Por: Karina Z.
solo_por_molestar@hotmail.com
En estos últimos meses las escuelas se han convertido en un blanco fácil para los robos, ya que la seguridad de ellas en la ribera es casi nula. La mayoría está solamente resguardada por un velador, que por lo general, suele ser una persona de avanzada edad. Y, a rigor de verdad, en el caso de un robo, no pueden hacer gran cosa.
Por otra parte, tenemos el descuido o exceso de confianza por parte de los directores, no sé si esto se deba a que al ser una institución pública crean tener algo de inmunidad. Lo cierto del caso es que por lógica, si tienes una cantidad de dinero importante y a eso le sumas que no te pertenece, no lo dejas en un lugar en el que sabes que no hay muchas medidas de seguridad; mínimo lo llevas al banco; cada mesa directiva tiene una cuenta para estos casos. De por sí la economía está más que difícil en estos días y para los padres de familia representa un gran sacrificio pagar las cuotas y a esto se suma que los amantes de lo ajeno vengan y, en un dos por tres, se lleven lo recaudado; no creo que sea justo.
Ahora bien sabemos que no es la primera vez que las escuelas son un blanco fácil, ya sea que se lleven el dinero de las cuotas o el equipo de las mismas; no afecta solamente a la escuela sino que les cuesta a los padres de familia. Y esto no se debe a otra razón más que a la inexistente seguridad en los planteles escolares. Y ojo, no voy a proponer que los maestros o, peor aún, los padres de familia con demasiados gastos (cuotas, útiles, uniformes, sueldos de maestros de inglés, computo, educación física, etc.) sean quienes tomen cartas en el asunto.
Obviamente esto es algo que concierne a las autoridades en un cien por ciento, así que propongo a los gobernantes y presidentes municipales (lee esto Joaquín Huerta) que vean la manera de implementar un plan de seguridad en cada una de las escuelas; podríamos llamarlo “escuelas seguras”, ya que les encantan este tipo de campañas. Piénsenlo, la idea está en el aire.
Si te quedó el saco recuerda que sólo es por molestar.
Por: B. Manuel Villagómez Rodríguez.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
A la presa del Zapotillo la construyen las empresas La Peninsular, FCC y Hermes, de la Familia Hank Rhon, quien ganó la concesión OCLSP.DAPDS-0111 para construir los acueductos Zapotillo Los Altos y Zapotillo León, además para distribuir, sanear, manejar y cobrar el agua durante 25 años en las dos partes. Abengoa, socia en este negocio de las empresas anteriores, además de Bofensa en el caso de energía, cuentan con el historial más negro, pues en España FCC construcciones y las anteriores cuentan con demandas por motivos de corrupción y está el caso de José Mayor Arega a quien el gobierno español lo acusa de pago de comisiones ilegales; están las malas referencias en Colombia en donde han pretendido privatizar el agua de lluvia.
Aquí, los funcionarios de la CONAGUA David Korenfeld, del Organismo de Cuenca Elías Chedid, de la CEA Tito Lugo y el titular de la Secretaría Ejecutiva Enrique Dau Flores, están apoyando a estas empresas corruptas para que se queden con el 56% del agua del AMG, si les permitimos almacenar 911 Mm3 en una cortina de 105 mts. y además, la vendan durante 25 años a León, dejando 56 Mm3 para Los Altos de Jalisco, cobrándoles el agua y el saneamiento.
Grandes han sido los esfuerzos de nuestros hermanos de Temaca en defensa de su identidad, de las ONGS, medios de comunicación, de personajes de organismos internacionales, como Oliver de Schutter, relator especial de la ONU, a quien César Coll, de ascendencia española, ignoró y tildó de ignorante, el Dr. Pedro Arrojo de la Universidad de Zaragoza España, quien por cierto, al entrevistarse con el Gobernador le advirtió de la situación legal de la empresa española Abengoa y Joan Martínez Alier de la Universidad de Barcelona que también habló del problema de corrupción de estas empresas.
Aquí, vale recordarle amigo lector que, el 29 de enero a las 5:30 p.m. el Gobernador Aristóteles Sandoval expresó: “lo reitero, Jalisco debe ser el principal beneficiario de las decisiones y no el que las padezca. No vamos a inundar Temacapulín” y, como esta declaración llegó directa a los socios y Consejo de Administración de las empresas españolas, lograron que el presupuesto de 7,700 originales de la CONAGUA se elevara en enero de 2012 a 12,854, el 8 de abril de 2014 a 13,089 y en el PNIP del 29 de abril a 16,200 mdp.
Además, para el programa de egresos de 2015 que les autoricen 1,700 mdp para construir el acueducto cuando esta obra no puede seguir, en virtud de que a la Asociación Ganadera local de San Juan de los Lagos y al Ejido Agua de Obispo ya se les concedió la suspensión de plano, amparo que presentó el Lic. Alejandro López, persona conocedora, justa, honesta e incapaz de vender una causa y, al revisar lo que contestan a los amparos los servidores públicos, nos damos cuenta de la defensa férrea que hacen a favor de los intereses de las empresas españolas; hasta se puede pensar que estas empresas le hacen el trabajo a los abogados de la CONAGUA, por lo que la lucha ya no es Temaca-CONAGUA, sino Temaca contra las empresas españolas.
Aquí, el gobernador tiene una salida, declararse abiertamente a favor del pueblo y cabildear con el Congreso otra Controversia Constitucional, ahora en contra del acuerdo de Ramírez Acuña de Septiembre de 2005 y aprovechar que nuevamente la SCJN abre con el expediente 545/2014 los amparos 2246/2008 y 273/2012 a favor de Temacapulín y también decide hacerle seguimiento al resolutivo de la Controversia 93/2012.
Por: MA. CONCEPCION LARIOS SANCHEZ
La ciudadanía tanto mexicana como la internacional se encuentra conmocionada por los graves hechos ocurridos en el municipio de Iguala Guerrero con los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa: seis muertos, entre estudiantes y civiles, y la desaparición de 43 estudiantes del referido centro de estudios y, que con las fosas clandestinas encontradas, (hasta el momento 10), nos encontramos con desazón, esperando los resultados de los estudios que determinen el origen de los cuerpos encontrados.
Es una aberración que las autoridades municipales de Iguala sirvan al crimen organizado incluso como sicarios –en el caso de los policías- para asesinar a jóvenes estudiantes, cuando su función debe ser la de proteger al ciudadano contra ellos. No es de sorprender que este caso sea un escándalo a nivel mundial.
Para entender mejor lo que pasa hay que comenzar por analizar lo que sucede en la Escuela Normal Rural que está ubicada en esta localidad de Ayotzinapa. Esta Normal lleva por nombre el del maestro fundador de la institución: Raúl Isidro Burgos, y dio comienzo sus servicios educativos en el año de 1926. Es una institución de educación superior a la cual asisten los jóvenes más desprotegidos de nuestro país, que acuden buscando mejorar su condición de vida: hijos de campesinos e indígenas de los estados que presentan mayor pobreza en México, Oaxaca, Chiapas y el propio Guerrero entre otros.
La Normal Raúl Isidro Burgos, se ha caracterizado por una formación revolucionaria en sus estudiantes: basta ver sus muros pintados con personajes que van desde Zapata, hasta Lenin y Marx, y, desde luego, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas, -egresados de ese centro educativo- para sentir la esencia rebelde que prevalece, por eso se ha denominado a este plantel como un “semillero de revolucionarios”.
Ayotzinapa pues, con su Normal Rural, ha estado en el mapa político desde su creación como un conflicto permanente para las autoridades que gobiernan tanto el estado de Guerrero como la misma presidencia de la República, es así que se les ha estigmatizado como “revoltosos”.
Estos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa están inconformes con el estado de cosas prevalecientes en cuanto a la injusticia social que existe en nuestro país y se manifiestan de manera bravía ante ello, específicamente en contra del liberalismo económico o capitalismo salvaje, ya que –argumentan- este sistema político económico, propicia la generación de mayores desigualdades sociales evidenciando cada vez mayor pobreza extrema en la mayoría de la sociedad mexicana, en tanto que una minoría tiene acceso a condiciones de vida de gran riqueza.
En cuanto a los hechos recientes, son de una gravedad tan grande que politólogos internacionales han manifestado que no se había visto algo tan peligroso para el mismo sistema político mexicano como lo fue el conflicto estudiantil de 1968.
Por otra parte, la estrategia de Enrique Peña Nieto, ha sido la de no hablar, no tocar en gran medida temas de inseguridad o de violencia en el país de manera abierta como lo hizo el anterior sexenio, el cual fue tan criticado porque Felipe Calderón se manifestó abiertamente en guerra contra el narcotráfico y por ende, contra el crimen organizado, luego entonces, si el presidente no habla mucho de este asunto, los medios no lo tocan, por tanto no existe, sin embargo, con los hechos de Ayotzinapa se está demostrando que la estrategia está equivocada, pues la sociedad observa un presidente que evade la realidad que vivimos la cual nos golpea abiertamente en el rostro y frente al mundo.
Es irónico que EPN, reciba el reconocimiento de “Estadista del Año”, y unos días después sea cuestionado por organismos internacionales que critican su quehacer como presidente de México. Ahora bien, si esos muchachos aparecen asesinados por intervención del crimen organizado coludido con las autoridades municipales, como lo evidencian los hechos, las preguntas son: ¿Cómo reaccionará la sociedad ante ello? ¿Sera esto el Talón de Aquiles para el presidente EPN? Ya lo veremos.
El pintor plástico Jorge Salazar. La inauguración de la exposición se realizó en el lobby del ayuntamiento el día 6 de octubre y la gente podrá disfrutar de ella hasta el día 27 de este mes.
Jocelyn Cantón (Chapala)-. La poca promoción de la exposición del internacionalmente reconocido pintor, Jorge Salazar C., fue la causa de la poca asistencia al acontecimiento. El artista expresó que sería “la primera y última vez que presenta sus obras en los muros del ayuntamiento municipal”.
Jorge Salazar, mencionó que ha expuesto junto a artistas como Alejandro Colunga y su obra ha llegado a diferentes países y lugares como la Galería Uno, en Puerto Vallarta, en el Museo de Sitio del Congreso del estado, en galerías de París, Londres, Chile, Estados Unidos; también en el ex convento del Carmen, en el teatro Degollado, en el Instituto Cultural Cabañas y por primera vez se encuentra en Chapala, lugar donde el pintor reside.
El artista nació en 1951, es originario de Guadalajara donde pasó gran parte de su niñez y de su juventud, a los seis años comenzó a pintar hasta que inició sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, donde sólo estuvo tres meses, debido a desacuerdos con los profesores.
Decidió irse a Nueva York donde ha pasado la mayor parte de su vida, llegó allí con tan solo 50 dólares en el bolsillo, dinero que recaudó en una subasta en la que estuvo junto al pintor Alejandro Colunga.
Al llegar a la ciudad considerada como centro del arte, el artista comenzó a trabajar de lleno en la pintura, instalando poco a poco su taller- galería cercana a las desaparecidas torres gemelas. Actualmente se encuentra avocado a escribir un libro autobiográfico.
Foto: Jocelyn Cantón
Alumnos del colegio Octavio Paz en el plantel educativo.
Jazmín Stengel- Los jóvenes del colegio Octavio Paz fueron invitados hace tiempo a formar el Club “Interact” como parte del Club Rotario Chapala Sunrise, y el pasado jueves asistieron a su primera junta oficial en el Hotel Montecarlo de Chapala.
La reunión inicio a las 10:00 horas con la mesa directiva del “Club Interact” conformada por: la presidenta Andrea Monserrat, vicepresidente Emmanuel Flores Cárdenas, secretario René Alejandro Contreras Corona y como tesorero Jordán Ramírez Estrada acompañados de su profesor a cargo; Paolo Gómez Torres.
El nuevo club tiene proyectos (aun sin fecha) de carácter deportivo para jugadores de fútbol, baloncesto y voleibol así como talleres de pintura y grupos que se dediquen a recolectar basura en la ribera de Chapala. Todas las actividades tienen el objetivo de proyectar las iniciativas del club juvenil, ayudar a la comunidad, y hasta el momento sin costo alguno.
Campaña contra la Polio
El Club Rotario Chapala Sonrise se dedica a reunir recursos para donarlos a la causa de Polio en el mundo.
A pesar de que cada miembro de los 37 que forman parte del Club Rotario donan cien dólares cada año a la campaña mundial contra la Polio, el próximo 24 de octubre día de las Naciones Unidas , llevarán a cabo una marcha contra la Poliomelitis. Los se reunirán a las 10:00 horas en el malecón de Chapala frente a la Parroquia de San Francisco de Asís y partirán rumbo a la plaza de la cabecera municipal.
El mismo día a las 17:00 horas el Club Rotario ofrecerá una cena con baile en la Villa Montecarlo de Chapala. La cena de beneficencia está abierta a todo el público y tiene un precio de $250 pesos, los que también serán donados a la campaña mundial contra el Polio.
La venta de boletos se encuentra en la oficina de Henry Loridans, ubicada en la plaza San Juan de Ajijic, Carretera Oriente #58- A.
EL DATO:
El virus de Polio o Poliomelitis ha matado a miles de personas a finales del siglo XIX, entre el 5% y 10% de las personas contagiadas mueren.
La señora Carmen tiene un puesto de jugos y lonches en el mercado municipal de Chapala
Jocelyn Cantón (Chapala)-. Para Carmen Rivera Enciso cada vez se ha vuelto más difícil el llevar el pan a la mesa, costeando entre ella y su esposo los estudios de sus cuatro hijos, con un pequeño comercio en el mercado municipal de Chapala, siendo su esposo un obrero en espera de cualquier oportunidad para poder trabajar.
Carmen tiene dos hijos en preparatoria y dos en la Universidad, gastos que ha sabido sostener para que sus hijos tengan un buen futuro; sin embargo, llegó el día en el que ella no pudo costear el transporte público para sus hijos; fue haciéndose cada vez más difícil, hasta que tuvo que rentarles una casa a sus dos hijos mayores en Guadalajara.
“Viven allá porque el transporte es caro además de ser pésimo, es muy costoso y muy ineficiente”, afirmó la comerciante, quien pagaba alrededor de 240 pesos en camiones desde el lugar donde ellos viven en San Antonio Tlayacapan hasta Guadalajara, sin contar los alimentos que allí consumían.
Dedicando su vida a cuidar de sus hijos, ella y su esposo los han ido sacando adelante, pero el transporte sigue siendo un problema “Sale más barato conseguir un espacio allá”, explicó la entrevistada.
“Te pegan en el bolsillo, tu quisieras tener a tus hijos cerca de ti, ya que tienen aquí su propio espacio, pero se quedaron allá por cuestión de costos”
“Es una preocupación de que tus hijos se queden allá, de que si llegan o no llegan, si comieron o no”.
Hace cerca de un año que sus dos hijos mayores comenzaron a estudiar en la Universidad. Dos semestres bastaron para que fuera necesaria la opción de vivir cerca de su escuela. “Hasta ahorita mis hijos siempre han seguido, pero porque le hemos buscado la manera de sacarlos adelante, pasaron a segundo semestre apenas, falta un buen tiempo para que salgan”, asegura Carmen.
Grande es el esfuerzo que hace para pagar pasajes, colegiatura, material, comida y mantener dos casas; “la de ellos y la mía, esta difícil, ellos no trabajan porque les dejan muchísimos trabajos, viven días de mucho desvelo haciendo sus tareas hasta en la noche” (sic).
“No sé si existirá la manera de ayudar a los estudiantes, ya sea dándoles medio pasaje o algo, pero sí necesitamos la ayuda de la cooperativa de camiones Chapala”, aseguró Carmen
La situación de muchos estudiantes ribereños es la misma que la de los hijos de Carmen y que cada vez se hace más difícil costear. Los padres se sienten impotentes de ver a sus hijos con ganas de estudiar, de superarse y no poder ayudarlos.
Todo padre o madre quiere que sus hijos estudien, se superen, sean personas íntegras, que comprendan de qué hablan los que tienen el poder y sepan defenderse en la vida. Al final y al cabo, es lo más valioso que los padres y madres pueden heredar a sus hijos: el estudio, que nadie nunca les podrá quitar.
Foto: Jocelyn Cantón
Algunos miembros del nuevo Comité de la Fiesta del Día de Muertos en Chapala.
Jocelyn Cantón (Chapala) Performance, música y participaciones artísticas será lo que este año acompañará a la tradicional muestra de altares de la calle cinco de mayo de la cabecera municipal.
El nuevo comité organizador del acontecimiento que se realiza año con año, buscan incorporar nuevas ideas a la muestra de altares de Chapala.
Cristia Hernández, Antonio Velazco, Octavio Pérez, Carina Alcantar, Manuel Hernández, Carlos Ernesto y Pedro Rodríguez, serán los encargados de la logística del evento.
“Se busca continuar la tradición y se espera la participación casa por casa”, comentó Cristia Hernández, hija de la antigua organizadora de esta fiesta a los muertos y activista social, Cristina Flores.
“La esencia es que no se rompa la tradición. Anteriormente, existía un vínculo entre los participantes y mi mamá; ahora somos más personas las que encabezamos esto, entonces estamos al pendiente de la respuesta que estamos obteniendo, tratando de que la idea se mantenga, rescatando a aquellas personas que han participado año con año”, dijo Cristia Hernández.
El comité organizador fue reunido por ella, tienen nuevas ideas para incorporar que están relacionadas con las artes como alguna performance, música en vivo y participaciones artísticas.
“Me encontraba trabajando en Estados Unidos y cuando regreso me encuentro con que mi mamá, Cristina Flores, desiste de organizar el evento. Me pareció que una tradición como esta no debe recaer en una sola persona para que se siga haciendo”, afirmó Cristia y agregó “ella me comentó de varias personas que tenían interés de continuarlo, pero no se animaban, entonces comencé a contactarlos”.
Carlos fue uno de los primeros que se acercó, vino a mi casa y platicamos sobre la posibilidad de continuar con ello y aceptó, después se fueron integrando poco a poco los demás.
Según afirmó el comité, la respuesta ha sido un poco menor a otros años, pero se encuentran manejando una nueva dinámica de índole artístico esperando resultados satisfactorios.
Según confirmó Cristia, hasta ahora cuentan con alrededor de 30 personas entre altares y participaciones artísticas, e informó que para poder realizar este festejo, se realiza un censo debido a que es una zona habitacional, se pide permiso a los vecinos de la calle para ver si quieren prestar la fachada de su casa o participar con un altar o en algunos casos ninguna de las dos.
La organizadora afirmó que “La convocatoria está hecha, y se extiende a todos en general, porque esto es del pueblo y para el pueblo. Así que el que quiera participar es libre, sólo se les encarga que acudan con nosotros primero para poder asignarles un espacio”.
Cristia Hernández afirma que es una tradición viene de la comunidad y que la idea original es rendirles tributo a las personas que se fueron.
“Es una parte importante para la vida cultural, un atractivo turístico de Chapala, pero también es para nosotros mismos, que no se pierda eso, tener en nuestra vida esas fechas y conmemorarlas como lo hemos hecho siempre. Quien guste venir, ya se sabe que es año con año y son bienvenidos.”, así Cristia invitó a todos a participar.
Camión de la empresa Omnibus Jocotepec
Jazmín Stengel / Domingo Marquéz.- Jocotepeneses opinan que Omnibus Jocotepec es una mala compañía, mientras que la línea Chapala es cara, según el resultado de un sondeo realizado la semana pasada por Laguna en la zona céntrica de Jocotepec, .
Al ser cuestionados la mayoría de habitantes que viven entre Zapotitán y Jocotepec se quejaron del mal servicio que otorga Omnibus Jocotepec. La impuntualidad es uno de sus problemas, “los camiones nunca tienen hora”, alegó María quien labora en el área de salud. Sin embargo, la mujer que vende los boletos en la central camionera dijo que las unidades trabajan desde las 5:00 hasta las 19:00 horas, “salen cada hora o cada 45 minutos según la ruta”, afirmó.
Otra de las quejas más comunes es el mal estado en el que se encuentran las unidades de transporte. La mayoría de los camiones tienen fallas; algunos en las ventadas y otros goteras en el techo, “llueve más en el camión que afuera” , bromeaba una comerciante. Bastantes personas, incluyendo a la vendedora de boletos, comentaron que las unidades suelen quedarse varadas a medio camino.
A pesar de que una señora quien sube al camión todos los días “cambiaría a uno que otro chofer” por su mal genio, no todas las críticas fueron para mal. Hubo quien estaba conforme de tener un medio de transporte cuando carecía de vehículo y unos cuantos que sólo aumentaría el número de camiones.
La línea de camiones Chapala en la ruta Jocotepec-Guadalajara no se salvó de las críticas, ya que fue catalogada como “cara” por los jocotepenses que la utilizan con frecuencia. “Son los mejores camiones de Joco, pero tienen una tarifa más alta” fueron palabras de un joven que se traslada todos los días. Tomando como ejemplo, un estudiante que vive en Ajijic y viaja todos los días a Jocotepec, gasta mínimo 120 pesos a la semana para llegar al colegio.
La tarifa de precios en la línea Chapala aumenta conforme se alarga la distancia, sin embargo, no tiene tantas quejas gracias a su puntualidad, limpieza y buen servicio, según las palabras de los entrevistados. La compañía cuenta con un camión cada 30 minutos y dos horas más de servicio en la noche pero, es 8 pesos más caro en su pasaje hasta Guadalajara.
Pocos de los entrevistados dijeron preferir la motocicleta, caballos o el simple hecho de caminar para ahorrarse unos pesos mientras otros tienen coche propio o se inclinan por el taxi, aunque tenga un mayor costo.
Foto: DOmingo Márquez
La directora de la escuela Xochitl Medina Corona. La primaria Irene Robledo García es de las pocas escuelas públicas que ofrece clases de inglés y computación
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal).- Después de que la primaria federal Irene Robledo García sufriera el robo de lo obtenido de las cuotas voluntarias, la mesa directiva de padres de familia planea estrategias para recuperar los recursos que en un principio se dijo eran de una kermés.
En la primaria Irene Robledo este año se logró recaudar 20 mil pesos en cuotas y fueron robados, expresaron padres de familia que pagaron alrededor de 350 pesos por niño.
Por su parte, la mesa directiva de padres de familia, ha decidido realizar actividades, como la kermés del próximo lunes, con la intención de recuperar algo del dinero sustraído de la oficina de la directora del plantel Xochitl Mediana Corona, sin que hasta el momento se den con los culpables del robo perpetrado hace casi un mes.
A pesar de que el dinero robado no era la totalidad de las cuotas voluntarias ya que hacen falta alumnos por pagar. Al referirse al robo algunos padres expresaron que será una labor de concientización de los padres de familia para que colaboren a solucionar un problema que no es particular de la dirección, sino de toda la comunidad escolar.
Por su parte otros padres de familia continúan renuentes a pagar las cuotas argumentando que en diferentes medios de comunicación se advierte que no es obligatorio; aunque muchos saben de la necesidad de la institución.
Otros por su parte consideran que se debe responsabilizar a alguien por lo sucedido Las cuotas voluntarias cubren con limitaciones las erogaciones de servicios telefónicos, intendencia, jardinero, materiales didácticos básicos para maestros y otros gastos menores que durante el año escolar están presentes; situación a la que no es ajena ninguna institución educativa pública; es por todos sabido que la Secretaría de Educación no destina recursos para estos gastos y por ello cada institución fija cuotas voluntarias.
F0to: Cortesía
La establecimiento que se ubica en zona despoblada, cuenta con un censo de 251 alumnos y cubre las necesidades educativas de la población de San Antonio y Riberas del Pilar.
Sinuhe R. León (San Antonio Tlayacapán).- Con una gran sorpresa se encontraron autoridades educativas y alumnos de la foránea Francisco Ramírez Goméz de San Antonio, cuando al abrir sus puertas se percataron de que la institución había sido atacada por ladrones; la chapa de la puerta de la dirección había sido violada para ingresar al pequeño salón de donde extrajeron aparatos eléctricos y dinero en efectivo.
Fueron alrededor de cinco mil pesos, más una computadora portátil con un valor de 9 mil pesos, un proyector de imágenes con valor de 7 mil 800 pesos y una grabadora en valor de 800 pesos, lo que da un monto total de 23 mil pesos aproximadamente.
La directora del plantel, Gabriela Real, manifestó que desde que la escuela abrió sus puertas en el año 2008, nunca se había presentado un incidente como este; dijo que no se tienen sospechas y que la denuncia fue ya interpuesta el mismo día ante el ministerio público, agregó que la institución debe dar parte también la DRCE, Secretaria de educación y posteriormente ver qué acciones se tienen que ejercer tanto para recuperar el monto y los artículos robados, como ver mecanismos para proteger más a la escuela y el patrimonio de los alumnos.
Foto Sinuhé R, León
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala