Por Ili
Se le llama sinestesia a una sensación involuntaria que resulta como respuesta a un estímulo. La sinestesia léxico-gustativa es una forma neurológica rara de sinestesia. En esta condición un estímulo, ya sea sensorial o cognitivo, provoca una manifestación involuntaria en el sentido del gusto. Y como consecuencia, la sensación captada se manifiesta siendo asociada y percibida con un sabor en específico.
Una persona con sinestesia léxico-gustativa tiene la capacidad de degustar alimentos y otros sabores al leer, escuchar, pensar o pronunciar palabras específicas. Dichas sensaciones evocarán el mismo sabor y persistirán durante un largo tiempo.
Las personas que experimentan estas sensaciones no precisamente comparten el mismo sabor, ni tampoco la intensidad de este; es decir, si una persona con sinestesia léxico-gustativa indica que la palabra “corcholata” le sabe a chocolate, otra puede percibir un sabor diferente o bien puede no asociarlo con nada.
Este fenómeno neurológico, también estudiado en Psicología, carece de etiología conocida, sin embargo, se presume que es algo genético, el cual no es categorizado ni como trastorno o enfermedad, sino como una simple variación cognitiva y sensorial.
Para los investigadores en la materia, su diagnóstico es un desafío, pues se basa en la indagación subjetiva. Pero por lo general, las siguientes características se presentan en un individuo:
La persona que dice poder saborear las palabras tiene que presentar una respuesta física de que así lo es y no precisamente que lo esté imaginando.
El estímulo de degustar las palabras debe aparecer de manera involuntaria, ósea que la persona no puede elegir cuándo y ni por cuánto tiempo una palabra le sabe a algo o no, y si el sabor dura unos segundos unas veces o incluso minutos otras.
Las mismas palabras deben de provocar los mismos sabores durante meses o incluso años, ósea no cambian de sabor. Otro factor desconocido acerca de la sinestesia léxico gustativa, es que hasta ahora ha sido imposible determinar el número a nivel mundial de personas afectadas; ya que su origen es nuevo, poco estudiado y por las dificultades previamente mencionadas para su diagnóstico.
Por otro lado, y con mayor certidumbre se sugiere que la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres.
El impacto de la sinestesia léxico-gustativa en una persona puede variar, ya que para algunas resulta una experiencia enriquecedora, ya que expande la percepción del mundo a través de experiencias sensoriales más enriquecedoras. Mientras que para otras puede ser bastante incómodo, ya que la comunicación puede verse truncada, ya que evitan mencionar ciertas palabras, escuchar ciertos sonidos y más que nada la dificultad de poder expresar que tienen estas sensaciones, ya que se quiere evitar que se les catalogue como diferentes.
Para otras, resulta abrumador, ya que la intensidad de los sabores percibidos resulta exacerbada y persiste mucho tiempo. A este último, un ejemplo es que al escuchar la palabra “hielo” se perciba un sabor amargo y que persista por varias horas.
No existe hasta ahora un tratamiento para combatirla, puesto que no se considera un mal mental o físico, pero el apoyo, la empatía y la compresión hacia las personas que poseen esta singular habilidad, les sería útil para no sentirse señaladas.
Por Lic. Diana Ortega.
Solamente quien vive en la casa conoce lo que tiene adentro, partiendo de este dicho popular, les compartiré por qué considero que la propuesta de reforma a la Constitución Mexicana, que plantea nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, resulta inverosímil, con respecto de que los cargos del Poder Judicial deben de ser electos por los ciudadanos.
Partiendo de la premisa de que los ciudadanos desconocen el funcionamiento del órgano interno del Poder Judicial, no hay otras personas más capacitadas que los que forman parte del mismo poder judicial, para observar quién tiene las mejores facultades para desempeñar funciones dentro del mismo.
Así es, hablo de la meritocracia, que comienza en una carrera judicial, que va desde el estudiante que va a aprender a un juzgado o a alguna agencia del ministerio público, para conocer cómo se aplica el derecho en casos concretos y reales, en donde comienza a involucrarse, lo que atrae por añadidura por un lado, a ser conocido y reconocido a través de su dedicación, y por otro lado, va adquiriendo habilidades, así como destrezas que lo llevan a desarrollar las actividades que dan la pauta a que se tenga acceso a la impartición de justicia. Recordemos que el derecho se ejerce pensando de una manera lógico-jurídica.
Eso no lo puede observar cualquier persona, sino sólo los que se involucran en los asuntos de esa área del derecho. Ya que, no todos son abogados calificados para ocupar nombramientos y el avance que obtenga dentro del poder judicial va de la mano del conocimiento y la preparación en esa área.
Estoy segura de que ninguna persona fuera de este ambiente, puede conocer a las personas adecuadas para desempeñar estos cargos, por lo que dejarlo a la votación popular, me resulta abrumador y un desastre directo para la impartición de justicia.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
La reforma a la ley de la vivienda fue propuesta por AMLO junto con otras 19 modificaciones. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Dentro del paquete de reformas que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, se incluye la que modifica la de Vivienda. En el Día de la Constitución Mexicana, el primer mandatario propuso cambios al Artículo 123, que amplía facultades al Instituto Federal del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Desde 1992 no se propusieron cambios hasta ahora. Con esto, el presidente López Obrador pretende que la dependencia regrese al negocio de la construcción y, además, al arrendamiento inmobiliario en beneficio de los derechohabientes.
Destaca la creación de un organismo integrado por representantes federales que administren los refuerzos del Infonavit, para regular el acceso a los créditos. Si bien es una ley que sólo beneficiaría a algunos, es un cambio importante para los que cuenten con este derecho, porque actualmente es difícil tener acceso a una vivienda.
El presidente López Obrador subrayó con su paquete de reformas el mal generalizado que tuvo el periodo neoliberal en México, y el riesgo de continuar con políticas basadas en los principios impuestos por el PRI y PAN en el pasado.
En el caso de la vivienda, México se volvió precario desde finales de los 90, cuando la urbanización creció hasta que en la actualidad es insostenible en varias ciudades, principalmente en la CDMX, debido a la presencia de la iniciativa privada, misma que hoy dirigen, como salió a la luz desde hace unos años, los llamados cárteles inmobiliarios.
El problema va más allá del derecho a la vivienda. Tiene que tomarse en cuenta el uso de suelo, que se ha cambiado en numerosas ocasiones para beneficio de particulares. Que no se olvide que estos cárteles se especializan en hacer fraude, al utilizar materiales de baja calidad y no aptos para el uso destinado.
Antes del periodo neoliberal, el Estado tenía bajo su tutela la producción de vivienda, que también tenía detalles a mejorar y que hoy podrían llevarse a cabo si se aprueba la propuesta de López Obrador, para lo que necesita la aprobación de dos terceras partes del Congreso, es decir, 273 votos de los 334 que requiere y en el Senado 71 de 84.
Una de las últimas modificaciones a la Ley de Vivienda, precisamente en 1992, fue al régimen de propiedad social del suelo, que incluyó cambios al artículo 27 de la Constitución y la expedición de la Ley Agraria, en sustitución de la Ley Federal de Reforma Agraria, con esto se permitió la comercialización del ejido y que cada asamblea ejidal otorgara al ejidatario la capacidad de hacer lo que más le conviniera sobre su parcela, lo que aprovecharon los desarrolladores urbanos para obtener suelo barato y abundante, destinado a la producción de vivienda como hoy sucede en Yucatán y otros estados del sur de México.
Estos puntos deberían incluirse en estas nuevas propuestas, porque vale la pena el derecho que tienen los trabajadores a una vivienda digna; aunque por otra parte debe tomarse en cuenta cómo se vive ya en zonas gentrificadas. Resaltan los casos de la CDMX y Oaxaca, donde los mexicanos están siendo desplazados y más aquellos originarios de la zona, debido al alto costo de la urbe.
El paquete que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador incluye reducir las Cámaras del Congreso (300 diputados y 64 senadores), eliminando de tajo la Representación Proporcional. También propone la elección mediante voto directo de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Una de las reformas que más revuelo causó en redes sociales, es la de pensiones. El presidente no revierte la reforma de 1997, ni la reforma de 1973, ahora es una reforma compensatoria para que sea posible entregar a un pensionado el equivalente a su último salario o su salario promedio, según le convenga. La propuesta de López Obrador consiste en la apertura de un “fondo semilla”, con un presupuesto de 64 mil 619 millones de pesos, que de ser aprobado comenzará funciones el 1 de mayo de 2024. Este fondo permitirá depositar el dinero faltante a las personas pensionadas.
En total son 20 propuestas presentadas en el marco del 107 Aniversario de la Constitución de 1917. Actualmente, Morena y sus aliados cuentan con 273 diputados y 75 senadores y la aprobación requiere dos terceras partes de los votos en el Congreso.
Por Lic. Diana Ortega
La neurotecnología, de acuerdo con la UNESCO (Ética De La Neurotecnología, 2023), es la tecnología que interactúa con el cerebro y ha llevado a beneficios en la salud de diversos pacientes con enfermedades mentales. No dudo que llegue a ser eficiente pero, ¿qué pasa con el tratamiento de los datos personales sensibles? ¿Qué pasa con las decisiones que se toman?, ¿son realmente de la persona o son como programas que se instalan en el cerebro para inclinar a que sea propenso a tomar decisiones predeterminadas?
Este tema me parece muy interesante, porque con los avances tecnológicos que se han venido desarrollando, se tiene que desenvolver al mismo tiempo la conciencia humana sobre estas nuevas herramientas. Cuánto más, si estas pueden llegar a alterar la voluntad y la capacidad de decidir, como lo venimos realizando con el libre albedrío. ¿Dónde queda?
Me imagino a una persona, la cual comienza a recibir información directamente al cerebro, a tal grado que comienza a cambiar de gustos, tal como en la película de “La naranja mecánica” de 1971. Ahí se muestra un contexto social que rechaza al inadaptado, y lo castiga de cierta forma, pero que al intentar que éste encaje, cambiando su manera de pensar y percibir el mundo, vemos un efecto perjudicial, a tal grado que la violencia que antes le era satisfactoria, ahora le provoca malestar corporal. Al ver ahora que ya es posible alcanzar ese nivel de alteraciones neuronales, me pregunto: ¿qué tan benéfico puede resultarnos o qué tan contraproducente pueden llegar a ser estas intervenciones? Porque lo que sí me queda muy claro, es que el libre albedrío se ve amenazado, si no hay una ética en el ejercicio de esta ciencia.
Los derechos humanos están en constante cambio y movimiento, a tal grado que ya hay discusiones internacionales sobre la regulación de la aplicación de la neurotecnología, en donde los datos personales juegan un papel importante, pues entrarían con esta ciencia a lo más íntimo de nuestro ser, pudiendo llegar a afectar la libertad de autodeterminación (de decisión).
No estoy en contra de esta ciencia, pero me cuestiono muchas circunstancias en donde resulta favorable y otras donde considero que no estamos preparados jurídica ni socialmente para estos cambios. ¿Tú qué opinas?
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Por José Antonio Flores Plascencia.
El 1 de febrero cumpliría años María Dolores Plascencia Real, conocida en el pueblo como Lola Plascencia, mi madre, quien me enseñó la importancia de la conciencia histórica y a querer la escuela.
Ella nos platicaba que la escuela era el único camino en la espiral social y “van a ir a la escuela a donde tengan que ir”, nos decía. Cuando murió mi abuelo Ramón, mi tía Jesús se las llevó a México a ella y a mis otras dos tías Amelia y Esther, porque eran los años cuarentas y aquí en Ajijic solamente había hasta tercero de primaria.
Vivió hasta los años cincuenta en la Ciudad de México en la colonia Clavería. Por ello, crecimos con dichos defeños (relativos al extinto Distrito Federal), sin olvidarnos de Ajijic, que me enseñó la solidaridad, ese valor que caracteriza a quienes hemos nacido en este pueblo.
El amor por el lago nació con ella, porque nos llevaba a bañar a la laguna. Antes por la calle Flores Magón, hasta abajo había una bardita de donde nos echábamos clavados y se formaba una especie de pila, era una alberca para nosotros y al inicio había una palma adornada con un cajete de ladrillo, que había perdido su color rojo por un forro de lama verde.
En la temporada de lluvia, el terreno de mi casa fue una ladrillera, así que hicieron excavaciones y nacía agua, ahí acudían a bañarse todos nuestros amigos del barrio, éramos fácil unos treinta chiquillos. Nació ese amor por el lago, que nos inculcó con sus pláticas de que la gente de Ajijic iba por agua a la laguna, esos cuentos que se acompañaban con el arrullo de las olas de una Laguna de Chapala en los años setentas, porque al cerrar los ojos se escuchaba como si estuvieras en el mismísimo mar.
Cuando estudié en Guadalajara, mi madre se levantaba a las 04:30 de la mañana para darme el desayuno y no podía irme sin nada en el estómago. Hoy que visito a mis hermanos Beto y Nico en Estados Unidos, a las 05:00 de la mañana están desayunando por el mismo motivo que yo, mi mamá hacía que antes de irse a la escuela, también tenían que desayunar.
Me enseñó el gusto por el cine. Mi mamá Lola era una enciclopedia viviente del cine mexicano, era una delicia escucharla. En mi visita a Venezuela, varias personas me dijeron que les gustaba el cine de mi país, gracias a mi mamá pudimos entablar innumerables pláticas, con el rico sabor que sólo mi madre le imprimía. A mis hijos les heredé el gusto por el cine.
Mi mamá Lola con nosotros era recia y con sus nietos era toda dulzura, tanto que cuando me fui a vivir a Guadalajara por un largo periodo de mi vida, los fines de semana regresábamos a Ajijic, porque realmente nunca nos fuimos. Estábamos un día en la plaza de Ajijic y me dijo: “Toño, mi hijo, vamos a Ajijic”, yo le respondí “aquí es Ajijic”. Hoy yo quiero ir al Ajijic de mi mamá Lola… Bien dijo José Martí «la muerte no es cierta cuando existe la obra de la vida”.
Por Ili.
Pili trianguli et canaliculi o síndrome del cabello impeinable es una anomalía rara del tallo del pelo en la cabeza. El cabello es seco, de color rubio o café claro, rizado y crespo. Proyectándose en cualquier dirección y haciéndolo difícil de estilizar.
El síndrome del cabello impeinable puede presentarse solo o junto a enfermedades como el síndrome de Bork, la displasia ectodérmica y la displasia epifisaria-falángica, y es producido por las mutaciones en los genes que se encargan de la formación del tallo piloso del cabello.
Las singulares características de este tipo de anomalía se tornan aparentes alrededor de los tres meses de vida y en algunos casos puede mejorar cuando inicia la pubertad. Bien afecta a todo el cabello, pero con frecuencia solo la mitad es crespa. Cuando abarca casi toda la cabeza, lo más probable es que esté asociado con los padecimientos antes mencionados y no precisamente es un padecimiento aislado.
Independientemente de las circunstancias, un doctor es la persona que confirmará el diagnóstico, así que no entre en pánico ni haga suposiciones, lo mejor es acudir al pediatra.
Se cree que se hereda cuando el niño presenta una copia del gen mutado por parte de cada uno de los dos padres, pero hay casos en la que los pacientes heredan el gen mutado por parte de uno solo.
Otra manera es cuando una persona hereda solo un gen anómalo, pero no precisamente significa que vaya a desarrollar el síndrome del cabello impeinable. Sin embargo, existe un 50 por ciento de probabilidad de que el individuo se lo transmita a un descendiente.
Los síntomas del cabello alborotado e inmanejable, en los casos más leves, tienden a mejorar con la edad sin necesidad de tratamiento. El uso de acondicionadores hidratantes o shampoos con piritionato de zinc moderan la rebeldía, debido a los efectos hidratantes en la fibra del cabello.
Por otro lado, la biotina en tableta oral ha resultado ser una forma de tratamiento muy exitosa. Algunas fuentes sugieren que este padecimiento es de muy poca importancia para la población, puesto que es meramente un trastorno estético. El cual además no resulta grave, siempre y cuando no esté asociado con otro problema.
Pero como no hay cura, puede llegar a ser frustrante, ya que llama la atención de quienes no lo padecen. En niños con frecuencia puede ser desalentador cuando en la escuela les llegan a poner sobrenombres. Lo más prudente sería preguntar en su estética de confianza por cortes de cabello que faciliten el peinado, así como productos que mejoren su apariencia, como lacas, geles, spray, acondicionadores en seco, e incluso, cremas que ayuden a que el cabello alborotado sea menos visible.
Por José Antonio Flores Plascencia
La mitología griega tiene un perro con tres cabezas que vigilaba la puerta del inframundo, se llama Cerbero. Este Cerbero mexicano de tres cabezas conformado por el PAN, PRI y PRD, que se reparten los puestos políticos como si fuera un botín y aparte se oponen a la democratización del país, con un discurso hueco y sin argumentos de que convertirán a México en Venezuela del Norte o que se está caminando hacia una dictadura.
En días pasados el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, hizo público el documento que firmaron previo a las elecciones del estado norteño de Coahuila, donde le reclama al gobernador, Manolo Jiménez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), no cumplir dicho acuerdo de reparto de espacios, donde llamó la atención que algunos son de los organismos autónomos, magistratura del poder judicial, e instituto de transparencia; a lo que el gobernador respondió que ese 20 por ciento les correspondía si el PAN hubiera logrado una votación de acuerdo a esos espacios.
Dentro de las acciones que ha realizado el Cerbero mexicano fue una elección para candidato a la presidencia, donde hicieron un teatro registrando a varios personajes de los diferentes partidos políticos, figurando Beatriz Paredes, Santiago Creel, Silvano Aureoles, Miguel Ángel Mancera, Lily Téllez y otros más. Sin embargo, la decisión ya estaba tomada: Xóchitl Gálvez sería la candidata, tanto así que antes de presentar los resultados de la encuesta, fue declarada ganadora. Algo muy a dedazo, forma que históricamente han adoptado en sus decisiones.
Otro de los temas que está en contra el Cerbero mexicano, es la elección de los jueces porque argumentan que es una idea muy exótica. Es importante señalar que en 18 entidades de los Estados Unidos, los ciudadanos salen a las urnas a elegir jueces, siguiendo esa práctica democrática en el país del norte. Pero para el PRI, PAN y PRD, aquí en México eso es un riesgo para la impartición de justicia, tanto así que el mismo ministro, Alberto Gelacio Pérez Dayan, quien fuera propuesto por Felipe Calderón, coincidiera con el Cerbero mexicano, en que es una idea exótica. Este ministro se hizo famoso cuando dijo que bajarse el salario igual que el presidente, haría que tuviera que vender tamales, realmente una respuesta muy tropical. Para ejemplificar, las entidades en Estados Unidos que eligen a sus jueces, son Illinois, Washington, Oregon, Nevada y Georgia, por citar algunas.
Por Ili
Las verrugas son pequeños abultamientos de piel de al menos dos milímetros, usualmente más oscuras, móviles y adheridas a la misma por un pequeño tallo. Generalmente no causan ningún problema, pero con frecuencia tienen a atorarse entre las fibras de la ropa o bien pueden irritarse y lacerarse en zonas de contacto o fricción, tal como las axilas y la ingle.
Las que se ubican en el cuello y la nuca, no se desarrollan tanto por el roce del borde de blusas o camisas, sino por la fricción causada por joyería como cadenas y collares. Además, también pueden aparecer en los muslos, los párpados de los ojos y debajo de los pechos.
Estas verrugas están formadas por vasos sanguíneos, colágeno y un excedente de células superficiales de la piel. Aparecen a cualquier edad, pero son más comunes en gente mayor, personas con diabetes tipo dos, mujeres embarazadas y personas con sobrepeso; en estas últimas no como producto de poseer más kilos, sino porque a mayor sobrepeso, mayores son los pliegues entre la piel (lonjas) y por lo tanto más fricción entre estos.
Los “ojos de pescado” son lesiones cutáneas que aparecen en la planta de los pies, las cuales son bastante dolorosas, puesto que se invaginan en el mismo por la forma de caminar. Se les considera un tipo de verruga, la cual deriva del virus del papiloma humano, pero únicamente aparece en los pies.
Suelen presentarse de forma similar a los callos, pero poseen una superficie redonda, plana y grisácea. Sin embargo, debido a la constante fricción, ocurre sangrado en el centro e interior de la lesión y de aquí el nombre de ojo de pescado, puesto a que a eso se asemeja.
El virus se introduce en la piel por medio de las vías de entrada a través de pequeñas heridas, el caminar descalzo sobre superficies sucias y al estar en contacto directo con áreas de la piel de personas infectadas. Llegan a medir en la planta de los pies hasta tres centímetros y pueden desarrollarse en otras áreas del cuerpo cuando se les rasca y se toca otra zona del cuerpo.
Los ojos de pescado llegan a ser tan dolorosos que algunas personas describen la incomodidad parecida a tener la sensación de un constante picoteo de la punta de un alfiler. Como opciones de tratamiento para ambas afecciones incómodas y un tanto desagradables, se debe acudir a un podólogo o a un dermatólogo.
Las opciones de tratamiento pueden incluir pomadas y ungüentos medicados; inyecciones, electro-cauterización, congelamiento (crioterapia), láser y remoción quirúrgica. Evite remover las verrugas u ojos de pescado por sí mismo, ya que puede infectar el área creando un problema mucho más serio.
Sea cual sea el brote que presenta, no lo ignore y no espere a tener todo un racimo virulento.
Si no le interesa la estética, tenga en cuenta que las verrugas y ojos de pescado tienen un aspecto desagradable, que además los convierten en un latente cultivo de bacterias contagiosas.
Si no se le ven y no le molestan, no haga desidia. Atiéndase a tiempo para evitar la aparición de futuros crecimientos. La piel siendo el órgano más grande del cuerpo, se lo agradecerá.
El maíz forma parte principal en la dieta de los mexicanos. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Las técnicas sustentables son en la actualidad el arma más adecuada para el control de plagas agrícolas y con ello garantizar las cosechas, además de estrategias que ayuden a paliar los efectos del cambio climático.
Expertos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), capacitaron el año pasado a 63 técnicos de 29 Comités Estatales de Sanidad Vegetal adscritos a los programas de Producción para el Bienestar, con el propósito de fortalecer sus capacidades de manejo, reproducción y aplicación de agentes de control biológico contra plagas del maíz.
El maíz es parte de nuestra alimentación diaria y el de mayor presencia en México. Desde hace décadas, variedades están en peligro de extinción, y más aún debido al uso de transgénicos. Pese a que el maíz transgénico tiene una prohibición para su consumo, sus genes ponen en peligro la diversidad del grano mexicano.
El gobierno actual sigue insistiendo en contra del consumo de este tipo de maíz en nuestro país y realiza un panel a petición de Estados Unidos para revisar las medidas de importación en el T-MEC en lo que se refiere a este grano. México confía en los estudios llevados a cabo por científicos expertos que consideran que el uso del glifosato, utilizado en los transgénicos, es dañino para la salud humana.
Sin embargo, tanto el gobierno de Estados Unidos como el de Canadá exigen al panel que se apegue a criterios estrictamente científicos, para revertir estas medidas y así favorecer a quienes comercializan este tipo de maíz. Tras 20 años de negociar con estos países, antes con el TLCAN, ahora sí están aceptando opiniones de comunidades productoras y consumidoras de maíz, porque este tema escala incluso a la defensa de los derechos humanos, que son alimentación y salud.
Sobre la defensa del maíz, no sólo debe ser en contra del uso de los transgénicos y el glifosato. También es importante la capacitación que se ofrece de parte del gobierno federal a los productores, para el cuidado y conservación del maíz.
Ahora cuentan con bases para identificar en el sustrato, microorganismos benéficos, como hongos, virus, bacterias y nematodos entomopatógenos, los cuales se utilizan para combatir de manera sustentable a los gusanos cogollero (Spodoptera frugiperda) y elotero (Helicoverpa zea).
A través de estas capacitaciones, los técnicos del Senasica transfieren tecnología de control biológico a las regiones productoras de maíz, que se puede reproducir a precios accesibles, con lo cual la Secretaría de Agricultura coadyuva a elevar la competitividad de una mayor cantidad de productores, especialmente los de pequeña y mediana escala.
De manera paralela, con el fin de detectar plagas en estos cultivos primarios, los técnicos de sanidad vegetal colocan trampas y llevan a cabo acciones de control biológico, químico y etológico, a través del uso de atrayentes específicos para la plaga, además de impartir capacitación a productores y técnicos sobre el manejo integrado de plagas en las entidades productoras.
Sergio Guzmán, actual presidente de la liga dominical de fútbol Ajijic; ex integrante del patronato de fútbol Ajijic, José Juan Ibarra Rameño “El Pipa”; El ex jugador del Unión Ajijic (1960-1971), J. Luis Comparán “Cuate”, y Humberto Ibarra “El Betocha”.
(Segunda Parte)
NOTA: Esta es la segunda parte del texto, del Señor José Juan Ibarra (PIPA), quien escribe sobre el inicio del equipo de fútbol más representativo de la población: EL UNIÓN AJIJIC, el cual se conformó de los jugadores de dos equipos rivales, Atlante y el Gajos. También se menciona a los jugadores que hicieron que dicho equipo tuviera su época dorada y los jugadores del poblado que lo conformaron. Esta es la segunda de dos partes del escrito.
Hasta 1986 se formó el equipo del patronato como Unión que inauguraron el Campo Empastado el 1 de mayo de 1987, ganando 3-1 al equipo Jaguares de Colima, dirigidos por Don Chico de la experiencia de Atemajac. Meses después vino Silverio de Guadalajara, buenos entrenadores y terminando el ciclo de este Unión y Octavio Ibarra como entrenador y directivos Manuel Rameño, Don Jolino Sánchez, Jorge Zaragoza y Raúl “el Velio”.
Formándose una Unión por parte de Jaime Romero el Coyote, que era parte del nuevo patronato y en 1991 el sr. Humberto Ibarra “Betocha” hace una convocatoria para otra gira en Estados Unidos para el mes de agosto, la mayoría de estos jugadores eran de extracción del Club San Diego de Ajijic y otros refuerzos de Guadalajara y otros equipos la mayoría contaban con 17-18 años del San Diego, portero Daniel Ibarra el Chino, Juanca Mtiz Antolin, Carlos Morales, Cape Centeño, Adolfo Ceja, Jesús Álvarez, Octavio Saucedo, Luis Comparán, Jo Juan Ibarra, El Cerillo de Joco llevando una gira invicta terminando una era más del Unión 91, ya que la liga de Ajijic hubo buen fútbol, San Diego, Viernes Social de Joco, Tlayacapan, América del Chante, entre otros.
Hasta 1997 nace la escuela de Pedro Ramos (El Caguamo), invitando a José Juan Ibarra a entrenar los equipos de niños siendo hasta ahora el equipo que ha participado en ligas de Chapala con campeonatos, y después por falta de salud, Pedro ya no pudo seguir en el equipo, así que J. Juan siguió con el equipo tomando el patronato de fútbol de Ajijic junto con Anastasio González y Ramón Ramírez desde 1999 hasta 2014, logrando empastar con ayuda del pueblo y extranjeros el campo Cruz Azul y dejando la escuela Pipa’s Painting en 2014 en manos de padres de familia como Chuy Flores, Pixis González, entre otros, que aún siguen con el proyecto. De ahí salieron jugadores valiosos como el portero Roberto Salcedo El Güero al Necaxa y San Luis de 1ra división como a la selección Chapala copa Jalisco, Tanque de Ajijic Romario, El Charal Flores, El Perucci Romero entre otros. Espera más que se siga ese camino para el bien de los jóvenes, ahora el patronato cuenta con un equipo Unión mayor y la directiva que trabaja con los niños UDA están en el campo Cruz Azul ¡Viva el Unión! ¡Viva el fútbol!
Se les agradece a los señores de Estados Unidos que nos dieron hospedaje a Manuel García, Ángel Chacón, el maestro Birote de Santa Ana California y Javier Zaragoza, durante nuestra estancia en California.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala