Alumnos evacuando el CETAC
Redacción (Jocotepec,Jal.).- El Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) jugó al teléfono descompuesto. La caída de un cable de alta tensión sobre la barda y el rumor de que salían chispas provocó que el prefecto haya comenzado con la evacuación de la institución; para su sorpresa la noticia resultó ser una falsa alarma.
El arribo de elementos de la Unidad de Protección Civil y Bomberos (UPCB) de Jocotepec, aquella mañana lluviosa del 11 de noviembre, evitó que la institución fuera desalojada al cien por ciento. Ya que el cable había caído en otra finca y personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya había cortado la electricidad y según se reportó ya todo estaba fuera de peligro.
No hay tal peligro, es una falsa alarma, no hay porque preocuparse, indicó el bombero Ricardo Herrera.
Foto: José Antonio Flores Plasencia
Gloria Leticia Villajuana y Ofelia Madariaga son algunas de las artesanas que exhibirán sus creaciones en la Feria Maestros del Arte. Ellas forman parte de la familia Villajuana que desde hace varias generaciones se ha dedicado a la fabricación de hamacas en el poblado de Euan, en Yucatán. (Foto: facebook )
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Alrededor de 80 reconocidos artesanos exhibirán sus creaciones en la XII Feria Maestros Arte que se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre en la cabecera municipal de Chapala.
El acontecimiento que se realizará en el Club de Yates, ubicado en Paseo Ramón Corona, con horario de 10:00 horas a las 17:00 horas y costo de entrada de 50 reúne cada año a compradores y coleccionistas nacionales y extranjeros.
En el suceso se podrán adquirir textiles, cerámica, madera, grabados entre otra exquisiteces de la artesanía mexicana. También se habrá venta de comida.
En la muestra de arte popular que cuenta con artesanía a la venta de 16 estados de la república se exhibirá un alebrije monumental; La pieza titulada Michicihualli, representa a la Diosa del Lago de Chapala.
EL DATO
A partir del 2008 la Feria Maestros del Arte se constituyó como asociación civil,
Escuela Marcos Castellanos ubicada en la zona centro de Ajijic
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- Tras el riesgo detectado hace unas semanas en el muro perimetral de la escuela Marcos Castellanos de Ajijic, el gobierno y padres de familia han puesto manos a la obra. El ayuntamiento de Chapala ha donado material de construcción y los papás del alumnado se han dado a la tarea a realizar la rehabilitación de la barda que sufre un fuerte problema de humedad.
Hace dos semanas la mesa directivade padres de familia presentó el problema al regidor Carlos Soto. Los trabajos dentro del plantel educativo iniciaron en la semana y consisten en colocar castillos que den soporte al muro de adobe que carece de fuerza y que sostiene a cuatro salones.
El regidor Carlos Soto, explicó que la solución al problema es relativamente sencilla, y la obra podrá realizarse en corto tiempo.
Foto: cortesía
En el malecón de Jocotepec se desarrollarán las actividades programadas del ECAPAF
Redacción (Jocotepec, Jal.).- Fueron siete municipios los que confirmaron su asistencia a la sede regional de la Escuela Comunitaria Activa de Padres de Familia (ECAPAF) del DIF, región IV, a realizarse el viernes 14 de noviembre en el malecón de Jocotepec.
El acontecimiento que inicia a partir de la 10:00 horas presentará un bailable y tabla rítmica por parte del grupo de la tercera edad de DIF Jocotepec; a las 11:00 horas se dará una ponencia sobre el acoso escolar, entre otras actividades.
De los ocho municipios de la región IV participarán: Chapala, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán, Tuxcueca y Jocotepec. Atotonilco no va asistir.
Foto: cortesía.
Foto de la entrega de reconocimientos en los festejos del 30 aniversario de fundación de la preparatoria de Jocotepec
(José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jal.).-Aida Araceli Olmedo Navarro egresada de la primera generación de la Preparatoria Jocotepec, nos platicó sobre los festejos de la fundación del XXX aniversario que se celebraron en el edificio de la escuela, el 4 de noviembre.
Olmedo Navarro expresó con orgullo y visiblemente emocionada: “Mi papá fue de los que encabezaron la gestión ante las autoridades de la Universidad de Guadalajara”. Quien por cierto ese día Pedro Olmedo Ramos recibió un reconocimiento como fundador.
Aida continúo diciendo que durante los festejos hubo reconocimientos póstumos, a los maestros que cumplieron 20 años de servicio, a los fundadores, a las instituciones que siempre los han apoyado entre ellos a los Rotarios de Jocotepec-Chapala, al Ayuntamiento de Jocotepec y a cada uno de sus departamentos.
Además de los reconocimientos hubo cuatro cantantes de ópera, el ballet folclórico de San Juan Cosalá y otros grupos musicales que animaron tan importante fecha, pero le llamó la atención la reseña que hizo, el Licenciado José Guadalupe Arias Ibarra, Maestro Emérito de esa institución, he aquí un extracto de la reseña:
A principios de los años ochentas del siglo pasado, el gobierno del estado en coordinación con el ayuntamiento de Jocotepec, cuyo Presidente Municipal era el señor Salvador Huerta Chacón, construyó lo que fue el edificio original que hoy es la Sede de la Escuela Preparatoria.
La construcción del edificio original de nuestra escuela, provocó el interés de padres de familia y profesionistas de la localidad, para que se realizaran gestiones en la Universidad de Guadalajara, a fin de obtener la incorporación a sus planes de estudio y que el bachillerato se convirtiera en una realidad. Así recuerdo que los señores Pedro Olmedo Ramos, Marcos Cortés Gómez, Octaviano Anaya Díaz y el Doctor Honorio Barba Tejeda, después de varias entrevistas y aportación de elementos que fueron solicitados por las autoridades universitarias, lograron la incorporación de la Preparatoria a la Universidad de Guadalajara.
Se llevaron a cabo varias reuniones con profesionistas de la localidad, con padres de familia y también se sumó al movimiento la entonces Alcaldesa María Guadalupe Urzúa Flores, dentro de los cuales se encontraban personas interesadas en la Educación Media Superior. Fue así con mucho entusiasmo que aquel inolvidable día 17 de septiembre del año de 1984, la Escuela Preparatoria bajo el sistema de Cooperación y de Incorporación a la Universidad de Guadalajara, inició sus labores académicas.
Tengo la satisfacción personal y el orgullo de haber ingresado a la Escuela Preparatoria, el día que abrió sus puertas a todos los interesados en la Educación Media Superior de nuestro municipio, y que provocó el beneficio para municipios colindantes, recuerdo a la perfección que el primer director de nuestra escuela, fue el Doctor Honorio Barba Tejeda, y en la Secretaría se desempeñó el Doctor Miguel Ibarra Ramírez.
Es importante y justo recordar y reconocer a los profesores que fueron fundadores de la actividad magisterial cuyo listado me permito mencionar a continuación Honorio Barba Tejeda, Miguel Ibarra Ramírez, Carlos Martínez Villanueva, Juan José Médeles Romero, Calixtro Camarena Martínez, Juan Rico Bernal, Juan Ángel Ramírez Cornejo, Gabriel Macías Torres, Felipe Macías Loreto, Vicente Camarena Olmedo, Marco Antonio Ubaldo, Miguel Briseño Díaz, Miguel Solís Chacón, Gonzalo Solís Chacón, Salvador Sánchez Valencia, Gilberto Vergara Ibarra, Adán Serrano Gómez, Juan Manuel Hernández Encarnación, Palemón Osorio Romero, Manuel Zepeda Bazaldua y su servidor José Guadalupe Arias Ibarra.
Recuerdo que tanto profesores como los padres de familia de los alumnos, veíamos muy lejos que nuestra escuela fuera adoptada por la Universidad de Guadalajara, y se convirtiera en una institución oficial con dependencia directa de nuestra Alma Mater, pero enorme fue la sorpresa que se recibió, cuando después de varias entrevistas con personajes de la Universidad de Guadalajara, como lo fueron el Rector Enrique Alfaro Anguiano y el Licenciado José Manuel Correa Ceseña, por fin se dio respuesta a la solicitud de aceptar a la Preparatoria como parte integrante de la Universidad y correspondió al nuevo Rector, Licenciado Raúl Padilla López, pronunciar la resolución por la cual se determinó que nuestra Preparatoria, no tan sólo pasaba a formar parte de la Universidad de Guadalajara, se le asignó el título de Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec, llevando como su módulo a la Escuela Preparatoria de Tizapán el Alto y posteriormente se incorporaron los módulos de La Manzanilla de la Paz, de Quitupan y Lázaro Cárdenas, todas dentro de nuestro Estado de Jalisco, es justo señalar que el entonces Presidente Municipal, Ramón López Jara, se sumó de manera positiva a esos acontecimientos, ofreciendo todo el apoyo del Gobierno Municipal.
En esta reseña, no podemos dejar de mencionar que la Universidad de Guadalajara, es considerada como el Centro Cultural más importante del Occidente de México, y que nació en aquel muy lejano día, el 3 de noviembre de 1792, y cuya fundación se debe al Obispo de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde y Barriga.
En ese orden de acontecimientos la Escuela Preparatoria nace a la vida Universitaria, en el año de 1994, y a partir de entonces, el nombramiento de los directores corresponde a las altas autoridades de la Universidad de Guadalajara, y de esa forma, el Doctor Honorio Barba Tejeda, fue sustituido por el Licenciado Aguilar Bayardo, más tarde es designada la Contadora Pública y Licenciada en Administración de Empresas, Acela Margarita Velasco Covarrubias, quien llevó a cabo una excelente administración, impulsando la educación y el prestigio de nuestra Escuela.
Posteriormente, fue sustituida por la Licenciada Lourdes Álvarez Cerna, quién duró poco tiempo en funciones, y entrego la dirección al Maestro Gerardo Coronado Ramírez, que también desempeñó una administración plenamente satisfactoria, y durante su gestión en los meses de septiembre y octubre del año 2009, le correspondió celebrar los 25 años de existencia de la Escuela Preparatoria.
El Doctor Sergio Aguilar Moncayo, obtuvo su primera certificación, porque aún faltan otras revisiones para alcanzar la certificación definitiva. Tiene a su cargo la enorme responsabilidad de atender tres turnos, matutino, vespertino y nocturno, con una población estudiantil que llega a las 950 personas, procedentes de nuestro municipio y municipios vecinos, pero con su capacidad y participación determinante del equipo de profesores, nuestra Escuela ha venido cumpliendo de manera correcta con la función educativa que representa el Bachillerato.Es muy meritorio reconocer la función del Director Sergio Aguilar Moncayo ya que a simple vista es captable la serie de obras y remodelaciones que se han hecho al edificio escolar, transformándolo en distintos niveles de su estructura original con la finalidad de ofrecer mejores y mayores espacios para la enseñanza de la Educación Media Superior.
Así también es importante recordar a los profesores que físicamente ya no están con nosotros, como Francisco Jara Cuevas, Jaime Vergara Ochoa, Gilberto Vergara Ibarra, Sergio Eugenio Garavito Valencia y Jorge Ibarra Gálvez, pero que siguen viviendo en nuestras mentes y en el historial de nuestra escuela.
Si por algo se incurrió en la omisión de no mencionar algún profesor se piden las más amplias disculpas.
Por último, sólo me queda expresar felicidades a mi Escuela Preparatoria por sus 30 años, a todos mis compañeros profesores, al personal administrativo, a las autoridades que dirigen este Centro de Enseñanza y a la Universidad de Guadalajara
Centro Cultural González Gallo (CCGG) ubicado en la cabecera municipal de Chapala.
Redacción (Chapala, Jal.).- El programa para noviembre en el Centro Cultural González Gallo (CCGG) dentro del Ciclo Vibraciones contempla diversas presentaciones musicales. Aquí la oferta cultural para este mes. La entrada es gratuita.
Martes 11 de Noviembre a las 19:00 hrs. Dentro del Ciclo Vibraciones, Canto y piano Areas de òpera.
Jueves 13 de Noviembre a las 19:00 hrs. Ensamble Vocal de la UDG. Dentro del ciclo de música de cámara de la UDG.
Sàbado 22 de Noviembre a las 17:00 hrs. Orquesta del del Departamento de música de la UDG.
Martes 25 de Noviembre a las 19:00 hrs. Canto y piano, música de cámara, dentro del ciclo vibraciones 2014.
Jueves 27 de Noviembre a las 19:00 hrs. Cuarteto de cuerdas. Cuarteto de cuerdas Assai: El cuarteto Assai fue formado con el objetivo de acercar al público a la música clásica, y de igual manera difundir con orgullo nuestra rica variedad de música tradicional, nacionalista y popular mexicana; acompañado con la idea de ampliar el conocimiento musical de nuestra cultura.
Foto: cortesía
POR ILI
Es el lenguaje que utilizan las personas sordas o sordomudas y mudas como una manera para comunicarse. De igual manera y como forma de comunicación; posee dialectos y variaciones individuales y comparte universales lingüísticos con otras lenguas orales, pero posee su propio vocabulario y sistema de reglas morfosintácticas, semánticas y pragmáticas…
Diciendo esto, no todos los lenguajes de señas, son iguales. Existen características propias de cada región, así por ejemplo existe una lengua de señas americana, una lengua de señas española, una lengua de señas argentina…
La lengua de señas basa su funcionamiento en la percepción visual mientras que las lenguas orales lo hacen en la percepción auditiva.
La importancia del Lenguaje de señas radica en que permite a las personas sordas adquirir individualidad e independencia, para que formen su propia identidad, un mayor grado de socialización e interacción.
Permite a las personas ser más independientes y que comiencen a ejercer sus derechos y deberes en igualdad de condiciones que las demás personas.
Es importante que las personas oyentes conozcan y aprendan la Lengua de Señas porque les permite un mejor conocimiento de las personas sordas, como seres humanos con capacidades y no como personas con limitaciones. También permite una mayor interacción social y comunicativa entre la persona Sorda y su familia oyente. Además de romper las barreras de comunicación entre la persona Sorda y la persona oyente que generan distanciamiento.
Los matices de pronunciación, entonación y acento serán aspectos de expresión facial, corporal, rapidez, agilidad manual y manejo espacial. El uso del lenguaje de señas se está tornando tan amplio, que incluso los bebés lo usan para comunicarse antes de poder hablar. Sin importar la edad, existen muchas razones para aprender el lenguaje de señas.
Se ha demostrado que aprender el lenguaje de señas mejora las habilidades de lectura y cognición; retrasa los efectos de envejecimiento en el cerebro y mejora la función de la memoria.
También existen un sin número de oportunidades laborales en las que se puede trabajar como traductor y maestro del lenguaje de señas.
Aprender el Lenguaje de Señas, es como aprender otro idioma, solo que en lugar de aprender diferente gramática y pronunciación hay que aprender diferentes movimientos gesticulares y manuales, yo lo estuve aprendiendo y no es tan difícil; apréndalo ya y expanda su círculo de amigos.
Foto tomada de la red.
Por: B. Manuel Villagómez Rodríguez.
La semana pasada, el director de la CONAGUA y el Gobernador de Guanajuato, dieron la noticia del inicio de la construcción del acueducto Zapotillo-León; esta noticia se da dentro de un marco de corrupción e impunidad por lo siguiente: El congreso de Jalisco interpuso en septiembre de 2012 una Controversia Constitucional en contra del convenio de Emilio González , en el que se propuso la construcción de este acueducto, dando la SCJN la razón al Congreso y, en su resolutivo dice textualmente que se cancela el acueducto Zapotillo-León.
En agosto pasado el Observatorio del Agua de Jalisco, envió al Ejecutivo una recomendación vinculatoria para que no se trasvase el agua del Río Verde a León, además, la construcción de la Presa El Zapotillo está detenida en virtud de los amparos que en su contra han interpuesto los habitantes de Temacapulín y ONG’S del estado Jalisco, faltando aún más acciones jurídicas que se van a interponer en contra de esta Presa, pero además, el resolutivo de la SCJN está reconociendo el derecho inalienable e innegociable del estado de Jalisco en el agua que la corresponde del Río Verde.
Ante estos hechos, CONAGUA y Guanajuato están demostrando su interés por aplicar el presupuesto de 1,700 mdp que insólitamente les vienen en el presupuesto de 2015 para esta obra con lo que además se demuestra que, el Secretario de Hacienda y los Diputados Federales están aprobando recursos que con honestidad no deberían de hacerlo o, por lo menos, tendrían qué documentarse de cuál es el estado jurídico que guarda esta obra.
Sabemos que a las empresas españolas La Peninsular, Abengoa y la mexicana Hermes, les importa un bledo el no acatar los amparos y el resolutivo de la SCJN, a estas empresas les interesa sacar dinero de donde sea y como sea, encontrando funcionarios del gobierno federal que están con ellos y también de los gobiernos estatales como se está demostrando en este caso con Jalisco y Guanajuato, en donde están poniendo el billete sobre el interés social del agua, porque no obstante los amparos, ellos están privilegiando almacenar 911 Mm3 en la Presa El Zapotillo para engordarles el caldo a las empresas que ganaron la licitación para construir la presa y la concesión para venderle el agua del Río Verde a León y a Los Altos de Jalisco.
Es recomendable, con todo respeto, que el gobierno de Guanajuato, su Congreso y el Gobierno de León, tomaran el acuerdo de que se les envíen solamente los 120 Mm3 que les otorgan los Decretos Federales y, de esta manera usar la Presa El Zapotillo exclusivamente para el servicio de León almacenando únicamente 205 Mm3 y no seguirles haciendo el juego a las empresas que quieren almacenar 911, además está pretensión también fue cancelada por la SCJN, si así proceden, esta agua puede llegar muy pronto a León porque el retraso que tienen de 18 años para tomar el agua del Río Verde, obedece a esa complicidad de sus autoridades con los errores que ha cometido el gobierno de Jalisco y la complicidad con las empresas españolas pero, de todo esto, no hicieron referencia en la conferencia de prensa de la semana pasada ni David Korenfeld, ni Miguel Márquez, ni Elías Chedid, menos Angélica Casillas y Pedro González García de la SAPAL de Guanajuato, todos ellos conocen lo que aquí hemos referido pero, su espíritu está con las empresas y no con el interés social que es llevarle agua limpia a León sin tanta intervención de los poderes fáticos del agua que están imponiendo su criterio a los 3 niveles de gobierno para que les garanticen el negocio privado que pretenden hacer con el agua.
Vista principal al edificio de la UBR Jocotepec
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco),-En Jocotepec uno de los servicios que presta el gobierno municipal a través del DIF y específicamente de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) es la terapia a los pacientes que padecen hemiplejia, que se puede definir como la parálisis de la mitad del cuerpo.
Lo curioso de la vida es que a lo largo de su historia la UBR ha padecido hemiplejía, pero en la actual administración se le ha dado rehabilitación y ha empezado a dar resultados, ya camina y su rostro es diferente; todo ello es parte de la conclusión de la reseña que realizó a Semanario Laguna Rosalba Torres Ibarra, Administradora de esa clínica, comenta que el edificio se inauguró hace doce años en el gobierno de Miguel Cuevas, exactamente en el último mes, días de terminar su mandato. Después asumió el poder como presidente municipal Jesús Palos, se vio que había cuarteaduras en los muros, según eso para caerse y se cambió la atención a los pacientes a lo que hoy es la bodega o almacén de las despensas, así que la UBR se cerró por tres años. Continúo diciendo, luego llego Felipe Rangely la volvieron abrir, pero les falto que le hicieran promoción, temor de que se fuera a caer. Posteriormente llega Mario Chávez a la presidencia municipal. Tampoco le hacen promoción apenas se atendían unos seis pacientes entre lunes, miércoles y viernes; vieron que económicamente no era viable y la cerraron a finales de su trienio.
Torres Ibarra, Rosy como la conocen todos continúo platicando que cuando entro Lili (Lilian Olmedo Navarro, actual Presidenta del DIF) “yo estaba aquí se puede decir como castigada me quería ir al DIF, pero ella me pidió que me quedará. Su sueño es que esto crezca porque se pueden lograr muchas cosas bonitas. Rosy empezó hablar con el corazón, “hoy tenemos más de veinte pacientes por día, cada uno de ellos es una historia, citó el ejemplo de un señor que se cayó de un tejado y se le diagnosticó fractura de columna, y le dijo el médico que nunca iba volver a caminar”, emocionada con la plática “él ahorita lo ven con su silla de ruedas adelante y él atrás caminando”. Nos compartió otra de sus vivencias, “aquí llego una joven que sufrió un accidente de automovilístico y el médico también le dijo que ya no volvería a caminar y la semana pasada nos hizo llorar de alegría, se levantó y dio sus primeros pasos con ayuda del equipo” . Rosy quiere que le pinten un mural donde del antes y después de los pacientes. Dijo también que se preocupan por la calidad en el servicio, siempre verán una sonrisa en los que ahí trabajan.
¿Por qué se remodeló la Unidad Básica de Rehabilitación?
Se le cuestionó a Lilian Olmedo Navarro, Presidenta del DIF ¿Por qué se remodeló la Unidad Básica de Rehabilitación? A lo que contesto “mira cuando iniciamos la administración visite todos los espacios públicos, este edificio se veía descuidado, abandonado. Cuando andas en campaña te das cuenta de muchas necesidades y encontré que había muchas personas que necesitaban terapia, pero que no tienen dinero para ir a Guadalajara a que les den rehabilitación, Viendo todo eso le dije a Rosy que se quedará que la íbamos echar a funcionar”.
El costo de la rehabilitación por persona en una clínica particular ronda alrededor de 400 pesos, más los costos del transporte, comida y el tiempo, eso dijo la Presidente del DIF, puntualizó que el cobro en la UBR es de apenas 60 pesos, pero sí hay personas que necesitan de una rehabilitación muy larga o que no tienen el recurso para pagarlo se les hace un descuento, además otro de los servicios que prestan es que van y llevan a los pacientes hasta su domicilio.
La remodelación de la UBR fue hace seis meses y cuenta con equipo nuevo para las actividades propias de su operación. Se puede observar que el edificio tanto al interior como al exterior luce en perfectas condiciones.Para Lilian Olmedo Navarro, lo importante son las personas y no el dinero, señalo que si el ayuntamiento fuera un cuerpo humano la Unidad Básica de Rehabilitación sería parte del corazón.
Francisco Domínguez Palomares, titular de educación del gobierno de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-La Dirección de Educación del Gobierno Municipal de Jocotepec ha realizado una propuesta para que los alumnos de educación básica que no cuentan con servicios médicos, puedan incorporarse al Seguro Popular.
Francisco Domínguez Palomares, director de la dependencia comentó que en el municipio la población de ese nivel educativo oscila en 13 mil estudiantes; también reveló que dicha que dicha propuesta obedece a la preocupación de Francisco O´shea Cuevas, presidente municipal y de la misma dirección de educación, para llevar bienestar apoyando a la economía de las familias. Agregó que se han enviado formatos a todas las escuelaspara tener el dato exacto de cuántos serán los beneficiados, una vez que se tengan esas fichas se llevará al asegurador a los planteles y darse la afiliación.
Domínguez Palomares finalizó diciendo que contar con el seguro popular es mantener una política de prevención, acudiendo a asesorías nutricionales, psicológicas y médicas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala