Terremoto en México el 19 de septiembre de 1985. Foto: Candiman.
Columna por Guillermo Correa Bárcenas.
En uno de sus cuentos el gran Juan Rulfo hace preguntar a uno de sus protagonistas:
—Esto pasó en septiembre. No en el septiembre de este año, sino en el del año pasado. ¿O fue el antepasado, Melitón?
—No, fue el pasado.
—Sí, si yo me acordaba bien. Fue en septiembre del año pasado, por el día veintiuno. Óyeme, Melitón, ¿no fue el 21 de septiembre el mero día del temblor?
—Fue poco antes. Tengo entendido que fue por el dieciocho.
En la realidad –lo sabemos todos en México— fue el 19 de septiembre de este año y también el de 1985, muy crueles ambos, aunque el de hace 32 años fue mayor en su herencia de muerte, de solidaridad pronta que luego se fue apagando al grado de que todavía hoy existen familias que permanecen sin el hogar tan prometido por las autoridades de entonces. De tristeza por los familiares que se fueron y de asombro al surgir de los escombros las pruebas de los fraudes, de la corrupción y el importa madres de los políticos enredados en negocios en el ramo de la construcción que creían perfectos. Tal y como sucede ahora. Quizás por eso se afirma con seguridad que La Pesadilla Apenas Empieza:
Ahí están los hechos que rodean a la tragedia del colegio Enrique Rébsamen en la que muchos niños murieron y que fue construido por lo menos una parte del inmueble con un documento falso, del que se lava las manos la delegación de Tlálpan y pasa el caso al gobierno de la Ciudad de México que, a su vez, lo pasa a otros. Y qué decir de la actuación de autoridades y la principal empresa televisiva que mantuvo a propios y a extraños –también el extranjero—con la atención puesta en esa escuela con la espera de salvar a la niña Frida Sofía que, según reportera, hasta agua y oxigeno le enviaban. Nada. Todo era mentira, según confirmó la Secretaría de Marina, dependencia a la que las estrellas de la caja idiota acusaron de ser el origen de la comedia. Farsa tan grande que por eso pocos creen en el desmentido enviado por la Arquidiócesis de México y la Secretaría de Educación Pública de Aurelio Nuño, el presidenciable, de que el verdadero dueño del centro escolar es nada más ni nada menos que el Cardenal Norberto Rivera, quien recién presentó al Vaticano su renuncia como Arzobispo.
En las llamadas redes, donde se dice lo que otros medios callan –aunque también se inventa con dolo— se interpretó la visita del religioso al edifico derruido. Incluso, se dijo que su objetivo era salvar algunas joyas y que hasta pidió con ese motivo continuar con las obras de rescate, lo que trajo el recuerdo de Ponchito, nombre de otro niño que se inventó en el sismo de 1985 con el fin de encontrar una caja fuerte. Pero la SEP sostiene que la verdadera propietaria es Mónica García Villegas y la iglesia señaló que “en relación con un anónimo y cobarde texto que circula a través de WhatsApp, en el que se difama al Card. Norberto Rivera Carrera, la Arquidiócesis Primada de México niega de forma categórica que el Sr. Arzobispo sea propietario del Colegio Enrique Rébsamen, ni de ningún otro colegio particular en la Ciudad de México”.
Otro comportamiento que ha escandalizado y que muestra a la clase gobernante son las acusaciones contra el gobernador de Graco Ramírez y su esposa, Elena Cepeda, por desviar los alimentos enviados de distinto puntos de la República a las bodegas del DIF de Morelos, de acuerdo con las denuncias hechas por conductores de los camiones que las transportan, el propio obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, y damnificados en la entidad que se encuentran en el abandono y no pueden esperar a que el PRD al que pertenece el falso izquierdista las reparta a cambio de votos en las elecciones del próximo año.
En este breve recuento de los que lucran con el dolor ajeno no podía faltar “Ternurita”, el jefe de Gobierno de la CDMX. La investigación periodística da cuenta de que dos funcionarios muy cercanos a Miguel Ángel Mancera – Simón Neumann Landenzon y Fausto Ernesto Galván Escobar, el primero exsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), actual asesor del que presume de presidenciable y del proyecto Centro de Transferencias Modal (CENTRAM). El otro se desempeña como Coordinador General de Gestión para el Crecimiento y Desarrollo de la Ciudad. Ambos tienen un negocio con nombre Promotora Inmobiliaria Dekah con domicilio en Insurgentes 1260, colonia Calputitlán, delegación Gustavo A. Madero, empresa que vendió 168 departamentos construidos hace cuatro años y que están en riesgo de colapso.
Ante los sucesos expuestos que se repiten y aumentan en Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Puebla, el Estado de México, Tlaxcala y Veracruz, entre otras entidades impactadas con saldos dolorosos, la sociedad civil que emergió del temblor de 1985 desconfía de la actuación de las autoridades y oportunistas como el PRI que con sus políticas populistas sostiene que alrededor de 20 mil millones de pesos destinados al proceso electoral de 2018 pueden destinarse a una pronta reconstrucción que se observa lejana porque, como se dijo al principio, la pesadilla apenas empieza.
El Gobierno de Jalisco logró el Recórd Guinness de la elaboración del Guacamole más Grande del Mundo. Foto: Cortesía.
Por: Guilermo Correa Bárcenas.
Greenpeace, la organización mundial ambientalista, se anotó un triunfo a favor del bien común al lograr que más de 160 mil 000 personas en México y el mundo se unieran para exigir a Grupo Bimbo eliminar el uso de plaguicidas altamente peligrosos que han sido prohibidos en otros países, reducir paulatinamente el uso de agrotóxicos hasta desaparecerlos de su cadena de abastecimiento de maíz, así como garantizar una transición exitosa hacia prácticas agroecológicas en plazos determinados.
Fue en 1945 cuando Lorenzo Servitje fundó la empresa Panificación Bimbo, dedicada a la fabricación de pan de caja. Su familia primero fue propietaria de la pastelería El Molino. Desde entonces el alimento, que con su presentación resultó una novedad en el mercado, conquistó a los capitalinos y pronto a los mexicanos de todo el país, al grado de que se ha hecho indispensable en la despensa de casi todos los hogares y hoy el Grupo se ha convertido en la compañía trasnacional de México más importante en su ramo.
A partir de 1979 la dirección del grupo fue encabezada por Roberto Servitje. En la actualidad el Grupo elabora, distribuye y comercializa más de 5000 productos, entre los que más consumen las familias mexicanas están el pan de caja, pan dulce, bollería, pastelitos, confitería, botanas dulces y saladas. También vende tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche) y algunos otros productos.
La empresa tiene 76 plantas y 3 comercializadoras ubicadas en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Europa y Asia. En su página oficial se asegura que está comprometido con su responsabilidad social y agrega que Grupo Bimbo participa en importantes proyectos comunitarios, como la reforestación de áreas naturales protegidas de la República Mexicana, así como en diferentes proyectos para el bienestar de la sociedad.
Sin embargo, las fábricas del osito Bimbo son las más grandes productoras de la llamada comida chatarra, aunque algunos la consideran saludable. El punto es que Greenpeace inició en 2015 una campaña para pedirle a la panificadora liderar un cambio hacia la sustentabilidad en su modelo de abastecimiento de maíz. Su interés, que es nuestro, sobre el abandono progresivo y paulatino de prácticas agrícolas de alto impacto como el uso excesivo de plaguicidas y la implementación de un programa piloto de abastecimiento del grano maicero basado en producción local y sustentable, representan ahora dos ejes fundamentales en el compromiso anunciado por la empresa de trabajar por una política global de agricultura que incluya prácticas ambientales y socialmente responsables.
Hay que recordar que el año pasado, en una carrera organizada por Bimbo, Greenpeace aprovechó para presionar con el fin de que deje de utilizar los plaguicidas que causan daño al sistema endócrino y nervioso, y se relacionan con malformaciones, con la incidencia de cáncer e incluso se ha encontrado en leche materna de quienes viven en zonas aledañas a donde se producen los ingredientes, y mencionemos también lo terrible que resultan para los polinizadores, como abejas y mariposas.
La organización mundial denunció entonces, a través del estudio “La huella de los plaguicidas en México”, realizado por científicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM y el Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía de la Universidad Autónoma de Campeche; que “el modelo de agricultura industrial del cual Bimbo obtiene sus insumos actualmente nos lleva aceleradamente hacia la contaminación de la tierra”.
El esfuerzo de Greenpeace en conjunto con la población que se sumó a la petición es un triunfo que debe reconocerse, pues el compromiso que hoy hace la empresa asume la producción local con agricultores de pequeña escala, el respeto de los derechos humanos de productores y comunidades, la protección de la biodiversidad, el uso sostenible del suelo y los recursos hídricos. Todo ello se demandó con el respaldo de 160 mil firmas, por lo que este paso constituye una gran victoria de la gente. Y es una demostración, nos dice Gustavo Ampugnai, director ejecutivo de Greenpeace México, de que sí es posible cambiar las cosas si hay voluntad con responsabilidad social de las empresas, y si nos unimos como sociedad sin importar que tan grande o inalcanzable pueda parecer un objetivo.
El compromiso de una empresa de la talla de Bimbo, es un ejemplo para la industria alimentaria y para el gobierno federal, responsable de construir políticas públicas que incentiven un sistema agroalimentario transparente -que brinde la información que los y las consumidoras necesitan para elegir qué productos consumir- y que impulse una transición hacia un modelo de agricultura ecológica que le permita al país producir de manera sostenible alimentos del campo libres de agrotóxicos y transgénicos, sanos para la gente y el planeta.
Es un paso de la panificadora hacia la agricultura ecológica, al incluir los siete principios que Greenpeace ha promovido, como: la producción local con agricultores de pequeña escala y medios de vida dignos, sin plaguicidas, el respeto de los derechos humanos de productores y comunidades, la protección de la biodiversidad, el buen uso de suelos y de recursos naturales como el agua, así como la promoción de la resiliencia económica y ambiental.
Confiamos en la buena fe del osito Bimbo, que garantice el cumplimiento de este compromiso mediante el buen uso y manejo de agroquímicos que plantea y que culminará en la eliminación del uso de plaguicidas y otras sustancias como fertilizantes que tienen un alto impacto en el ambiente y la salud de las personas. Asimismo, que su proceso de abastecimiento de maíz dejará totalmente fuera de toda posibilidad el consumo de maíz transgénico y sus derivados.
Es de reconocerse el esfuerzo de Bimbo por un cambio en la agricultura, que indiscutiblemente mejorará el medio ambiente. Sin embargo, hay otro tema del que deberíamos tomar conciencia: Los productos de esta empresa están en el 99 por ciento de los hogares mexicanos. Uno de sus principales componentes es el azúcar. Según Profeco, un mexicano promedio consume 20 kilogramos de pastelitos al año. Que no nos sorprenda que uno de cada tres niños y que siete de cada 10 adultos tenga sobrepeso u obesidad, tampoco que el país sufre una alerta epidemiológica debido a la diabetes.
Que el compromiso de Bimbo sea real, no como las etiquetas de sus productos, como denunció hace unos años la organización mexicana El Poder del Consumidor, refiriéndose al pan integral falso de la empresa.
Desde el centro
El gobierno de Jalisco logró el Récord Guinness de la elaboración del Guacamole más Grande del Mundo para lo que utilizó 2.9 toneladas de aguacate, fruto jalisciense que se exporta a Europa, Asia, Arabia y Canadá. Bien por el secretario de Desarrollo Rural en esa entidad y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez…Y de acuerdo con el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, pronto el fruto llegará a Estados Unidos… Poder Campesino y Popular es la nueva expresión política que se suma al PRD en claro apoyo a Miguel Ángel Mancera…Pocos dudan de que al crearse oficialmente el Frente Amplio Democrático con miras a la elección presidencial de 2018 valgan algo los principios de la derecha panista y la izquierda perredista…Rescatar a los pequeños y medianos productores agrícolas pide Rocío Miranda Pérez, dirigente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, ante el riesgo de que ya no haya más TLCAN agropecuario…Crecen las acusaciones de corrupción en la SEDATU que encabeza Rosario Robles.
Por: B. Manuel Villagómez R.
La obra pública hidráulica se ha llevado a cabo con el sistema de drenaje mixto, sin separar las aguas residuales y pluviales desde 1908, por esta razón todos los pasos a desnivel que se han construido requieren de líneas de alejamiento en virtud de que los acueductos y cárcamos son insuficientes en lluvias copiosas y esto deriva de la corrupción que existe al no aplicar la Ley de Administración Pública Municipal que obliga a los constructores a construir acueductos, bocas de tormenta y pozos de absorción.
El Dr. Arturo Gleason ha insistido en que se debe aprovechar el agua de lluvia y su propuesta ha sido desechada por quienes pretenden 11 mil millones de pesos para evitar inundaciones. Todo esto tiene qué ver con la corrupción que existe al no aplicar la Ley referida, esta idea nos llevaría a alimentar los mantos freáticos aprovechando en parte el agua de la lluvia.
Hace aproximadamente 30 años que estamos disque aplicando los Planes Parciales de Desarrollo Urbanos, planes que llegaron para aumentar más la corrupción porque incluso, existe un edificio en la calle Vidrio que se le llama el edificio de la corrupción, el Parlamento de Colonias lleva una lucha vertical en contra de la corrupción que existe en la aplicación de estos planes.
Por otra parte, el Mtro. Jaime Eloy Ruíz tiene muchos años trabajando para reforestar la zona del Arroyo de la Campana en Zapopan y denunciando con su organización “Ciudadanos por el Medio Ambiente” la cantidad de mantos freáticos que han sido destruidos por grandes intereses inmobiliarios que han construido plazas comerciales -todos de personajes conocidos-, bodegas, edificios e incluso, invadiendo terrenos que el gobierno del estado tiene en comodato al municipio de Zapopan en la zona de Colomos y Puerta de Hierro.
Por otra parte, están los parques industriales y construcciones que los grandes intereses inmobiliarios se han apoderado en este Valle de Atemajac, y que son los causantes de que Guadalajara quedara en una laguna en lugar de un valle como dice la canción.
En este Valle de Atemajac han existido grandes urbanistas y conocedores de la conducción del agua superficial y subterránea como los Padres Buzeta y Severo Díaz, arquitectos muy reconocidos del siglo pasado y de este, a quienes la autoridad ignora sus propuestas en virtud de que las han hecho con transparencia, sin afán de lucro y pensando en el beneficio de todos los que habitamos en esta zona conurbada, para todos nuestro reconocimiento y solidaridad en virtud de que algunos, en su interior, tal vez exclamaron “¡ Y se los dijimos!”.
La frustración que vivimos los habitantes del AMG por las horas perdidas y la impotencia de no poder circular por la demostración y la acción que la sabia naturaleza les dio a las autoridades del SIAPA, CEA y SEMADET que, gracias a las Dirección de Protección Civil y a los Bomberos, a 5 horas de la parálisis vial, pudimos algunos llegar a casa buscando velas porque, aunado al aguacero, vino la falta de luz eléctrica que, en algunos casos nos llegó hasta el sábado a las 4 p.m.
Las declaraciones de algunos políticos con relación a esta tormenta fueron protagónicas y momentáneas, nadie se comprometió con propuestas técnicas, han hablado del colector profundo y del control de los escurrimientos del agua de los cerros que circundan este valle, pero, como una solución de fondo viene a afectar grandes intereses, todos concluyeron en aquello de “hágase la voluntad de Dios en los bueyes de mi compadre” que somos nosotros.
Javier Degollado junto con autoridades del municipio a punto de cortar el listo. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – La calle Tizoc en el barrio de El Tepehua, en la cabecera municipal de Chapala, cuenta con nueva y colorida imagen urbana. El gobierno municipal encabezado por Javier Degollado, en conjunto con el programa “Hábitat” de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), representado por la delegada Engracia Alejandrina Vuelvas, invirtieron un millón 639 mil 305 pesos en la obra.
La obra que se tenía planeada iniciar el 14 de noviembre y concluir el 31 de diciembre de 2016, fue iniciada por el mes de abril y se inauguró el martes 18 de julio. “Hace cuatro meses que iniciamos con la obra”, confesó Marco Alonso Zaragoza, encargado de ejecutar los trabajos.
El plano que se construyó consta de 122 escalones y 45 balcones. “Hemos rescatado el espacio que estaba muy olvidado y que era un peligro para la gente que bajaba y estaba muy peligroso para caídas y todo eso”, señaló el director de obras públicas, Luis Rodrigo Paredes Carranza.
Por su parte, Felipe Pérez, director de Simapa Chapala dijo que la remodelación de la imagen urbana incluyó la rehabilitación de las redes hidrosanitarias. “El drenaje estaba deteriorado totalmente sobre todo las cometidas de los vecinos, el agua potable el tubo estaba sobre las piedras y era constante la fuga de agua y del drenaje porque lo quebraban o se quebraba… y era muy cotidiano venir a reparar los tubos del agua como del drenaje”, refirió
En otra parte de la remodelación se incluyó el arreglo de fachadas e iluminación, además se habló de nuevos proyectos. “Aquí la delegada -Engracia Alejandrina- nos va ayudar con aproximadamente 200 cuartos extra en la construcción, así mismo contamos con programa que se viene, la vivienda joven… ya se autorizaron las 100 viviendas para Chapala y ya se tiene programadas 47”, señaló el director de Desarrollo Social, Diego Beltrán, quien también pidió apoyo para la segunda etapa de las escalinatas.
Por su parte, el alcalde Javier Degollado habló de la importancia que tiene la creación de obras en barrios como el Tepehua “La intención de que hagamos las obras completas y de que empleemos a los mismos vecinos de la colonia es para evitar los problemas del graffiti y sobre todo el pandillerismo”, indicó el presidente, quien también hizo un compromiso con los vecinos para iniciar el programa pinta tu casa, esto con el fin de bajar la incidencia de violencia en el barrio.
Sobre la alta incidencia de violencia y los pleitos que se presentan en la zona, tanto el alcalde como el juez municipal implementarán una nueva táctica para aplicar la ley en la zona., en la que ya no servirá de nada que los jóvenes que delinquen corran, porque aun así los van a detener., acciones que estarán implementado a petición de los padres de familia.
“Después de un acto que se cometa sobre pandillerismo o hecho delictivo, se van a citar a los muchachos por parte de la asociación de los afectados y correspondiente a los familiares, cada movimiento que se haga va a estar señalando a los muchachos. No importa que se haga en la noche y corran porque va haber investigaciones y se va a saber”, señaló el juez municipal José Luis Rayo Aceves, quien también dijo que si han sido apercibidos por segunda ocasión y no se presentaron serán detenidos en cualquier lugar donde se encuentren.
Como una medida oportuna para que los vecinos de la colonia puedan acceder a los nuevos programas, se pidió a los vecinos acercarse al gobierno municipal para hacer trámites de regularización, ya que se presenta un alto índice de predios irregulares por lo que la SEDATU apoyará con 10 mil pesos por cada trámite para regularizar.
Con la finalidad de tener certeza jurídica la delegada de SEDATU se ofreció para acercar las oficinas pertinentes y así lograr tener los predios regularizados y poder acceder a los más de 2 mil 500 casas que se comprometió el Gobierno Federal como apoyo para Chapala. Hay que señalar que, en el municipio, hasta el momento tiene un registro de 500 trámites de regularización y otros 2 mil procesos para trámites.
El dato: la última riña presentada el fin de semana en el barrio del Tepehua, arrojó seis carpetas de investigación.
A Ángela Rodríguez, mi madre.
Las plegarias de 12 años ante la Virgen de los Remedios, ante el Cristo de la Piedra y todos los Santos, así como las gestiones ante las autoridades de los tres niveles de gobierno, organismos internacionales y el apoyo de los organismos no gubernamentales, van a salvar a Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
Estas comunidades fueron sentenciadas a muerte en septiembre de 2005, en primer lugar por el entonces gobernador de Jalisco que propuso a la CONAGUA y a Guanajuato, construir una cortina para almacenar 400 Millones de metros cúbicos con una cortina de 80 metros de alto, y esto fue un acto de traición porque en mayo de 2005 Ramírez Acuña firmó el oficio CJ/13/2005 para no inundar ninguna comunidad.
Después vendría Emilio González, alteño, y en 2007 en otro acto de traición, pidió elevar la cortina a 105 metros. Ambos contaron con la firma de la CONAGUA y Guanajuato.
Llegó el Maestro Jorge Aristóteles Sandoval y prometió no inundar las comunidades referidas y el jueves 29 de junio, traicionó a las comunidades al decirles que va por la cortina de 105 metros de altura, disculpándose por no poder cumplirles lo que les prometió.
Al día siguiente, convoca a sus críticos -me incluyo- a un debate pidiendo que vayan preparados para que, “sin marrullerías” le ganen; la U de G fue la primera entidad pública que, con un desplegado el martes fijó su postura y ya está en la mesa para este debate, el mismo día la Fundación Cuenca Lerma Chapala que me honro en presidir.
Entregamos 14 documentos y 25 cuestionamientos por lo que ya estamos en la mesa de debate, al igual que muchos comentaristas de la prensa, radio y televisión están expresando sus puntos de vista en contra de la postura de los 105 metros de altura de la cortina del Señor gobernador.
Ahora, lo primero es poner sobre la mesa los derechos individuales y constitucionales de los seres humanos de estas comunidades que han sido traicionados como jaliscienses y como mexicanos, todo por defender a ultranza los intereses meramente particulares del consorcio de empresas españolas que representa Abengoa, S.A. de C.V. y cuyo negocio es de varias decenas de miles de millones de pesos, empresa que encontró en el gobierno de Jalisco importantísimo apoyo económico y el escudo de corzo que la protege para que todas sus gestiones sean a su favor.
En este debate se debe analizar el Contrato de Concesión para el consorcio de las empresas que controla Abengoa y analizar ¿Por qué si ya cayó en las causales de recesión del contrato y de suspensión de la obra, Jalisco, de manera abyecta y unilateral la sigue protegiendo?
En este proyecto de abasto de agua la entidad que más ha entorpecido la gestión a favor ha sido el gobierno de Jalisco que va en contra, de ahí que recurramos a su buena voluntad, porque sí encontramos apertura en CONAGUA, SEMARNAT e incluso en Guanajuato para que León pueda tomar agua del río Lerma, pero Jalisco, fuera de traicionar a sus comunidades y favorecer la inversión privada con una cortina de 105 metros. no explica en qué consiste el acuerdo de distribución de qué habla a la prensa con la autoridad federal y Guanajuato.
Dejamos claro el deseo de un debate que concluya en un acuerdo de buena voluntad para salvar a Temacapulín y abandonar ya esta lucha que, por estrés, lleva muchos decesos de personas de la tercera edad en las comunidades y, en debate jurídico en todas las instancias a 12 años de lucha, por ello decimos: “Temaca se va a salvar”.
Portada Semanario Laguna Edición Impresa 278.
Redacción. – Inician trabajos de remozamiento y rescate del árbol de las Seis Esquinas. También se anunció que próximamente iniciarán la remodelación de la plazoleta donde está el mítico árbol.
Declaran a la Isla de los Alacranes como patrimonio histórico y cultural del estado de Jalisco. Analizarán la implementación de un proyecto turístico para difundir la historia del sitio e impactar positivamente con la generación de recursos propios.
Trabajan en la deserción escolar en Jocotepec. Los apoyos económicos son especialmente para niñas, niños y adolescentes que abandonaron la escuela.
Siguen algunos arroyos sin desazolvar en pleno temporal de lluvias. Según la regidora Anita Vázquez, el día miércoles 5 de julio se empezaría a trabajar en el puente de Los Camichines.
Campaña de bacheo trabajará durante el temporal. Se rehabilitará empedrado en la calle Hidalgo, Juárez, Guadalupe Victoria y Encarnación Rosas.
Ya están abiertas las inscripciones al Programa de Ayuda Alimentaria Directa. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 28 de julio, en las instalaciones del DIF en la plaza principal de Jocotepec.
Entrevista con Lolita Carvajal. Estos son algunos logros, avances y proyectos de la delegada a un año y medio a cargo de la delegación de San Juan Cosalá.
Centro de Salud de Chapala tiene goteras en pleno temporal. A la falta de mantenimiento, material e insumos, se suma la inseguridad; el centro fue robado el mes de mayo.
Inicia Jocotepec la entrega de Mochilas con Útiles. En Jocotepec la entrega las Mochilas con Útiles se realizará en dos partes: La primera parte se llevará a cabo hasta el 16 de julio, y la segunda se entregará en el mes de agosto.
Ajijic y Guanajuato los lugares más apreciados por los estadounidenses: embajadora de EUA. A la ceremonia de la celebración de independencia de Estados Unidos asistió el alcalde de Chapala, Javier Degollado.
Servicio de recolección de basura se regularizará en un mes, calcula el delegado. Las constantes descomposturas de los camiones recolectores han ocasionado que por días no se hayan atendido algunos barrios alejados de la zona centro.
Es oficial: Cuatro jugadores egresan de Charales a Primera División. Los equipos receptores son las Chivas de Guadalajara, Atlas, Pumas y Tiburones Rojos de Veracruz.
A demás:
Tiene como nueva administradora CCGG a una cantante y exregidora. María de la Luz Mendoza Huerta ha ocupado varios cargos públicos y ha sido pieza importante del coro Voces de Chapala.
Charales cae en su tercer amistoso. Al momento Charales registra dos victorias, una derrota, 10 goles a favor y 4 en contra en los partidos amistosos que han tenido.
Egresan 69 estudiantes del Conalep Chapala. Los estudiantes fueron apadrinados por el regidor de Chapala, Juan de Dios García Velasco.
Se cerrarán calles y cambiarán ruitas de camiones por visita de la Reina del Lago de Chapala. Las modificaciones en las rutas y paradas oficiales de camiones serán por un espacio de dos horas, al igual que los cierres de vialidades principales.
Ajijic recibirá inspección para saber si es candidato a Pueblo Mágico. Se harán algunos cambios en el poblado, como prohibir las cartulinas de colores, lonas, regular los anuncios de los comercios, el ruido de los repartidores de gas, entre otras cosas.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 278.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 8 de julio. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, y la Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. lo celebra así: los libros “SÍ, AL LAGO DE CHAPALA” que contiene un relato que abarca del 13 de abril de 1989 a septiembre de 2016 y el de “FALACIAS DEL PROYECTO DE ABASTO DE AGUA, PARA GUADALAJARA”, que es una crónica que comprende de 1990 a febrero de 2017.
Los hemos entregado a Universidades, Consejo Consultivo del Agua, Medios y periodistas de Guadalajara y de la ciudad de México, COPARMEX, CCIJ, CESJAL, Diputados federales y locales, Senadores, gabinete estatal, Jueces, Notarios, Sacerdotes, Partidos Políticos, SEMARNAT, CONAGUA, BANOBRAS FONADIN, CMIC, CIAJ, CNIT, CICEJ, Observatorio del Agua, Regidores de Guadalajara, Congreso y gobierno de Guanajuato.
Son libros que denuncian actividades de personas e instituciones que han estado en contra del Lago de Chapala y del abasto de agua a Guadalajara, mismos que están a su disposición si nos llama o escribe a los datos que están al final.
Hoy nos llama la atención la actitud anti ecologista del impero yanqui por decidir abandonar los convenios del Tratado de París, porque a finales del siglo XIX, diversos grupos presentaron al presidente Rooselvett iniciativas privadas y públicas para conservar las especies en peligro de extinción. Así nació la Asociación del Bisonte Norteamericano en 1905, misma que impulsó la creación del sistema de Parques Nacionales de Estados Unidos.
En 1948 se realizó en Francia el 1er Congreso Mundial por la Naturaleza, en 1963 nació la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, en 1969 nace también en E.U. la Asociación Amigos de la Tierra y la lista es interminable pues en 1971 nace Greenpeace con activistas anti nucleares de Canadá. La ONU elabora su primer documento a favor del medio ambiente a principios de los cincuentas, y de esta forma, el tema llega a las Universidades y a todas las escuelas del mundo.
Viene el Tratado de Kioto, que el imperio yanqui nunca firmó. Nos tocó participar en la Cumbre Mundial del Medio Ambiente en 2002 en Johannesburgo y Bush no se apareció. De esta manera, se demuestra que el imperio yanqui está más comprometido con las empresas que contaminan el medio ambiente, matando a la naturaleza que es la flora, fauna, agua, aire y, por supuesto, al ser humano, como ha pasado con la industria petrolera, empresas que ya convirtieron el Golfo de México en el Golfo de una derrama de petróleo y que todo lo arreglaron.
¿Cuánta tecnología se ha puesto en contra de la naturaleza? ¿Cuál es el saldo ecológico de la segunda revolución industrial de 1950 a la fecha? Porque el Protocolo de Montreal no está funcionando, en parte como el de Kioto que suscribe 10 años después Tenemos qué pensar que el imperio yanqui está más comprometido a favor de las industrias que contaminan que con la vida de su gente, y ahora atisbar que en esta lucha más pronto que tarde se va a quedar solo, porque lo que hizo y sigue haciendo Al Gore a sus 68 años de edad es histórico, ya que en 2006 nos dio a conocer el documento An inconvenient truth (Una Verdad Incómoda), filme de gran éxito por su actividad a favor de la ecología y que recibió el premio Príncipe de Asturias de Conservación Internacional en 2007.
El tren de la revolución ecológica está en marcha y es de todo el mundo y, si un solo país del mundo, por muy poderoso que sea se baja del tren, se quedará solo y es muy ingrato que países tercermundistas hagamos un esfuerzo a favor de la naturaleza y el imperio yanqui se burle de nosotros. La naturaleza es la vida y la ecología.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
Las elecciones para elegir a los gobernantes es un mero trámite que se debe cumplir, porque todo indica que los grandes electores son los grupos de poder, entre ellos el narcotráfico.
Ejemplos son varios y basta la fotografía que presentó Ciro Gómez y que se ha hecho viral donde aparecen gobernadores con el recién presidente en 2012, Enrique Peña Nieto. Han pasado cuatro años y varios de ellos han caído en desgracia, como Fausto Vallejo, exgobernador de Michoacán, a quien se le criticaba por sus vínculos con el narco y que después del video en el que aparece su hijo, Rodrigo Vallejo, con un líder del cartel de aquella zona, tuvo que dejar el mandato a medio camino. El impacto inmediato fue perder la gubernatura.
Otro de los gobiernos actuales salpicado por sus vínculos con el narcotráfico es el de Roberto Sandoval, de Nayarit. Su fiscal, Edgar Veytia, que hasta enero era considerado como uno de los posibles candidatos a sucederlo, fue apresado en días recientes en Estados Unidos por sus nexos con un cartel del occidente del país.
A Rodrigo Medina, exgobernador de Nuevo León, se le sigue una investigación por daño al patrimonio del estado. Lo mismo pasa con los hermanos Moreira de Coahuila.
Gabriel Torres, en su artículo de Mileno Jalisco, habla de la captura de Tomás Yarrington y de Javier Duarte, finalizando con el siguiente cuestionamiento: ¿Y Emilio González cuándo?
Y así se pudiera seguir hablando de quienes gobiernan el país, que se han convertido una auténtica mafia. Para llevarse el dinero del estado, se crean empresas fantasmas. Las leyes laxas les permiten hacer cierto el refrán de “el que no transa no avanza”.
Nuestra triste realidad es que el narcotráfico ha infiltrado a las altas esferas de gobierno, y con Yarrington queda claro que financiaron parte de su campaña. Mientras siga habiendo instituto electoral patito “partidizado”, la fiscalización del dinero de las campañas será una buena intención.
Seguiremos jugando a la democracia, o sea la simulación, de que avanzamos, pero como dijo el presidente Peña Nieto “la crisis está en la mente”.
La corrupción seguirá siendo la madre de todas las desgracias, hasta de tener un cartel que gobierna.
México se caracteriza por sus ricos puestos de tacos, tortas y tamales, así como sus deliciosas fondas y sus abundantes tiendas de abarrotes, “tienditas de la esquina”. Pero, ¿qué tienen en común todos los anteriores? La mayoría de ellos son negocios informales, negocios que como muchos otros se encuentran apartados de la ley y la reglamentación aplicable a los mismos, pero, ¿qué significa y qué representa esto?
Los llamados negocios informales, que hacen de la Economía Informal un serio problema en México, son aquellas unidades económicas que, sin realizar una actividad ilícita, su operación se encuentra fuera de lo establecido por la ley o los reglamentos aplicables. Es decir, son unidades económicas que violentan disposiciones de carácter mercantil, laboral y fiscal.
Para el 2015, la medición de la Economía Informal indicó que el 23.6% del PIB se produce en estos negocios informales y son estos mismos negocios los que emplean al 57.9% de la población ocupada, mientras que el 76.4% del PIB restante se genera en el Sector Formal con el sobrante 42.1% de población ocupada, según datos y mediciones del INEGI.
Pero, ¿qué esto? El hablar de una Economía Informal implica afectaciones de carácter laboral, fiscal y, por supuesto, económico, puesto que estos negocios informales no amparan a sus empleados en términos de seguridad social. Por otra parte, disminuyen la base tributaria y pone en situación de desventaja a los negocios informales.
En el ámbito de afectación laboral, nos encontramos con que el 11.3% de los negocios no están registrados en lo absoluto, y que el 12.3% de los negocios, si bien están registrados y cumplen parcialmente con sus obligaciones, no cuentan con el amparo del marco legal en materia de seguridad social y prestaciones laborales. Es en este tema donde vemos afectaciones a los trabajadores, que evidentemente no cuentan con cobertura médica, con planes de retiro, de cesantía o vejez.
Respecto del ámbito fiscal, es indudable su afectación. El problema radica en la falta de pago de contribuciones (impuestos, derechos, etc.), constituyendo para todos un problema, ya que al disminuir la base tributaria, las autoridades se ven obligadas a subir la tasa impositiva (impuestos), y esto termina por afectar directamente a los negocios del Sector Formal. Esto se traduce en un incremento de precios para los consumidores, y es aquí donde vemos la tercera implicación, la económica.
El ámbito económico se ve afectado cuando los precios ofertados por el Sector Formal se incrementan por los motivos mencionados anteriormente, y los precios ofrecidos por el Sector Informal disminuyen, consecuencia de costos menores, resultando que los negocios formales pierden la competitividad, obligándose a actuar fuera de la ley, como los demás negocios.
Es importante para el crecimiento económico de México encontrar una estrategia que ataque directamente el Sector Informal, invitándolos mediante incentivos a actuar dentro de la ley, formalizar sus negocios y sin afectar a los que ya se encuentran regulados.
Redacción.- Incluir poca o nada de fibra en la dieta diaria provoca las más de las veces estreñimiento y heces fecales duras, las cuales, al ser expulsadas del organismo provocan daños en los esfínteres y, posteriormente, el desarrollo de la enfermedad hemorroidal.
El doctor del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Salvador Martínez García, dijo que en torno a esta patología hay muchos mitos, como aquél que la atribuye a que las personas se sienten en superficies “calientes”. Durante la temporada de calor sí se agudizan los síntomas, pero ése no es el origen del problema.
Asimismo, “mucha gente se refiere a esta enfermedad como ‘hemorroides’, pero en realidad todos las tenemos. Son una especie de cojinetes de tejido vascular ubicados en el ano que favorecen la función del esfínter; es decir, impiden que haya una fuga de excremento. Cuando hay enfermedad hemorroidal estos cojinetes se inflaman y pierden elasticidad”.
Algunas molestias características son dolor y comezón a nivel del ano. El experto en Medicina Familiar explicó que la afección debe tratarse desde la fase inicial, porque hay etapas más avanzadas que pueden requerir incluso de una intervención quirúrgica. A mayor edad, mayor riesgo, pero también lo hay en jóvenes que no llevan una alimentación balanceada.
“La recomendación es aumentar el consumo de fibra para mejorar la digestión y no generar heces fecales duras. No es adecuado pasar periodos prolongados sentados en la taza del inodoro, porque esta acción, por sí misma, es otro factor de riesgo para desarrollar enfermedad hemorroidal. Existe la alternativa de la cirugía, pero de acuerdo con sus características personales, muchos pacientes no serían candidatos”.
Otro de los mitos que giran en torno a este problema de salud, es que lo presentan sólo quienes mantienen prácticas sexuales vía anal, pero Martínez García informó que es falso. Tanto quienes las llevan a cabo, como quienes no, tienen iguales probabilidades de padecer la enfermedad si no fomentan un estilo de vida saludable tanto en la alimentación, como en la realización de actividad física y en la reducción de factores generadores de estrés.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala