siete horas con 14 segundos. Por su lado, su hermana, María Juana Ramírez Hernández, concluyó en el cuarto lugar con un tiempo de siete horas 7 minutos con 58 segundos.
La atleta María Lorena Ramírez Hernández durante la competencia en «La Campanaria» Ajijic 2017. Foto: Alberto Alcantar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala