Recientemente un caso de zika que vino de Chiapas se ha registrado en la región sanitaria a la que pertenece Chapala informó el coordinador general de Salud Pública de la región sanitaria cuatro, dijo César Augusto Domínguez Barbosa.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El coordinador general de Salud Pública de la región sanitaria cuatro, César Augusto Domínguez Barbosa, descartó casos de dengue, chikungunya y zika en el municipio de Chapala.
Aún así, recientemente un caso de zika que vino de Chiapas se ha registrado en la región sanitaria a la que pertenece Chapala. Se confirmó que la persona infectada convivía con gente diagnosticada con este virus y hasta el momento no se han identificado casos de chikungunya, dijo el coordinador general, con sede en La Barca.
Chapala sólo cuenta con un número indefinido de casos con sospecha de dengue, mas no descartó que en este inicio de primavera existan brotes de dengue, como de zika y chikungunya, puesto que el mosquito trasmisor identificado como Aedes Aegypty es el mismo portador de las tres enfermedades.
Chapala es considerada por la Secretaría de Salud Jalisco como una comunidad en riesgo para el contagio del dengue. “Año con año, hemos tenido la presentación de brotes. Por ello, las brigadas han trabajado en las inmediaciones de los casos probables, porque hay una gran circulación del vector que trasmite la enfermedad”, aseguró el coordinador.
Para combatir la proliferación de la enfermedad, informó que finalizando la temporada de frío se pondrán en marcha las medidas de prevención como la descacharrización, la promoción del patio limpio y evitar la formación de criaderos en los hogares para que no se reproduzca el mosco. Si no hay mosquito, no hay dengue, ni chicungunia, ni zika”.
La fumigación se usa de manera específica cuando se tiene la notificación de un caso probable. La Unidad de Salud reporta un caso compatible con dengue, y se ven en la necesidad de fumigar porque “si hay un paciente, existe el riesgo de que los mosquitos que están conviviendo con ese paciente ya estén infectados con el virus. En ese caso, se fumiga para matar el mosquito adulto infectado y las larvas no estarán infectadas”, explicó.
Agregó que si no se tiene cuidado de los criaderos después de haber fumigado, en tres o cuatro días nuevamente habrá moscos, aunque éstos no estarán contagiados porque las larvas no adquieren el virus.
Por ello, se siguen instalando “ovitrampas” en toda la región, que sirven para poder establecer el riesgo de circulación del virus. La ovitrampa es un bote sin hoyos en la base, donde se deposita agua y una tela de pellón a la que se adhieren los huevecillos del mosquito.
Cada trampa se verifica semanalmente. Si rebasa de los 50 huevecillos, se establece un riesgo, y entonces se fumiga la zona para disminuir la presencia del mosquito.
Para saber:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el virus zika representa una emergencia de salud pública mundial.
En el 2015, Chapala no registró casos de dengue, y sólo los municipios de Poncitlán y Ocotlán registraron casos de fiebre de tipo clásico en la región sanitaria, según información de la página oficial prevenciondengue.jalisco.gob.mx
Su efecto es el mismo que al beber una taza de café: estimulan pero es falso que aporten energía. La adicción provoca intoxicaciones que requieren servicios hospitalarios; el malestar puede durar entre seis y 12 horas.
Redacción.- Crisis hipertensiva e infarto agudo al miocardio son dos posibles causas de muerte asociadas al consumo frecuente de bebidas energizantes que contienen cafeína y taurina, entre otras sustancias químicas, aseveró el jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Ramón Iván de Dios Pérez.
“Es frecuente que algunas personas beban alcohol y lo mezclen con productos de este tipo, lo que hacen es causar el efecto ‘bola rápida’, es decir, primero estás alcoholizado, deprimido, con somnolencia; tomas rápido la bebida energética y estás activo, luego ‘bajas’, te vuelves a alcoholizar y esto es un sube y baja que puede tener consecuencias fatales”, aseveró.
Sucede que la cafeína, la taurina y el guaraná, por mencionar los activos más comunes, son estimulantes del sistema nervioso central y aumentan tanto la frecuencia cardiaca como la presión arterial, continuó de Dios Pérez. Los efectos inmediatos en la salud se reflejan lo mismo en diuresis o secreción de orina, alteraciones mentales y hasta infarto agudo al miocardio.
“En dosis elevadas son sustancias tóxicas para el organismo. Lo recomendable es no consumir estas bebidas por ningún motivo, hacerlo no tiene ninguna justificación porque en realidad no dan energía, esta es producida por la glucosa, no por la cafeína, la taurina, el guaraná. Sí son estimulantes pero es lo mismo que tomar una taza de café exprés: te sientes más despierto”, detalló.
Aunque el estado de alerta es deseable en algunas circunstancias de la vida cotidiana, el experto en Urgencias sugirió buscar otras alternativas para mejorar el rendimiento, ya que la adicción a las bebidas energizantes puede llevar a una persona al hospital, con efectos indeseables durante seis o 12 horas continuas; “no hay antídoto médico para una intoxicación de este tipo”.
Hacer ejercicio por lo menos durante 30 minutos al día y sin parar, así como dormir ocho horas cada noche e incluir en la alimentación productos de origen natural, ricos en vitaminas, proteínas y minerales, es decir frutas, verduras, granos y semillas, es la única manera de obtener energía, no el consumo de productos industrializados, concluyó.
Redacción.- Las mujeres que deciden ser madres después de los 40 años de edad tienen el riesgo de dar a luz bebés con problemas asociados a los cromosomas, caso de la trisomía 21, también conocida como Síndrome de Down,
El jefe del Departamento de Medicina Materno-fetal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, José Manuel Segura Zavala, aseveró que factores sociales contribuyen actualmente a que las mujeres, sobre todo profesionistas, pospongan su maternidad hasta después de cumplir 35 años (edad considerada por gran parte de la literatura médica como un límite ideal para el embarazo), pero el experto recomendó en estos casos buscar orientación médica para reducir la mayor cantidad de factores adversos posibles.
“La explicación a esto es que todas las mujeres nacen con folículos que van a madurar desde que inicia su vida. Estos folículos que han estado un buen tiempo en el cuerpo de las mujeres mayores de cuarenta, que nosotros llamamos ‘añosas’, bajo muchos estímulos hormonales son más vulnerables a tener alteraciones cromosómicas, por lo que aumenta el riesgo de tener un hijo con Síndrome de Down”, puntualizó.
El Hospital de Gineco obstetricia del IMSS Jalisco cuenta con protocolos especializados para atender a estas pacientes, mismo que incluye estudios diagnósticos prenatales que identifican problemas asociados a la edad materna. No sólo son vulnerables quienes se embarazan por primera vez, sino aquellas que esperaron un tiempo prolongado para volver a tener un hijo.
“Los periodos intergenésicos son desventajosos también porque representan un olvido respecto a cómo se llevan los embarazos. Como dicen por ahí, no es lo mismo los tres mosqueteros que 10 años después”, dijo, “ese es un factor importante, nosotros tenemos pacientes que por cuestiones laborales posponen su embarazo y esto es riesgoso”.
Cerca de un 19 por ciento de las mujeres que acuden a revisión ginecológica presentan lentigo simple. Lo mejor es acudir con un experto en busca de un diagnóstico diferencial, ya que la causa de las lesiones podría ser muy distinta.
Redacción.- Tanto hombres como mujeres pueden presentar, desde la infancia o en cualquier otro momento de la vida, lesiones a manera de manchitas en el área genital que deben ser diagnosticadas oportunamente por un especialista, debido a que se asocian a síndromes genéticos que podrían poner en riesgo la vida.
El lentigo simple o las manchas en forma de “lenteja” color café claro u oscuro es, en este sentido, el fenómeno dermatológico más frecuente. No causa síntomas y aparece antes de los 15 años de edad, aseveró la jefa del servicio de Medicina Interna de la división de Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, María del Carmen Elizabeth Vargas Frutos.
“La mayoría de los casos son benignos, pero si la cantidad de máculas o lesiones pigmentarias aumenta durante la infancia o pubertad, podríamos estar ante una enfermedad de tipo hereditario, como es el síndrome de Peutz-Jeghers, factor de riesgo ante el cáncer de colon, o el síndrome de Leopard, que implica alteraciones cardiacas, pulmonares, genitales, oculares, entre otras”, detalló.
Otra patología genética asociada al lentigo simple y prematuro es el complejo de Carney, el cual es capaz de generar neoplasias benignas o malignas en las glándulas endocrinas (generadoras de hormonas). La detección, el tratamiento y la vigilancia de estos padecimientos contribuyen, en opinión de la experta en Farmacología, a ampliar la esperanza y la calidad de vida.
Debido a que son las mujeres quienes acuden con mayor periodicidad a realizarse un chequeo del aparato reproductivo, el lentigo simple se detecta en aproximadamente un 12 a 19 por ciento de la consulta ginecológica, pero ello no significa que los varones estén exentos de presentarlo y sufrir las consecuencias por descuidar su salud.
Vargas Frutos aclaró que aunque las manchas pueden percibirse en ocasiones por el mismo paciente, es preciso someterlo a un diagnóstico médico diferencial porque sólo mediante una dermatoscopía se evitan las confusiones entre lesiones o máculas y pecas o lunares. También podría tratarse de manchas ocasionadas por exposición al sol o exceso en la producción de grasa, en cuyo caso el médico indicará el mejor tratamiento.
Foto: cortesía.
Redacción.- A partir de los cinco años de edad, la fonoaudióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Elizabeth González Flores recomienda iniciar una terapia de lenguaje en niños que presentan algún grado de tartamudez.
No obstante refiere que antes de esta edad la tartamudez puede considerarse parte del proceso de aprendizaje del lenguaje toda vez que alrededor de los dos años, el infante cuenta con un vocabulario de hasta 200 palabras incluyendo sustantivos y adjetivos, sin embargo en su cerebro comprende y procesa más.
Por lo anterior, dijo la experta adscrita al Hospital General Regional (HGR) No. 180, el niño puede llegar a “atropellarse” al hablar, debido a su deseo y ansiedad por expresar muchas cosas, que aún no ha logrado articular adecuadamente en el lenguaje.
“Lo que pasa es que es tanta la emoción que tienen por hablar y por expresar, que presentan este tipo de espasmos, pero a esa edad la tartamudez no es patológica”, indicó.
La tartamudez, comentó, es entendida como una alteración en articulación del lenguaje caracterizada por interrupciones a modo de espasmos acompañada por tensión muscular en cara y cuello y por cuadros de ansiedad y estrés.
Si el niño persiste con esta anomalía llegado a la edad preescolar, es importante que los padres busquen ayuda profesional para determinar la causa o etiología de este trastorno del lenguaje.
La también psicoterapeuta y educadora señaló que en la consulta de Fonoaudiología del HGR 180, inicialmente se debe tener una entrevista con los padres y con el niño por separado, para establecer un posible diagnóstico.
Así mismo es necesario determinar si ante la presencia de los padres, el niño actúa diferente, o si no expresa el lenguaje de forma adecuada por alguna situación afectiva o de tipo emocional que conlleve a una inseguridad o baja autoestima en el infante.
González Flores puntualizó, sin embargo, que la tartamudez es multifactorial, y además de factores psicológicos que pueden derivarse también de estrés o temores, puede ser producto de alguna afectación en el sistema cerebral por lo que los pacientes deben ser valorados por especialistas neurólogos.
Se estima de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hasta el uno por ciento de la población a nivel global presenta tartamudez. El abordaje de los pacientes se determinará en base a la causa que originó el trastorno, indicó la experta del IMSS Jalisco.
Por lo regular se realizan dinámicas familiares, actividades psicomotrices para estimular al niño y que interactúe se establecen ejercicios de lectura y de articulación del lenguaje. González Flores destacó la importancia de brindar tratamiento en edades tempranas para corregir la problemática y que ésta no persista en la edad adulta.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El gobierno municipal de Chapala pretende reabrir el Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC) de Ajijic, el cual cerró la pasada administración por falta de alumnado.
La única condición para reabrir la guardería es que se inscriban 48 alumnos (16 por salón), ya que cuando fue cerrada sólo se contaba con 13 alumnos que eran instruidos por dos educadoras.
La actual presidenta del DIF Chapala, Elizabeth Genoveva Guzmán Pérez, manifestó que si se logran juntar los 48 alumnos es con seguridad que se vuelva a reabrir el centro que tenía su domicilio en el DIF Ajijic, ubicado en el fraccionamiento La Floresta cerca del lugar conocido como Los Carriles.
De reabrirse el centro, se seguirán cobrando 400 pesos; no obstante, al niño se le darán sus alimentos, entrarán a las nueve de la mañana y las mamás los podrán recoger hasta las tres treinta de la tarde, externó Guzmán Pérez.
“El CAIC se descuidó. Había tres maestras para el poco alumnado. Los recibías a las 9 y los papás tenían que recogerlos a la una de la tarde, situación que se complicaba con sus trabajos”, dijo la presidente del DIF.
El dato:
El argumento que dio la pasada administración para cerrar el centro fue que no había presupuesto para continuar con las clases. La solución: cambiar el alumnado al CAIC de San Antonio Tlayacapan. Cada alumno pagaba 400 pesos al mes, sin embargo, con esos ingresos la institución, que también bridaba desayuno a los infantes, no se podía sostener.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar en la novena edición del TerraSport este 17 y 18 de marzo. Los acontecimientos artísticos y deportivos tendrán sede en el Instituto Terranova, en Rancho del Oro, Ajijic.
Algunas de las disciplinas en las que podrán participar serán fútbol, básquetbol, vóleibol, canto, poesía, teatro y coreografía. La última fecha de registro para cualquier institución educativa será el nueve de marzo.
En esta edición de TerraSport se espera la participación de 800 alumnos de primaria, secundaria y preparatoria de instituciones educativas de la ribera de Chapala, Jocotepec, Ixtlahuacán y Tlajomulco.
A partir de las 8:00 de la mañana del jueves 17 comenzarán las eliminatorias para dar a conocer el viernes las finales de cada disciplina. Las premiaciones a los ganadores de cada una de las competencias serán a partir de las cinco de la tarde del viernes.
Algunos de los requisitos para participar en la competencia son registrarse antes de la fecha marcada, ser alumno de la institución registrada y presentar oportunamente la hoja de inscripción de tu equipo sellada y firmada.
Todas las competencias y la premiación se llevarán a cabo en el Instituto Terranova con dirección en Rio Papaloapan, número 19, en Ajijic.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá.).- Como cada año, pobladores de San Juan Cosalá manifiestan su fe y devoción a la Virgen del Rosario de Talpa en su avocación a la madre de Dios.
Será el día siete de marzo del año en curso, cuando una gran parte de la comunidad se dirija al poblado de Ameca para iniciar su recorrido, dormir en lagunillas, e iniciar a las tres de la mañana el ascenso del cerro del obispo para llegar a “Estanzuelas” y el crucero de “Huachinango”.
Es importante mencionar que cada año los de esta comunidad se juntan con los dos millones de personas que emprenden su peregrinación a ver a la Virgen de Talpa a lo largo de los 117 kilómetros de la Ruta del Pregrino. Esta ruta los conduce desde Ameca, sobre la montaña del cerro del Obispo hasta el punto del Espinazo del Diablo y, finalmente, en la localidad del destino de Talpa de Allende con el santuario de la Virgen de Talpa.
La fecha de salida para esta ocasión será el lunes siete de marzo. Su organizador, don Guillermo Morales Verar, sigue invitando a la población para que se una a esta expedición espiritual que tiene como objetivo llegar a los pies de la Santísima Virgen.
Los inconformes llevaban pancartas pidiendo la destitución de la titular de Mercados, Leticia Martínez. Pula la fotografía para ver la imagen completa.
Redacción.- Los Comerciantes Unidos del Malecón de Chapala (CUMC) levantaron el “plantón” que mantuvieron en el cruce de la Avenida Hidalgo y Francisco I. Madero en la cabecera municipal.
Después de dos horas de obstruir el tráfico los 70 comerciantes se retiraron al kiosco de la plaza para negociar con las autoridades municipales. En presencia de los regidores de la fracción del PRI, Verde Ecologista y Movimiento Ciudadano, el secretario general, Miguel Ángel Mendoza Anderson firmó una carta a los comerciantes en donde se comprometió a narrar lo sucedido al alcalde de Chapala, Javier Degollado y poner en consideración la destitución de la directora de Mercados, María Leticia Martínez Castro en una sesión de cabildo a realizarse el próximo 7 de marzo a las 19:00 horas.
Con pancartas en mano los manifesantes piden la destitución de Leticia Martínez. Foto: Gilberto Padilla.
Redacción (Chapala, Jal.).- Alrededor de 70 comerciantes exigen la destitución de la titular de la dirección de Mercados de Chapala, Leticia Martínez; los quejosos alegan prepotencia y mal trato por parte de la titular de la dependencia y de su equipo de trabajo.
Los inconformes liderados por el presidente de la asociación de Comerciantes Unidos del Malecón de Chapala (CUMC), Rodolfo Martín Anguiano Montes comenzaron su manifestación con una marcha que inició en el coliseo Benito Juárez y terminó con el bloqueo en el cruce de la Avenida Madero y calle Hidalgo, provocando un caos vial que hasta el cierre de esta edición llevaba más de una hora, provocando el malestar de los automovilistas.
Debido a que el alcalde de Chapala, Javier Degollado González se encuentra en México, el Síndico, Oscar España Ramos conversó con los manifestantes, quienes se niegan a retirarse sin antes hablar con los regidores para destituir a la directora de Mercados.
Al llamado han arribado algunos comerciantes de otras delegaciones, quienes alegan mal trato por parte de la servidora pública.
Leticia Martínez se desempeñó como inspectora de Mercados en la pasada administración y fue presidenta de la Asociación Única de Comerciantes del Malecón de Chapala.
Seguiremos informando.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala