Por Lic. Diana Ortega.
En mi opinión hay muchas personas que abusan de las necesidades de los demás y llegan incluso a cometer errores, por la necesidad que presentan en determinado momento de la vida, sin embargo, NUNCA HAY QUE FIRMAR papeles en blanco ni pagarés en blanco.
A mi buen amigo Chepe, como ya han podido leer en otras columnas, le pasa de todo. Pues resulta ser que ahora se vió en un problema económico en el que, fue con una agiotista, llegó y le contó que necesitaba 15 mil pesos para pagarle a un proveedor, y la agiotista le dijo que se lo prestaría, solo si le firmaba un pagaré, pero este no se encontraba lleno, y Chepe le comentó que no podía firmar, toda vez que no decía ninguna cantidad el pagaré. Entonces se enojó la agiotista y le dijo que no le prestaría nada.
Chepe se retiró sin el dinero, pero a los días se enteró que Franccesco, un amigo de él, si le firmó y ahora tenía una demanda mercantil en su contra por 150 mil pesos y le estaba exigiendo este pago. Por lo que Chepe, le recomendó un buen abogado para el juicio que tenía que enfrentar, gracias a una mala decisión en la que, las circunstancias lo presionaron para firmar un pagaré en blanco.
Es por esto, que mi recomendación siempre será que NO FIRMEN NADA EN BLANCO, pues puede traerles problemas graves en un futuro no muy lejano.
Recuerda ¡No porque viste un anuncio significa que es real!
¡Porque recuerda que es tu derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Ili.
Cuando se habla de seguir alguna tipología de dieta en específico, no solo se reduce a aspectos de la nutrición. Para muchos, puede ser un completo y funcional estilo de vida, ya que puede verse acompañada del rechazo del uso de artículos procedentes de origen animal y de adoptar adicionalmente una actitud ecologista.
Existen muchas razones por las cuales alguien decide seguir tal estilo de vida, bien puede ser motivos religiosos, moda, salud, amor a los animales, o por seguir alguna disciplina deportiva. Dentro de la dieta vegetariana existen divisiones, tales como ovo-lacto-vegetarianismo: donde no se consumen carnes de ningún tipo, pero sí huevo, leche y productos derivados de la misma.
Otra derivación de esta forma permite el consumo de carne blanca y pescado, mas no de carne roja. El lacto-vegetarianismo, es donde no se consume ningún animal y huevo, pero sí los productos lácteos como leche, queso, helado, mantequilla y crema.
El veganismo, donde estrictamente se evita cualquier producto de origen animal y sus derivados. Dicha dieta es únicamente a base de granos, vegetales, frutas, cereales, tubérculos y raíces.
El frutarianismo, donde sólo se consume fruta, ya sea en crudo o cocida, además de un consumo selectivo de algunas verduras y granos.
La dieta cruda, en donde vegetales, frutas, semillas y jugos son ingeridos a temperatura ambiente, por no ser procesados o cocidos, y de origen orgánico, sin pesticidas ni fertilizantes. Puede haber variantes, que incluyen: el consumo de cualquier tipo de carne roja o pescado crudos, deshidratada al sol, curada en sal o curtida en vinagre.
La transición no es fácil y se requiere un monitoreo continuo y conocimientos suficientes para saber cómo balancear apropiadamente cualquier tipo de dieta restrictiva, ya que la supresión de proteínas animales, si no es sustituida debidamente con proteínas vegetales, puede desencadenar consecuencias en la salud, como desnutrición, osteopenia, anemia ferropenia, osteoporosis y niveles de hemoglobina bajos. En los niños se puede alterar el desarrollo normal y crecimiento a nivel de la glándula hipófisis y la glándula de la tiroides; derivar en obesidad, por el aumento del consumo de carbohidratos, sobre todo azúcares y harinas blancas; entre otros.
Si se mencionan los beneficios de llevar una dieta como las anteriormente comentadas, estos serían: menos costo a la hora de dividir el gasto para la comida, disminución de los niveles de colesterol, prevención de las enfermedades cardiacas, estabilidad en los niveles de ácido úrico, un peso estable, un sistema digestivo eficiente (puesto que la digestión y la evacuación son más regulares debido a un mayor consumo de fibra) y un bajo consumo de calorías y grasas. Además, potencialmente usted le permitiría a alguien más el consumo de aquel filete de carne, pollo o mariscos que no piensa comer.
Existen infinidad de dietas, cada una desarrollada para un fin en específico. La mejor manera de aprender qué es lo que más le beneficia, es acudir con un nutriólogo. Este profesionista está capacitado para poder ayudarle y educarle para comer mejor, de una manera apropiadamente balanceada y nutritiva.
Usted decide. ¿Realmente está dispuesto a dejar de comer pozole, tacos, chicharrones, tortas ahogadas y tostadas de pata, por ejemplo?
Referencia bibliográfica
¿Ovolactovegetariano, LactoVegetariano, Vegetariano o Vegano?
https://unionvegetariana.org/dietas-vegetarianas-postura-de-la-ada/
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319303789
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-humana-dietetica-283-articulo-postura-asociacion-americana-dietetica-dietas-X217312921049398X
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1087596/rsan_20_1_24.pdf
Por Ili
Los piojos son insectos diminutos, aproximadamente del tamaño de una semilla de ajonjolí, carecen de alas y se alimentan de sangre humana. Optan por habitar en el cuero cabelludo de la cabeza, pero pueden también anidar y desarrollarse en las cejas, las pestañas, la ropa de cama y las zonas púbicas.
Se diseminan por el contacto cercano y por compartir artículos personales, tales como los cepillos para el cabello, los peines, broches, ligas, ropa interior, pijamas, toallas para el cuerpo, trajes de baño, almohadas, gorros y sudaderas con capucha.
Los piojos, al invadir el cuero cabelludo, depositan huevos o liendres. Un piojo puede llegar a sobrevivir 30 días y una liendre hasta más de dos semanas; estas últimas usualmente son más difíciles de identificar y localizar, ya que son mucho más pequeñas, son depositadas en la base de cada cabello y suelen confundirse con la caspa.
Los síntomas más comunes provocados por el contagio de piojos son: comezón intensa en el área afectada, sensación de movimiento o cosquilleo en el cabello o vello, marcas de picaduras, grietas o llagas (usualmente producto de tanto rascarse) y la presencia de pequeños puntos blancos y difíciles de quitar en la raíz de los cabellos (liendres).
Contagiarse de piojos no es indicativo ni de menor estatus social, menor nivel educativo o económico, y ni de clase baja; a cualquiera le puede pasar. Es más común el contagio en los niños de entre tres y 11 años. Tampoco es indicio de una mala higiene; todos estamos expuestos y casi me atrevo a decir que quien no se contagió alguna vez con piojos, no tuvo una niñez normal, así que ni se adelante a juzgar.
Si tiene la sospecha de que alguno de los suyos está infestado de piojos, será necesario observar muy de cerca el área en duda; idealmente es recomendable utilizar guantes para examinar la zona, bajo la luz directa del sol, con una lupa o con lentes de aumento. Seccione el cabello en delgados mechones, en toda la cabeza, e investigue desde la raíz a la punta cada uno y alrededor de las orejas y la nuca.
Si se topa con algún piojo por ahí, no indague más y delo por hecho; tanto niños como adultos deben recibir tratamiento inmediato. El mismo consiste en productos medicados que contengan permetrina al 1 por ciento o fenotrina 0.2 por ciento. Los cuales son de venta libre y los hay en shampoo, loción y crema. Adicionalmente hay que peinar el cabello con un peine de púas finas para manualmente extraer las liendres y los piojos que hayan quedado enredados en el cabello.
Similarmente deberá seguir las instrucciones del producto a utilizar y finalizar o bien repetir su uso hasta completar los días recomendados, para garantizar una erradicación completa. Usualmente puede llevar de siete hasta 10 días, para tener éxito.
En el transcurso del tratamiento, la comezón deberá ir cediendo, al igual que la sensación de tener insectos corriendo por la cabeza.
Si ya se los pegaron una vez, evite compartir accesorios que sirvan de potencial contagio, no comparta artículos personales y mantenga su espacio y su distancia.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
La semana pasada escribí la columna completamente estresada, mi computadora murió y al intentar hacer la compra de una nueva, el banco bloqueó mi tarjeta; me agobió el hecho de no poder entregar a tiempo mi texto; fueron varios los detalles que incrementaron la producción de la hormona cortisol en mi organismo.
Afortunadamente tengo suficientes herramientas para evitar que las hormonas del estrés causen estragos en mi cuerpo, si no fuera así ese día hubiera perdido el sueño, o quizás me hubiera dolido la cabeza, habría tenido acidez estomacal así como poca tolerancia para los demás asuntos que se presentaron en mi día.
Tendemos a pensar que el cortisol es la única hormona que se dispara durante el estrés, pero no es así, también se produce adrenalina. Tanto el cortisol como la adrenalina tienen la tarea de activar energía almacenada hacia los músculos para poder responder a la emergencia, por eso aumenta nuestra frecuencia cardiaca, la presión sanguínea y la velocidad de la respiración.
Gracias a este sistema la humanidad ha sobrevivido a lo largo de los años ante situaciones catastróficas reales como pandemias, guerras, hambrunas y eventos extraordinarios de la naturaleza. Desgraciadamente esos mismos sistemas se activan por emergencias imaginarias o situaciones mínimas, eso quiere decir que hay una sobreproducción de estas dos magníficas hormonas, y ese estrés constante y sostenido dañará sin lugar a dudas al organismo. Estos son algunos de los síntomas:
Agotamiento
Alteración de los ritmos metabólicos (aumento excesivo del peso corporal o descenso del mismo sin causa aparente)
Hipertensión
Úlceras
Descenso de testosterona en los hombres (disfunción eréctil)
Ciclos menstruales irregulares en las mujeres
Baja del sistema inmune (mayor probabilidad de enfermedades infecciosas)
Depresión
Ansiedad
Trastornos del sueño
Adicciones
Comportamientos obsesivos-compulsivos
Al inicio mencioné que tengo algunas herramientas para regular mis respuestas naturales ante el estrés, y todos podemos hacer uso de ellas. La realidad es que vivimos dentro del estrés, así que más vale que la producción de cortisol y adrenalina sea por situaciones que valgan la pena; a todos nos conviene que existan desafíos en la vida que nos saquen de nuestra zona de confort, que nos estimulen a crecer, madurar y tomar las lecciones que esas situaciones nos dan y si estamos conscientes y presentes conectados con nuestro organismo podemos ayudarle a gestionar el estrés de forma positiva, ya que es muy común que en esos momentos nuestra mente quiera escaparse y evadirse, y lo hará a través de hábitos que nos perjudican, entonces ya no solo nos hacemos daño debido a la situación estresante sino también con esas “soluciones” que solo nos debilitan.
Darse un baño relajante, escuchar música suave, meditar, practicar ejercicios de meditación, darnos tiempo de disfrutar alguna actividad artística, pasar tiempo con nuestros seres queridos y la contemplación son algunas de las herramientas más comunes. De verdad, encuentra alguna o algunas para ti, y no las sueltes a menos que sea por salir de tu zona de confort y desarrollar tu gran potencial humano.
Por Ili.
El raro e incurable síndrome de Treacher Collins o de Franceschetti-Zwahlen-Klein es la enfermedad de disostosis mandibulofacial congénita que produce discapacidad física, sensorial y auditiva.
Es de origen genético y la mutación ocurre en el cromosoma cinco. Este gen es el encargado del desarrollo de la cabeza y la cara, por lo cual al verse mutado genera alteraciones en el desarrollo facial.
Las alteraciones características pueden presentarse en su totalidad o bien solo algunas y son: problemas para tragar, dificultad para respirar, complicaciones digestivas, paladar hendido, labio leporino, boca grande, micrognatia (mandíbula más pequeña de lo normal), pómulos de la cara muy poco desarrollados, sordera o bien orejas muy grandes, muy pequeñas o se nace sin ellas; problemas oculares tales como fisuras en los párpados, ojos secos, o párpados caídos; y el cuero cabelludo puede extenderse hasta las mejillas.
Por otro lado, las personas afectadas por dicha afección tienen una inteligencia normal y son capaces de crecer y desempeñarse como cualquier otra persona sana.
En la enfermedad no existe la predilección por el género, o sea que puede afectar a hombres y mujeres por igual y su prevalencia se presenta en dos de cada 100 mil nacimientos aproximadamente.
El síndrome de Treacher Collins es una patología que requerirá múltiples intervenciones quirúrgicas para poder mejorar y corregir los rasgos faciales, tales como para la corrección del tamaño de la mandíbula, para el labio leporino y paladar hendido, para aumentar los pómulos y para la reconstrucción de las orejas en caso de requerirlo.
Además, serán necesarios los aparatos auditivos, ortodoncia y tratamientos dentales, atención oftalmológica, terapias del habla y la fonación; terapia psicológica tanto para el paciente como para la familia para poder sobrellevar los estragos del síndrome y los consejos y recomendaciones de un nutriólogo en caso de que se presenten problemas en la alimentación.
A pesar de que la persona puede llegar a tener una vida plena y completa, cabe mencionar que, a lo largo de la misma, se deberá mantener bajo el monitoreo constante de un equipo médico; ya que además de corregir por estética y funcionalidad los defectos congénitos; también será indispensable prevenir complicaciones futuras aunadas a las anomalías presentadas durante el desarrollo y el inevitable envejecimiento.
Debido a que esta alteración genética es de etiología desconocida, no se puede predecir su aparición pero puede estimarse la posibilidad de tener un hijo que presente la patología si ya existe un miembro en la familia que la padezca; por lo tanto el análisis genético es altamente recomendable en estos casos. Acuda a su médico o especialista para que le oriente respecto a su situación.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
Hace muchos años se empezó a hablar de forma más general acerca de las hormonas. Antes se referían a ellas cuando se trataba de una mujer con un “desequilibrio” hormonal. Después se empezó a dar importancia a las hormonas cuando los problemas por estrés aumentaron o se empezaron a tomar en cuenta. Entonces se decía que había hormonas buenas y hormonas malas: el cortisol, la adrenalina y la noradrenalina eran las malas. La serotonina, las endorfinas y la dopamina, eran las buenas. Hoy solo nos vamos a referir a la dopamina.
La dopamina es un neurotransmisor de suma importancia para el sistema nervioso central en los mamíferos. Regula diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad. Es frecuentemente considerada como la causante de sensaciones placenteras y de relajación y resulta que se encuentra distribuida en diferentes regiones de nuestro cerebro y en cada zona desempeña un papel diferente.
Gracias a la dopamina el metabolismo se puede regular y es clave para los procesos de seducción, sexualidad y deseo. Ayuda a la memoria y a la creatividad. Las personas con una adecuada producción y distribución de dopamina son más extrovertidas y valientes. Cuando nos enamoramos aumenta la producción de dopamina (¿o cuando aumenta la dopamina nos enamoramos?).
Parece una super hormona, ¿verdad? Bueno, aquí es en donde hay que tener mucho cuidado porque si la dopamina está muy alta o muy baja genera varios problemas:
Dopamina muy alta: La persona puede ser propensa a tomar decisiones abruptas que representen un riesgo, disfrutar emociones fuertes, conductas intensas como aventarse de un paracaídas.
Dopamina muy baja: Está ligada a la obesidad ya que las personas con sobrepeso cuentan con menos receptores de dopamina en el cerebro, por lo tanto necesitan comer más para llegar a sentir un nivel de satisfacción y saciedad. Los niveles bajos de esta hormona están también relacionados con ansiedad para socializar y sentir apatía. Incluso se ha demostrado que también tiene que ver con la enfermedad de Parkinson.
Para mantener niveles saludables de dopamina se recomienda:
Evitar las bebidas estimulantes del sistema nervioso (incluido el café en exceso).
Practicar actividades que se relacionen con la alegría, por ejemplo bailar.
Tener un diario de gratitud, escribir tres o cuatro cosas por las que estás agradecido el día de hoy (y así cada día).
Disminuir el consumo en exceso de los tres venenos blancos: harinas refinadas, azúcar y sal refinadas.
Tener una rutina de preparación para dormir largo y tendido (cenar temprano y ligero, bañarse antes de ir a la cama, tener la recámara limpia y ordenada, dejar el celular lejos de la cabecera).
Me gusta pensar que no todos nuestros problemas tienen que ver con un “mal comportamiento” sino que ese comportamiento también puede ser provocado por un desequilibrio hormonal. ¿Y tú, cómo cuidas tus hormonas?
El Gobernador de Florida, Ron DeSantis, busca la candidatura a la presidencia de EE.UU por el partido republicano. Foto: Getty Images.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La campaña del republicano estadounidense, Ron DeSantis, parece estar estancada. Hace unos días el actual gobernador de Florida se enlistó para la contienda presidencial de Estados Unidos, a llevarse a cabo el próximo año.
Parece que tiene menos ángel que el expresidente Donald Trump, incluso las encuestas lo colocan 30 puntos por debajo en las primarias del Partido Republicano, cuando el año pasado solo le faltaban 10 puntos para estar a la par.
Mientras tanto, Trump tiene a su favor el 50 por ciento de las preferencias. Será difícil para DeSantis darle alcance, los votantes republicanos siguen adorando al expresidente, incluso con el proceso judicial que enfrenta acusado de 37 cargos por vulnerar la seguridad nacional.
La encuesta de Morning Consult sustenta la caída de DeSantis contra Donald Trump, y en teoría, contra el presidente Joe Biden, quien también buscará la reelección, lo ubica cinco puntos abajo.
El Partido Republicano realizará el próximo 15 de enero las asambleas electorales en el estado de Iowa para escoger al candidato presidencial del partido, un evento con el que dará comienzo el ciclo electoral de 2024 en Estados Unidos, con miras a las presidenciales del 5 de noviembre de ese año.
La primera reacción del gobernador de Florida fue despedir a un tercio de su equipo de campaña, para ver si así consigue renovarse ante los republicanos. Sin embargo, su retórica, similar a la de su principal contrincante en las primarias republicanas, sigue siendo el discurso contra los migrantes.
El mes pasado aseguró que su estrategia, de llegar a la presidencia, será más dura en cuanto a la política migratoria y criticó a Trump por blando frente a los invasores de su país, como les dicen ellos. Aseguró que usará la fuerza letal para frenar la entrada irregular de quienes cruzan por México.
Su estrategia, dice, será asegurar la frontera, continuar la construcción del muro y “detener la invasión”. Lo primero que haría sería decretar una “emergencia nacional”, establecer una ley marcial en algunos puntos de los más de tres mil kilómetros de línea y acabar con la “falsedad del asilo”.
DeSantis promete eliminar los incentivos para los migrantes ilegales, por ejemplo, “empleo, beneficios sociales pagados por los impuestos” y la ciudadanía estadounidense por nacimiento. “Me refiero a esta idea de que puedes cruzar la frontera y dos días después tener un hijo que, de alguna manera, es un ciudadano estadounidense”.
Su falta de empatía para aquellos que huyen de la violencia de sus países, del hambre, de la falta de empleo, lo llevó incluso a criticar las acciones de Trump durante su gestión como presidente. Dijo que se quedó muy corto en cuanto a las deportaciones y comparó los números con el periodo de Barack Obama: “Me sorprendí cuando me dijeron que hubo más deportaciones los primeros cuatro años de Obama que en la administración de Trump, lo que me pareció increíble”.
El gobernador de Florida dijo que el muro impulsado por Donald Trump ni siquiera se acerca a lo que se necesita. Quién sabe cómo logrará sus objetivos sin reformas constitucionales, porque se ve muy improbable que el poder Legislativo secunde sus iniciativas.
Mientras tanto, en Florida, estado que gobierna Ron DeSantis, sus leyes impulsaron el éxodo de cientos de trabajadores indocumentados. Los sectores de la construcción y el campo son de los más afectados, desde que entró en vigor una nueva ley contra inmigrantes el pasado 1 de julio.
Los latinos optaron por dejar el estado y buscar mejores condiciones en otros lugares de Estados Unidos.
DESDE EL CENTRO
Representantes de los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá sostuvieron una reunión para acordar las acciones contra el tráfico de fentanilo que ha provocado una crisis, debido a muertes por sobredosis y la violencia generada por su comercialización ilegal. El encuentro fue encabezado por la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, quien informó durante el encuentro que el gobierno mexicano ha desmantelado mil 788 centros de procesamiento clandestino para la fabricación de drogas sintéticas. Se abordaron otros asuntos, como la migración y el tráfico de armas, tema que ha impulsado el gobierno mexicano para detener el trasiego ilegal de armas de fuego, en especial desde Estados Unidos.
Lic. Diana Ortega.
Hace poco me llamó Chepe, él se encontraba en un país extranjero donde puso su negocio de pozole, tal y como se hace en México. Me contó que estaba vendiendo mucho y que hizo un chile especial en el que realizó diversas mezclas, dando como resultado una receta única, le felicité por su negocio y por lo bien que le iba; sin embargo, en la conversación me surgieron algunas dudas.
Él me contaba que llegó una persona de aquel país a querer que se fuera a trabajar a un nuevo negocio que abrirán, en donde podría seguir vendiendo el pozole y el chile que hizo, le prometió poner toda la inversión y que de lo vendido le daría un cinco por ciento, pero Chepe tendría que encargarse de hacer el pozole, hacer el chile que había creado y enseñar a quién le dijera para que aprendiera a realizar ese chile.
Desde que comenzó a platicarme esto, me dio mala espina, porque Chepe siendo dueño de su negocio, ¿cómo aceptaría la “oferta” que le hacía la otra persona? Por solo un cinco por ciento de lo que se ganara. Continuó exponiendo Chepe, que también le había prometido que de cada nuevo restaurante que abriera, esta persona le daría un 10 por ciento de lo que generara, una vez que ya se hubiese recuperado la inversión.
Lo que le recomendé a Chepe fue que observara la conducta de esta persona, ya que me parecía poco ético que le ofreciera algo así y sin ninguna garantía para beneficio de él. En primera, obtendrían una receta nueva y en lo que le dijeron no se mencionó que le respetaría la autoría ni los derechos que emanan de ella. Segundo: no le están garantizando un pago por la realización del pozole, lo que le dan es una promesa de un pago que corresponde a la venta del producto y es tan sólo de un cinco por ciento de ella, mientras que en su propio negocio se lleva el 100 por ciento de las ganancias. En mi opinión le sugerí realizar una contrapropuesta, en donde se establezcan los beneficios de asociarse, así como los derechos y obligaciones para ambas partes.
Chepe estuvo de acuerdo y aceptó realizar una contrapropuesta, la otra persona al ver que tenía obligaciones y no solo derechos, desistió. He aquí que como dice el dicho, no todo lo que brilla es oro, hay que tener cuidado en los negocios.
Si quieres conocer más información, no olvides leer Semanario Laguna, la noticia como es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
Durante mi adolescencia, pasé por cuadros bastante graves de gastritis y acidez, algunas veces reflujo y recuerdo con claridad el miedo que me daba comer ciertos alimentos. Evité por algunos años tomar café, ponerle salsas (que tanto disfruto) a mi comida, comer pan, tortillas, quesos y crema… En fin, la lista era larga porque, en esos tiempos, hasta la lechuga me generaba molestias. Afortunadamente no me gusta depender de los medicamentos, así que ni siquiera me terminaba los antiácidos que me prescribían los doctores; en años recientes me enteré de lo peligroso que es tomar estos medicamentos que “alivian” el dolor que generan estos cuadros gastro-intestinales.
El pH es una medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua, se define cómo la concentración de iones de hidrógeno en el agua y nosotros somos 75 % sustratos líquidos. Esto quiere decir que no debe pensarse en ácido cómo “malo” y alcalino cómo “bueno”, la nutrición adecuada para ti es vital para lograr un equilibrio óptimo. La escala para medirlo es del cero al 14 por lo que siete se considera un valor de pH neutro.
El nivel idóneo del pH en la sangre debe oscilar entre 7.35 y 7.45 pero la contaminación atmosférica, los malos hábitos alimenticios o el exceso de estrés acidifican y alteran ese pH, entonces ocurren desequilibrios graves como por ejemplo que la microbiota intestinal se salga de control, o que no podamos absorber las vitaminas del complejo B, tampoco los minerales, y tampoco el calcio, así que la osteoporosis puede tener cómo causa que la persona ha estado consumiendo antiácidos durante años, desequilibrando su pH. Otros síntomas de pH con alta acidez es disminución de la actividad del sistema inmune, pérdida de masa ósea y muscular, fatiga crónica, calambres y dolor muscular, caída del cabello, piel irritada.
Un buen equilibrio depende de la adecuada combinación de alimentos que dan reacciones alcalinas y alimentos que dan reacciones ácidas. Los minerales cómo el potasio, el calcio, el sodio y el magnesio forman reacciones alcalinas y se encuentran en las frutas y las verduras. Los alimentos que contienen hierro, azufre y fósforo cómo las carnes, el huevo, los lácteos y los frutos secos son promotores de la acidez.
Según algunos estudios se recomienda que la dieta esté compuesta de un 20 a 25 % de alimentos ácidos y de un 75 a 80 % de alimentos alcalinos. Así que sigue el pie la sugerencia de los nutriólogos de aumentar el consumo de frutas y verduras, o el plato con todos los colores, o según la Universidad de Harvard distribuir en nuestro plato de alimentos:
Color verde, que corresponde a los vegetales.
Color rosa, que corresponde a las frutas.
Color café o marrón, que corresponde a los granos integrales.
Color amarillo, que son las proteínas saludables.
Seamos creativos al comer las tres comidas del día, sé que no siempre es fácil o accesible, pero podemos ponernos cómo meta comer de forma saludable cinco días de la semana hasta que se convierta en un hábito continuo, salvo por esas contadas ocasiones que es inevitable salirse de la dieta sana, cómo en las fiestas navideñas o en las vacaciones.
Por Lic. Diana Ortega.
En mi opinión, todas las personas tienen el derecho de poder ejercer las medidas preventivas que consideren pertinentes para encontrar a sus familiares que fueron víctimas de una desaparición, sea por la razón que fuere; sin embargo, en el caso mediático que aconteció hace poco en Tlajomulco, nos lleva a replantear cómo debemos de actuar frente a una delicada circunstancia como esta.
De ahí que se pronunciara la Comisión Nacional de Derechos Humanos a favor de la ciudadanía, en donde se logre salvaguardar la vida de los familiares que se encuentran inmersos en esta lamentable situación, en la que desconocen el paradero de hijos, padres, madres de familia.
Conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que ampara los principios de igualdad y no discriminación en el libre ejercicio de sus derechos de seguridad, integridad y derecho a la vida.
No hay que dejar de lado que estos procedimientos implican varios aspectos de la personalidad, como lo son la psique de los familiares afectados que debe de trabajarse, así como dar continuación de los estudios, en el supuesto de que hubiesen menores de edad o universitarios afectados, sin el temor latente de que puedan llegar a sufrir nuevamente una circunstancia similar.
Si quieres conocer más información, no olvides leer Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala