D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Habitantes de la agencia municipal de Riberas del Pilar se manifestaron para exigir la instalación de redes de alcantarillado y agua potable de calidad al alcalde Javier Degollado González durante la mañana del 10 de octubre.
“Javier, exigimos drenaje en Riberas” y “Riberas del Pilar necesita drenaje” fueron algunas de las consignas que más de 30 habitantes de la agencia municipal portaron en pancartas para exigir respuesta del alcalde de Chapala, quien los atendió en la sala de Usos Múltiples del Ayuntamiento.
El alcalde de Chapala ofreció dos alternativas a las exigencias de los habitantes después de un encuentro en el que hubo gritos por parte de los manifestantes y tensión en el momento en que dos elementos de seguridad pública ingresaron al salón, sin embargo no pasó a mayores.
La primera alternativa presentada fue gestionar por segunda ocasión ante el Presupuesto de la Federación (PEF) y el Gobierno del Estado un proyecto que cuesta 120 millones de pesos para llevarse a cabo de 10 a 15 años y con una inversión municipal de hasta 8 millones de pesos por año. El proyecto se gestionaría en 5 etapas e incluye la edificación de una planta de tratamiento, una planta potabilizadora de agua, red de agua potable, drenaje, empedrados y banquetas.
La segunda opción es realizar la obra a través de una empresa privada, donde habría un financiamiento de 82 millones de pesos con tasas preferenciales que se han venido abaratando en el transcurso del año y en el que los usuarios pagarían alrededor de 600 pesos mensuales durante 20 años con apoyo de recursos municipales. De esta manera cada beneficiario pagaría más de 120 mil pesos en el que se incluye el pago anual por el servicio municipal de agua potable.
Las dos opciones se socializarán a partir de la creación de una nueva asociación que represente a los pobladores de la agencia municipal para que se determine una de las opciones.

Habitantes de Riberas del Pilar discutiendo con el Alcalde Javier Degollado por el drenaje faltante en la zona.
El alcalde se comprometió con los habitantes de la agencia a iniciar la instalación del drenaje de las calles en febrero del 2017 con presupuesto municipal, y agregó que no se expedirían más permisos de construcción en la agencia, argumentando que aplicaría la ley para fraccionadores y vendedores de terrenos.
El centro de población, que inició como un fraccionamiento que surgió de manera irregular hace más de 60 años, nunca ha contado con redes de drenaje y los habitantes se han valido del uso de fosas sépticas en su lugar.
Los fraccionadores de Riberas del Pilar nunca entregaron las calles al Ayuntamiento, el cual hasta la fecha no cuenta con el título de propiedad de las calles, lo que impide la gestión de recursos federales para la obra, explicó el munícipe de Chapala.
En este sentido instó a los habitantes a formar una Asociación de Colonos para llevar a cabo el trámite de la entrega de las calles, escriturarlas a nombre del Ayuntamiento y poder acceder a recursos federales.
Desde hace siete años, una asociación de colonos del fraccionamiento inició las gestiones para meter el drenaje a las calles de la agencia municipal pero la asociación se disolvió sin llegar a concretar el inicio de la instalación de las líneas hidrosanitarias.
La obra de drenaje beneficiaría a más de mil 104 casas habitadas por más de 3 mil 300 habitantes que tiene la agencia municipal.
En la siguiente reunión, a realizarse a las 18:00 horas el 20 de octubre en la agencia municipal, el gobierno presentará las gestiones que se están realizando para llevar a cabo la obra a los habitantes.
Degollado concluyó que la reunión fue muy positiva debido a que le da la justificación social que necesita para la gestión de los programas a invitó a los ciudadanos a no desistir del proyecto, por lo que la manifestación concluyó con los aplausos de los manifestantes.
Las pirámides circulares de los Guachimontones. Asentamiento arqueológico en Teuchitlán, Jalisco. México lindo y de ensueño.
Foto y texto- Motocicleta, Turismo y Cultura.
Archeological site In Teuchitlàn, Jalisco.
Photo and text- Motorcycle, Tourism and Culture.
Los pobladores con gritos y pancartas exigían mayor atención a sus comunidades y la perforación de pozos de agua. Foto. Decisiones.
Domingo Márquez / Manuel Jacobo (Chapala, Jal.).- Esta mañana pobladores de siete comunidades de Poncitlán se manifestaron en la presidencia municipal debido a la falta de atención hacia los enfermos renales.
Exigen al Ayuntamiento la gestión de perforación de pozos de agua de calidad, debido a la situación de extrema pobreza que sufren los quejosos, quienes a falta de agua potable y otros servicios se han visto afectados en su salud.
«A pesar de la manifestación el cabildo de Poncitlán apenas este 17 de octubre en sesión de cabildo aprobó la gestión de pozos que abastecerán la zona sur de Poncitlán principalmente Santa María de la Joya, Agua Caliente, San Pedro Itzicán y la Zapotera, esto luego de una recomendación que realizó la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ) al municipio», indica el portal de Decisiones, medio de comunicación de la zona.
Al arribar a la presidencia, las autoridades ofrecieron a los los manifestantes de las delegaciones de San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote, Santa María de la Joya, La Zapotera, San Miguel y San Sebastián una mesa de diálogo en la casa de la Cultura con la finalidad de darle seguimiento a su queja.
El alcalde de Poncitlán Juan Carlos Montes no ha declarado la razón del retraso de las gestiones para la perforación de los pozos de agua que piden los afectados.
La carrera de atletismo “Moviendo a México por tu Salud” se realizará este domingo y contará con la participación de corredores de todo el país. La inscripción es gratuita.
Manuel Jacobo/ Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Una bolsa de 20 mil pesos en premios en especie y en efectivo se repartirán entre los primeros lugares de la carrera de atletismo “Moviendo a México por tu Salud”, a realizarse este domingo 13 de noviembre a las 7 de la mañana, iniciando en la presidencia municipal de Chapala.
La carrera gratuita tiene una ruta de 5 km y 10 km; sin embargo, los premios en efectivo están reservados para los primeros cinco lugares de la ruta de los 10 kilómetros, en la cual los corredores partirán de presidencia a Walmart (ida y vuelta).
Los atletas de los cinco kilómetros llegarán a un punto cercano de las oficinas de Telecable, en Riberas del Pilar, y se regresarán al punto de partida. Los primeros lugares recibirán artículos deportivos, entre otros premios, dio a conocer el alcalde de Chapala, Javier Degollado en una conferencia de prensa esta mañana.
El primer lugar de la ruta de 10 kilómetros se llevará 3 mil 500 pesos; el segundo lugar 3 mil pesos; el tercer lugar 2 mil 500 pesos; cuarto lugar, 2 mil y el quinto mil 500 pesos.
La carrera “Moviendo a México por tu Salud” es organizada por la Secretaría de Salud Jalisco y el Ayuntamiento de Chapala con la intención de prevenir la diabetes y la obesidad.
Hasta el momento se tienen inscritos 500 corredores a la carrera que contará con la participación de profesionales y aficionados de toda la república mexicana. Hay límite de inscripción. ¡Corre y no te quedes fuera! Los interesados podrán suscribirse en el COMUDE Chapala. Tel: 765-65-01.
La sucursal de First Cash en la cabecera muncipal de Chapala.
Redacción.- La Fiscalía General del Estado y la empresa First Cash casa de empeño firmaron un convenio de colaboración cuyo propósito es evitar el empeño de mercancía robada en las 59 sucursales que tiene esta empresa distribuidas en diferentes municipios de la entidad. Uno de ellas ubicada en la cabecera municipal de Chapala.
Según el convenio firmado, las sucursales de la empresa, en caso de darse cuenta de que llega mercancía robada, lo darán a conocer a la policía y al agente del Ministerio Público.
El convenio obliga a la empresa a proporcionar información que conlleve a la localización y detención de las personas que se encuentren señaladas como imputados.
El Fiscal de Derechos Humanos, Dante Haro Reyes, indicó que este convenio busca la colaboración entre ambas partes para brindarse apoyo recíproco de carácter técnico y administrativo, pues una de los objetivos de este convenio es anticiparse y prevenir el comercio de objetos robados.
Algunos de los compromisos adquiridos en este convenio serán:
Que las sucursales de la empresa deberán implementar todos aquellos procedimientos que consideren necesarios y convenientes para evitar recibir en empeño o comercializar alhajas, relojes y otros bienes que constituyan objetos o productos del delito, y darán conocimiento a los elementos de seguridad pública y al agente del Ministerio Público.
De manera voluntaria, proporcionará de mensualmente reportes que permitirán identificar a los clientes que hayan pignorado objetos que se sospecha pudieran prevenir de actos ilícitos.
También se proporcionará información que conlleve a la localización y detención, en su caso, de aquellas personas que se encuentren señaladas como imputados en la integración de carpetas de investigación a cargo de la Fiscalía General y que hayan realizado operaciones de empeño en la empresa, con objetos o productos del delito.
Se establecerán líneas y canales de comunicación directa con el fin de hacer más eficaz y expedito el apoyo entre las diferentes áreas de ambas partes para atender en tiempo y forma la solicitud de información recíproca, respecto de presuntos responsables implicados en investigaciones ministeriales, siempre conservando y respetando los principios legales aplicables.
Este tipo de acuerdo ya funciona en otras entidades del país, y han mostrado resultados efectivos y contundentes contra la delincuencia.
Fotografía publicada en la cuenta de Facebook de Alejandro Rodríguez.
Redacción.- Hoy se cumplen 40 días de que el pianista Cruz Alejandro Rodríguez Noriega, vecino de Jocotepec, desapareciera en el mes de septiembre, tras salir a caminar en el fraccionamiento Roca Azul en el mencionado municipio, lugar donde se encuentra su domicilio.
Alejandro Rodríguez, de 64 años de edad, salió de su domicilio para dar un paseo. Ese día vestía camisa blanca, pantalón negro Levis, llevaba una bolsa blanca y un paraguas, según se describe en las papeletas colgadas en lugares públicos con la finalidad de dar con su paradero.
Amigos de Alejandro han expresado por redes sociales preocupación por su desaparición, ya que desde hace más de un mes no se cuenta con ninguna pista sobre su paradero.
El ahora desaparecido es papá, esposo y músico conocido en la ribera. “Su familia lo extraña”, dice la papeleta que anuncia su desaparición.
Cualquier información comunicarse al Cel : (33) 2085-2974.
En el proyecto original se propuso que la isla fuera sostenida por pilotes y no por un muro de piedra. Pulsa en la imagen para ver la fotografía completa.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pidió al ayuntamiento de Chapala replantear el proyecto de la obra Jesús Pescador ubicada frente al malecón del municipio ribereño, debido a que se hicieron cambios en el mismo sin previa notificación, por lo que el organismo decidió suspender los trabajos desde el 30 de septiembre.
El alcalde de Chapala, Javier degollado González, informó en conferencia de prensa que el problema por el que se detuvieron los trabajos fue la utilización de piedra, ya que en un principio el proyecto contemplaba que la isla artificial que servirá de foro, entre el malecón y la figura en bronce de Jesús Pescador, además del canal de llamada, se realizarían con pilotes y no con piedra.
“Este cambio es el que no les quedó claro a los inspectores de CONAGUA, pues traían dudas de ciertos materiales que se estaban utilizando en la obra como la piedra y la arena y no pilotes como se presentó el proyecto desde un principio, acotó el titular de Obras Públicas, Rodrigo Paredes Carranza.
Paredes Carranza no manifestó a que se debió el cambio de material en la obra; sin embargo, se espera que en el transcurso de unos días se reanuden las labores sin cambios adicionales en el proyecto original.
La detención de la obra ha retrasado por tres semanas la finalización de la primera etapa que se tenía contemplado concluir el 31 de octubre con una inversión de 3.5 millones de alrededor de los 11 millones que contempla el total de la obra.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La violencia intrafamiliar en Chapala va en aumento, La violencia que se genera proviene, en muchos de los casos, del machismo, y por lo tanto involucra la violencia hacia las mujeres, seguida de la violencia hacia los menores.
En Chapala, la Unidad Especializada de la policía para la atención de laViolencia y de Género (UAVI), se han atendido 217 expedientes actualmente (de enero a la fecha), pese que este tipo de violencia se ha mantenido a través de los años, donde el año con menos casos fueron 199 y el año con más fueron 312 casos, según la experiencia de Alicia Real García, coordinadora de la Unidad atención a la violencia intrafamiliar, quien cuenta con 12 años de experiencia en el área.
Los 217 expedientes que se presentan son derivados de hechos que han sido confirmados, es decir, que son atenciones a llamadas de alerta y que después de pasar por un proceso de revisión, éstos han sido confirmados y tienen un seguimiento.
Muchos de los reportes recibidos en la unidad son realizados por niños de primaria y que en su mayoría son descontentos con sus padres o “chismes de vecindad”, y que trabajo social tiene que hacer investigación para poder tener información suficiente y poder crear un expediente.
De los casos atendidos, entre el 50 y 70 por ciento han logrado una rehabilitación mediante una terapia con la cual logran modificar sus conductas, o en su caso han tenido un acuerdo como parejas y que pese a su separación existen acuerdos.
Cabe recordar que el año pasado (agosto de 2015), el gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, dejó sobre la mesa la posibilidad de emitir una alerta de género, en la que se destacó un incremento de casos de violencia en la Zona Metropolitana de Guadalajara así como de Jocotepec y municipio de Chapala.
Las Naciones Unidas definen la violencia a la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».
La violencia contra las mujeres no es cosa de Chapala, es una violencia generalizada por el mundo, tanto así que la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, LouiseArbour, mencionó que el secretario de la Naciones Unidas lo ha definido como “pandémico” en el año 2000.
La causa primordial es el machismo en la sociedad.“De éste se deriva la infidelidad, ésa es una de las causas de la desintegración familiar de las que yo me he dado cuenta”, cometa Alicia Real.Otra de las causas son las adicciones en las mujeres o la unión de parejas menores de edad. “Se casan de 15 a 17 años”, menciona Irma Yolanda Hernández, directora del sistema DIF.
Pese que los factores son múltiples y no se pueden definir como únicos, son los que han estado más presentes y que ellos derivan en separación y acuerdos para pensiones alimenticias, siendo uno de los principales problemas detectados.
Por su parte la Delegación Institucional de la Procuraduría para la Protección de Niños y Niñas y Adolescentes del Municipio ha tenido 124 reportes telefónicos, le han dado seguimiento a 250 niños, han implementado 33 sesiones psicológicas y han desarrollado 348 expedientes.
En los casos de violencia intrafamiliar, los que sufren de daños, aparte de la mujer, son los menores quienes pueden tener algún daño y que éste repercute en sus vidas, repitiendo el patrón en muchos de los casos, según comenta Citlali Rivera, psicóloga de la unidad de violencia.
Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud considera que la repercusión en los niños va desde trastornos conductuales y emocionales, ocasionando actos de violencia en fases posteriores a su vida, así como la asociación de la violencia con las tasas de mortalidad y morbilidad en menores de 5 años.
Mientras que en la mujer puede tener consecuencias mortales como el homicidio, transmisión de VIH, abortos no deseados, depresión, estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, amal salud en general, aumento en consumo de bebidas alcohólicas, drogas, tabaco y relaciones de riesgo.
Por otra parte, la directora de DIF cometa que no existen registros de casos de violencia extrema como el feminicidio en el municipio, y que gracias a su trabajo se logra mantener sino erradicado, si una nula presencia.
Cabe destacar que el único registro que se tiene, aunque no confirmado, fue el caso de la mujer que murió en el poblado de Atotonilquillo, en el que se tenía indicios de ser probable responsable su esposo, quien fuera detenido.
El dato: La violencia contra la mujer fue considerada por Organización de Naciones Unidas hasta el año de 1993, la alerta de género en Jalisco se dio hasta el 23 de septiembre de 2012 y el término feminicidio fue utilizado por primera vez en una corte en Bruselas en 1979.
Foto: Facebook.
Manuel Jacobo/Domingo Márquez (Ajijic, Jal).- Se implementó un censo municipal en cada uno de los cementerios del municipio para darle un ordenamiento y regularizar predios que se encuentran en desuso. Debido a la falta de espacios se ha implementado esta acción, por lo que las actividades han comenzado en los poblados que menos espacios presentan: Ajijic y San Antonio.
El censo comenzó con la pega de calcas o con la numeración de cada tumba. El objetivo de la pega de las calcas es que los pobladores se acerquen ya sea a la dirección de panteones o en la delegación de Ajijic, lugares donde podrán acreditar sus espacios.
El delegado de Ajijic, Jesús Medeles, explicó que “Hay predios de manera irregular; es decir, que no tienen sus pagos al corriente o que ha habido cambio de dueño o de titular, por lo que ese tipo de situaciones se busca regularizarlas, primero para dar orden y segunda para tener mayor espacio”.
Aunque el censo ya lleva un par de semanas de planeación, fue en la segunda semana del mes de octubre que se dio inicio, a la par del censo también se realizó un croquis de cada cementerio para tenerlo integrado con el expediente, los trabajos se tienen planeados terminar en un año y se pretendió hacerse en estas fechas ya que es la fecha en que la mayor parte de la población se acerca a sus tumbas.
Cabe recordar que, en un posterior trabajo presentado en este medio, se expuso que Ajijic cuenta con sólo siete espacios, mientras que San Antonio Tlayacapan cuenta con dos espacios, así como San Nicolás con tres, por lo que el programa dio inicio en las poblaciones que más problemas de espacio tienen.
El abandono o la falta de pagos también es un problema, por lo que la medida permitirá ubicar las personas que no tienen sus pagos de mantenimiento al corriente. Con este censo se pretende hacer una base de datos la cual permitirá actualizar la información ya existente.
Hasta el momento, según ha mencionado el director de cementerios, en la población de Ajijic se cuenta con una nueva base de datos que permite saber que existen 2700 gavetas, mientras que el delegado de Ajijic agrega que se cuentan con 10 terrenos libres de construcción y pequeños espacios para angelitos.
En la población de Ajijic el pago por mantenimiento es de 51 pesos por metro cuadrado por año, recordando que hay tumbas que llegan a medir desde tres por tres o 250×210, el costo de la propiedad que es por 5 años es de 175 pesos, mientras que la posesión de perpetuidad sobre el terreno tiene un costo de cuarenta pesos por metro anual.
Es decir, si un local tiene una tumba de tres por tres pagará de mantenimiento al año 459 pesos. Si no ha pagado durante 20 años el mantenimiento, éste pagará un total de 9 mil 180 pesos. Además de 175 pesos cada cinco años para conservar el derecho de posesión.
Por otra parte, también se informó que se pretende tener un registro consensuado para que, una vez que Ajijic sea Pueblo Mágico, éste pueda incluir recorridos guiados por el cementerio.
La falta de información sobre los trabajos que se están implementando en los cementerios desató una serie de comentarios entre los usuarios de la red social Facebook, entre la que se cuestiona al ayuntamiento la medida.
Algunos usuarios de las redes sociales han tomado la medida como el cobro de un nuevo impuesto, aunque el pago de mantenimiento en los cementerios ya estaba estipulado en el reglamento municipal desde hace años, pero las administraciones anteriores hacían caso omiso al cobro, explicó un funcionario municipal. “No se había cobrado anteriormente, pero eso no quiere decir que no existía. El cobro del mantenimiento de la tumba no es nuevo”.
Los comentarios de algunos usuarios del Facebook hacen referencia a “un nuevo impuesto” y otros más son despectivos con cierto interés político.
Cerrarán en la noche panteón de Ajijic para evitar robos
También se informó que uno de los problemas latentes en la población sigue siendo el robo, por lo tanto a partir de la tercer semana del mes de octubre se implementará el cierre del panteón y estará funcionando en un horario de 07:00 am a 20:00 horas. Para que se mantenga abierto para excavar una tumba, será necesario avisar a la delegación.
Para el día dos de noviembre, en el cementerio e Ajijic se planea hacer la iluminación del mismo, colocando 20 reflectores, al concluir la fiesta del día de muertos, estos serán retirados, también se están gestionando recursos para la limpieza y pintura.
El censo que ha iniciado en estas dos poblaciones, se planea seguir su curso en las otras delegaciones en las próximas semanas, por lo que los pobladores deben estar atentos con estas medidas.
Desde hace unos meses, esta columna ha sido el medio a través del cual he dado a conocer mis opiniones, mis ideas y mis conclusiones, producto de un análisis tan profundo y crítico como mi corta experiencia me permite realizar. Semana tras semana, pongo a prueba mis habilidades de redacción, aún en pleno desarrollo, y selecciono con cuidado cada una de las palabras a fin de que presente claramente mi postura y reflejen de la manera más objetiva posible mis juicios. El resultado es el texto que espero y deseo llegue a un público extenso y variado alrededor de la Ribera.
A pesar de que el gusto por este trabajo, que no deja de ser complejo, aligere lo que podría ser una pesada labor, me enfrento con dos obstáculos que la dificultan: primeramente, la selección de temas a tratar que resulten atractivos y sean de interés para la localidad; y en segundo lugar, el atraer la atención de una comunidad que en apariencia no lee.
Al escribir busco ser imparcial y no mostrar mis preferencias al hablar de política, por ejemplo, así como al denunciar un hecho social busco exhortar al cambio positivo y, tanto como pueda, proponer una solución. No muestro agresividad atacando o exponiendo nombres o lugares específicos, ni recurro al sarcasmo en gran cantidad, sólo un poco buscando añadir humor; dejo de lado estos mecanismo que quizá atraerían a más lectores pues no me inclinaré a escribir de la misma forma en que muchos habitantes de la comunidad se expresan, sobre todo a través de las redes sociales.
Regalar palabras escritas a quien no las lee es como cantarle a quien no escucha. No se puede crecer como sociedad si quienes la conforman no poseen el hábito de leer a los que escriben, no sólo a quienes localmente lo hacen sino también a todo escritor de cualquier género. Es una lástima encontrar en algunos establecimientos periódicos con fechas pasadas que no se vendieron, ver la biblioteca local vacía la mayor parte del día o preguntarse si realmente funciona el Paralibros que tanto se presumió al llegar.
He aprendido que la manera en que se puede animar a un posible lector es acercándole a un texto que hable de lo que le gusta, de lo que le importa y con el que pueda identificarse. Ésta es la técnica que he utilizado durante estos meses en el que mi objetivo ha sido identificar a comunidad, en la mayor medida posible, a través de lo que escribo, algo que prendí al comenzar a publicar en este medio; sin embargo, no puedo afirmar que haya logrado lo que me propongo. ¿Cómo saber si he elegido un tema atrayente? ¿Logré empatía con el lector o sólo lo cansé con mi discurso?
Publicar un escrito para un público que no se conoce parece ser cuestión de valentía. No puedo asegurar si es que mi texto cumpla su función al ser leído, o si habrá quien espere cada semana mi columna.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala