Imágenes del festival reflejo
D. Arturo Ortega (Chapala. Jal).- El gobierno municipal de Chapala responsabilizó a la gestora cultural Rhombus respecto a la cancelación del Festival Internacional Reflejo, que se realizaría del 14 al 22 de noviembre.
“La empresa Rhombus era la responsable directa de ese evento”, dijo el presidente municipal de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, respecto a la cancelación del festival de lámparas flotantes provenientes de Jin Ju, Corea del Sur.
Afirmó que el director que encabeza la gestora cultural, Sergio Arturo Unzueta Flores y su equipo de trabajo fueron responsables de realizar la gestión para bajar los recursos, estatales, federales y de la iniciativa privada.
Respecto a los rumores que aseguraban que no hubo el respaldo por parte del Gobierno del Estado, Huerta dijo: “El Gobierno del Estado siempre fue muy claro como el Gobierno Municipal y siempre dijo: no tengo los recursos para poder erogar en ese tipo de eventos”.
Agregó que el Gobierno Municipal, se habría hecho cargo de la cuestión logística y que el secretario de Turismo del Estado Enrique Ramos Flores, se había comprometido a ayudar con publicidad durante las reuniones en las que se organizaba el festival.
Después Ofelia Medina de “Grandes Eventos”, dijo que lo valoraría y propuso a los organizadores dar el festival al Gobierno del Estado para que se dieran los recursos para su realización, pero la iniciativa privada consideró injusta la propuesta “esa fue la realidad” concluyó el primer edil.
Foto: cortesía.
La titular del Instituto Municipal de la Mujer de Jocotepec, Alicia Casillas Valadez informó que Jocotepec desde hace muchos años ocupa en el tercer lugar en cáncer de mama
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-La titular del instituto municipal de la mujer de Jocotepec, Alicia Casillas Valadez, expuso que desde hace muchos años el municipio tiene el tercer lugar a nivel estatal en la incidencia de cáncer de mama, manifestó que desde el inicio de la actual administración le están apostando a la prevención, de manera ordinaria traen el camión de la Región Sanitaria IV La Barca para realizar mamografías gratuitas.
Para lo cual Casillas Valadez invita a las mujeres del municipio para que este 8 y 15 de noviembre asistan a la jornada de detección de cáncer de mama que se llevará a cabo a un lado de la plaza principal de Jocotepec (puede ser por Allende siempre y cuando no lleguen antes los tejuinos y sino por Miguel Arana). Se realizaran 40 mamografías por día, las mujeres que estén interesadas deben tener una edad entre 40 y 69 años.
La Directora del Instituto agregó que durante el actual periodo gubernamental se han realizado mil mamografías en el municipio de Jocotepec de las cuales lamentablemente cerca de un 10% se ha detectado cáncer, afortunadamente la mayoría de ellos se han atendido a tiempo y no se ha tenido ninguna defunción.
De acuerdo a la Secretaria de Salud Jalisco, la mastografía, también llamada mamografía, es un estudio radiográfico con el que se obtiene una imagen de los tejidos y glándulas de las mamas, mediante un aparato llamado mastógrafo, el cual utiliza una dosis baja de rayos X capaz de identificar tumores muy pequeños, antes de que estos puedan ser palpables o localizables mediante la exploración por parte de personal médico especializado.
La Organización Mundial de la Salud señala que Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando el primer parto figuran entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene un efecto protector (IARC, 2008, Lacey et al., 2009).
Danaei y colaboradores (Danaei et al., 2005) han calculado la contribución de diversos factores de riesgo modificables, exceptuando los factores reproductivos, a la carga global de cáncer de mama. Los autores concluyen que el 21% de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física.
Foto: Antonio Flores Plasencia
Póster de Publicidad de la primera semana pedagógica musical en la ribera de Chapala.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Los profesores en música podrán seguir preparándose. Chapala realizará su primera semana pedagógica musical el sábado 8 de noviembre de las 9:00 horas a las 19:30 horas en el Centro Cultural González Gallo (CCGG) en la cabecera municipal.
Los tres talleres estarán impartidos por pedagogos de la Universidad de Guadalajara (UDG) y estarán enfocados en los niveles educativos de preescolar y primaria primordialmente, apunta el comunicado.
El documento añade que la profesora de la escuela de Iniciación asociada al INBA, Cecilia Garduño, enriquecerá el suceso con su ponencia sobre la importancia de la Educación Musical en México.
Las actividades tendrán una duración de poco más de 10 horas (dos horas para comida), con lo que se pretende optimizar la profesionalización de los educadores de música; la cuota de recuperación es de 280 pesos para los afiliados del Foro Mexicano de Educadores Musicales (FORMEDEM).
El curso tiene un costo de 400 pesos para los no afiliados al (FORMEDE M), sin embargo, esta cifra incluye la inscripción al Foro Mexicano de Educadores Musicales y el Foro Latinoamericano de Educadores Musicales.
Para informes de subscripción llamar al titular y promotor de la semana pedagógica filial Ribera de Chapala del Foro Mexicano de Educadores Musicales (FORMEDEM A.C.), Jesús Ernesto Medeles “Chuni”, al teléfono 33 10 64 08 14 o al correo eltachihual hot mail.com.
Para saber
Los talleristas harán presentación de materiales didácticos y métodos de su auto ría. Estos se podrán poner a la venta junto con instrumentos y partituras originales durante el acontecimiento.
Como actividad de Clausura la Escuela de Iniciación Artística realizará un concierto musical.
Pie Grande, Banda de Aguas Calientes con el tema Mi Novia y Yo Tenemos Copete de Bruce Dickinson
Domingo Márquez (Jocotepec, Jal).- Teclados, batería, trompeta, bajo y guitarra son los instrumentos que le dan vida a la propuesta musical de la banda de Jazz Funk, Pie Grande que se presentará este domingo 9 de noviembre a las 20: 00 horas en la plaza principal de Jocotepec .
La banda que comenzó su gira por Nayarit y que inicia su gira en Jalisco por Jocotepec, fusiona bases armónicas del jazz con diversos ritmos como el funk y el rock progresivo.
La gira de la banda fundada en Aguas Calientes en el 2010, se extenderá el mes de noviembre y la primera semana de diciembre y tiene contemplado visitar los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán , Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
La presentación de la agrupación que tiene dos producciones discográficas: Pie Grande (2010) y Me Hago Viejo (2013), es posible gracias al Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro de Occidente que es un mecanismo de cooperación entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el estado de Aguas Calientes y los otros ocho estados mencionados anteriormente.
Foto: cortesía.
Ili
Es una forma de enfermedad periodontal, que se caracteriza por la inflamación de las encías.Es ocasionada por el depósito de placa bacteriana en los dientes.
Los factores que influyen en la aparición de placa bacteriana son principalmente una mala higiene dental, cambios hormonales como el embarazo, diabetes no controlada, bracketts los cuales dificultan el aseado oral…, por mencionar algunos.
Dentro de los síntomas de la gingivitis se encuentran el sangrado de las encías incluso con un cepillado suave, apariencia roja o púrpura de las encías, encías hinchadas y de aspecto brillante,de consistencia blanda e indolora o ligeramente sensible.
La Gingivitis puede provocar la formación de bolsas entre dientes y encías donde se junta la placa bacteriana y restos de comidas. Algunas personas pueden experimentar mal aliento o mal gusto recurrentes aún cuando la enfermedad no esté avanzada.
Si no se trata, la gingivitis puede transformarse en periodontitis y provocar daños permanentes a sus dientes, tejidos de soporte y hueso oral.
Para prevenir la aparición de Gingivitis es necesario mantener una buena higiene bucal durante toda la vida, independientemente de que sea niño y aun tengan la dentición temporaria (de leche). Todos, sin importar edad, debemos cepillarnos los dientes; mínimo dos veces al día, usar el hilo dental después del cepillado y usar enjuague bucal para finalizar.Además de visitar al Dentista una vez al año.
Si tiene alguna duda de cómo realizar un correcto cepillado, pregúntele a su Dentista cual es la técnica adecuada. El Dentista, no solo se enfoca en educar a los paciente acerca de los hábitos de higiene oral básicos, si no que existen técnicas de higiene especiales indicadas para pacientes con necesidades distintas, en las que además puede sugerirle dispositivos especiales para ayudar a remover los depósitos de placa, por ejemplo el uso de estimuladores gingivales, cepillos eléctricos o manuales con diferentes tipos de tamaños y rigidez, cepillos interdentales, irrigadores…
Lamentablemente como la Gingivitis rara vez produce dolor, se opta por ignorar que la causa del sangrado es por la hinchazón debida a placa bacteriana. Y se interpreta como que se está cepillando muy fuerte. No haga caso omiso, no suponga o se auto diagnostique; más vale prevenir que lamentar.
¿Por qué esperar a que tenga sarro y movilidad dentaria? Peor caso. Cuando el crear un hábito de higiene es tan sencillo.
Hágalo no sólo por su propia salud, sino por respeto a los demás; a nadie nos gusta tener que conversar con alguien que tenga un maloliente y desagradable aspecto bucal.
Foto tomada de la red. Normal de Ayotzinapa, Isidro Burgos.
Jocelyn Cantón (Guadalajara) Más de 200 estudiantes de la Preparatoria Regional de Chapala y preparatorianos de Jocotepec acudieron a la marcha convocada por la FEU en Guadalajara, con motivo de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la muerte del estudiante de la UDG de Lagos de Moreno, Ricardo de Jesús Esparza.
La marcha que se realizó el 22 de octubre, comenzando por la Avenida Vallarta y que terminó en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara (UDG) convocó a las preparatorias de Ocotlán, la de Jocotepec, la de Mezcala, entre otras preparatorias de la ribera de Chapala y del estado.
El presidente de la sociedad de estudiantes de la preparatoria Chapala, Cristopher Armando González Larenas, comentó que la participación de los alumnos fue buena y que se sumaron a la causa marchando por los estudiantes que aún se encuentran desparecidos.
Ya fuera del paraninfo de la UDG, el presidente de la FEU, José Alberto Galarza Villaseñor, mejor conocido como “Rojo”, habló del tema de los 43 normalistas desaparecidos desde el 26 de septiembre y de Ricardo de Jesús Esparza, alumno de la Universidad de Guadalajara que estudiaba mecatrónica y que murió en Guanajuato el sábado pasado, cuando presuntamente fue detenido por policías municipales y al día siguiente apareció muerto.
El titular de educación en Chapala, Armando Raygoza García.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El caso de los 43 desaparecido de la Normal de Ayotzinapa, en el Estado de Guerrero ha generado inconformidad y descontento con las autoridades de los tres niveles de gobierno que ha desembocado en movilizaciones de alumnos y maestros en el país.
A un mes de este acontecimiento, el director de Educación de Chapala, Armando Raygoza García informó que existe un comunicado a nivel nacional donde el magisterio se manifiesta en contra de lo sucedido a los normalistas.
Raygoza García agregó que fue invitado a formar parte de la movilización de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara mediante la invitación de la Preparatoria Regional de Chapala del 22 de octubre, en Guadalajara.
Destacó que de manera afortunada no hubo incidentes que lamentar y que los organizadores realmente no saben al riesgo al que se exponen si pasara algo ya que el mero desconocimiento de los estudiantes de la ciudad hubiera podido generar la pérdida de uno de los estudiantes.
El director de Educación en Chapala desaprobó el vandalismo y saqueó del que han sido objeto los inmuebles de las instituciones pública durante las manifestaciones estudiantiles que dejan mal parado al gremio ante la ciudadanía “dan asco”, exclamó.
Por su parte el alcalde Joaquín Huerta Barrios, calificó el caso de los estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa como una verdadera tristeza y afirmó que como gobierno municipal se deben a los ciudadanos, por lo que se tiene que trabajar “lo más derecho posible, es decir; no buscar vínculo con el narco”.
Destacó que la administración trabajaría para que las fuerzas de seguridad se mantengan limpias.
Ma. Concepción Larios Sánchez
Para entender mejor el caso de Ayotzinapan y sus graves consecuencias, es recomendable buscar información sobre el estado de cosas que han rodeado a este asunto, particularmente quiero referirme al aspecto de la educación.
Los estados del país que presentan mayor incidencia en los conflictos con el gremio magisterial son Guerrero y Oaxaca, además que en menor escala Chiapas y Michoacán. Aquí habríamos de preguntarnos: ¿Cuáles son las causas dela radicalización en las posturas de estos normalistas así como la de los maestros? ¿Por qué estas problemáticas magisteriales no se presentan con tal intensidad en otros estados de México?
Aquí, algunos análisis:
LAS NORMALES RURALES
En los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca, se encuentran los niveles más altos en cuanto a pobreza y pobreza extrema.
En estos estados se localizan las Normales Rurales que se han caracterizado por encabezar luchas sociales, actualmente existen 16 planteles en todo el país, pero las que presentan una mayor tendencia socialista son las de estos estados.
Las escuelas Normales Rurales son consideradas, las escuelas para “pobres”, es decir, aquellas personas que no cuentan con recursos para una educación universitaria, de hecho, los jóvenes ingresan por el estatus de “internados”, buscando la seguridad de tener comida y alojamiento.
Las Normales rurales adoptaron el modelo de educación socialista con la modificación del Art. 3º. Constitucional en el año de 1934, esto, durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas. En este período se formó el FECSM (Frente de Estudiantes Campesinos Socialistas de México), la cual sigue vigente.
En estas instituciones se han generado movimientos de tipo social que pretenden cambiar el estatus que prevalece, para mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Una de sus intenciones fundamentales, según pregonan es “enseñarle a la gente sus derechos”.
En estas Normales Rurales, la asignación de plazas ha sido un motivo de inconformidad, ya que desde el año 2003, no se dan de manera automática, sino debido a un proceso de evaluación por lo que con ese motivo se iniciaron los movimientos de normalistas contra el gobierno.
EL CONFLICTO MAGISTERIAL
Este conflicto que se ha recrudecido con los sucesos recientes de los estudiantes desaparecidos, es añejo.
Las Secciones Sindicales del tradicional SNTEen los Estados de Oaxaca y Guerrero, han sido rebasadas por el movimiento magisterial de la CNTE, (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), grupos que son liderados por egresados de esas normales rurales con las características antes descritas.La CNTE había tomado una enorme fuerza, poder e influencia en las entidades desde hace décadas, al grado que manejaban a su antojo el sistema educativo estatal. Con la Reforma educativa y la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente, se ha limitado el enorme poder y los privilegios alcanzados por los maestros en estas regiones.
Por otro lado, dicha Ley, ha generado una limitación en los derechos alcanzado anteriormente, por ejemplo: la inamovilidad que estaba vigente con las leyes anteriores, desapareció y, ahora pueden realizarse movimientos según “donde se requiera el servicio”, en la nueva Reforma Educativa, se ha limitado el derecho de tener doble plaza situación preocupante, pues con una sola plaza no es posible mantener un hogar con dignidad. Algo relevante es el asunto de la “permanencia”, con la cual por medio de los exámenes a docentes, el gobierno, puede, según los resultados y, argumentando una falta de “idoneidad” requerida, se puede dar de baja a cualquier maestro.
Con el origen revolucionario que lo caracteriza, los privilegios y derechos perdidos así como inseguridad laboral que les presenta la Reforma Educativa, no es difícil comprender el gran enojo y oposición que manifiestan.
Ante todo esto, los terribles y abominables hechos de Ayotzinapan, han sido el combustible que necesitaban para pretender iniciar una revolución, puede parecer exagerado, pero el estado de cosas así demuestran, las intencionalidades de los Normalistas y del gremio magisterial desea ir más allá de un cambio superficial, considero que van por todo…… Los hechos dirán hasta donde podrán realizarlo. Habrá que estar atentos a la respuesta de la sociedad y del gobierno.
Foto: cortesía.
Por IlI
Es el tipo de cáncer que afecta las glándulas Mamarias, es usual en las mujeres pero también puede afectar a los hombres. El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad, la mayoría de los casos de cáncer avanzado se da en mujeres de más de 50 años.
A la vez, existe una gran predisposición si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, uterino, ovárico o de colon.
La presencia del factor hereditario que incluye los genes BRCA1 y 2 que normalmente producen proteínas que protegen del cáncer y si uno de los padres transmite un gen defectuoso, hay mayor riesgo de presentar cáncer de mama.
Las mujeres que iniciaron sus períodos menstruales antes de los 12 años o llegaron a la menopausia después de los 55, tienen mayor riesgo de padecerlo. De igual manera las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron después de los 30 años.
Tener embarazos más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer, no con esto quiero decir que se justifique el hecho de tener hijos en la adolescencia.
Los cambios que ocurran en los senos de los cuales debe de estar pendiente son: cambio en el tamaño, forma, textura de las mamas o el pezón. Sobre todo si nota enrojecimiento, y como si la piel se viera como la cáscara de naranja. Si hay secreción de líquido del pezón sanguinolento o purulento. En los hombres, los síntomas son dolor y sensibilidad en las mamas.
Ahora hago énfasis en que no hay que entrar en pánico ni sugestionarse si se siente algún bultito en el seno o nota cambios extraños. Hay que acudir al ginecólogo para que haga una revisión exhaustiva y de acuerdo a su recomendación siga las instrucciones y de ser necesario tómese la mamografía, ultrasonido y biopsia de núcleo.
Cada que sea recomendado acuda a sus revisiones de control, aunque no le duela o no se note nada. No se espere a tener el cáncer diseminado o en estado avanzado. No haga desidia, no se tome el jugo fulano que le recomendó la vecina de su suegra, no se unte el cebo de unicornio que le compro al merolico de no sé donde que evita la aparición del cáncer, haga conciencia y haga de su salud una prioridad.
Recuerde que el dolor mamario y lo nódulos en el pecho no suelen ser un signo de cáncer. Es útil que los explore periódicamente, para que aprenda a diferenciar los cambios mamarios normales como es la hinchazón que varía con el ciclo menstrual.
El examen exploratorio personal y de rutina incluye: Observar los pechos, levantar los brazos por encima de la cabeza: los pezones y senos deben de reaccionar de la misma manera, sin que la piel se hunda o se arrugue. Observe si hay alguna secreción en apretar el pezón.
Recoja el seno izquierdo y tóquelo suavemente con los dedos de la mano derecha. Recoja el seno derecho y repita la misma actividad.
Mientas se está acostada, con la mano derecha debajo de la cabeza, palparse el seno derecho con los dedos de la mano izquierda. Y haga lo mismo del lado opuesto.
ALTARES DE MUERTOS.
Desde temprana hora, el día 2 de Noviembre, las personas de este poblado estarán elaborando los tradicionales altares de muertos en la plaza principal de Ajijic. Se convoca a las personas interesadas en colocar un altar de muertos, para que pasen a esta delegación a anotarse y tener así un orden en el acomodo de los mismos.
TAPETES DE ASERRÍN PINTADO.
Los tapetes de aserrín se estarán realizando en el transcurso de la mañana del domingo 2 de noviembre en todo lo largo de la Calle Parroquia, entre Marcos Castellanos y Colón; serán elaborados por el Pintor Efrén González Hernández y tendrán temas alusivos a la muerte. También serán en honor a personajes o héroes que han marcado la historia en nuestro país.
MAQUILLAJE ARTÍSTICO DE CATRINA Y CATRÍN.
El día 2 de Noviembre, desde las 4:00 de la tarde, en la Calle Ocampo No. 57 (Estacionamiento del Restaurante Mánix), habrá voluntarios maquillando rostros de calaverita, Catrín o Catrina.
Personas interesadas, favor de tomar su tiempo para ser maquilladas, ya que a las 7:00 p.m. es la cita para estar en el panteón.
DESFILE NOCTURNO.
En este desfile se invita a participar a todas las personas del pueblo: escuelas, clubs deportivos, restaurantes, hoteles y en sí, a todo el mundo.
El único requisito es que su vestimenta y personajes sean netamente mexicanos, para conservar el tenor del día.
Habrá muchas sorpresas y derroche de creatividad en este desfile: catrines, catrinas, calaveritas, personajes mexicanos, la carreta de la muerte, etcétera. Nada de Halloween, esto con la intención de mantener las dos tradiciones intactas.
Saldrá a las 7:30 de la noche de enfrente del Panteón de Ajijic (en el lugar conocido como el “Camino Viejo”) y la ruta será: Ocampo, Las 6 Esquinas, Hidalgo y llegada en Calle Parroquia.
EL BAILE DE LA MUERTE.
Para finalizar, habrá un baile con sabor a cumbia, como sólo los mexicanos festejamos a la muerte: bailando.
Este se llevará a cabo después del desfile nocturno y será en la plaza principal con el grupo «VERSÁTIL AJIJIC» del Maestro Bruno Mariscal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala