Presentación sobre la problemática de maleza acuática en el Lago de Chapala a cargo de la alumna Magdalena Flores.
José Antonio Flores Plascencia(Jocotepec, Jal.).-Como ya es tradición por más de una década en el mes de octubre aquí en Jocotepec se celebre la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2014, cada año hay un tema alusivo en esta ocasión es: “La Sociedad del Conocimiento”. Alfonso Reyes dice “América Latina siempre llega tarde a los banquetes de la civilización. No a los de la cultura, que es la cabeza y el corazón del organismo social, sino a los de la civilización (democracia, justicia social, distribución de la riqueza, ciencia y tecnología), que son los brazos y las piernas de la misma. Sabemos sentir. Sabemos pensar. Pero a veces no sabemos caminar”.
Los protagonistas son alrededor de mil 100 estudiantes de educación básica y 600 de educación media superior de los municipios de Jocotepec y Chapala.
Se lleva a cabo en las instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (Cetac) de Jocotepec del 21 al 24 de octubre. El propósito es promover la ciencia, la tecnología y el conocimiento que se desarrolla a nivel medio superior o bachillerato
Los alumnos de tercer y quinto semestre del Cetac pertenecientes a los diferentes módulos profesionales de las carreras de Administración en Recursos Humanos, Acuacultura en Aguas Continentales, Laboratorista Ambiental y Producción Industrial de Alimentos, montaron una exposición de diez pabellones con diversos temas: Ciclo de la vida de los crustáceos, Contaminación del aire, Problemática del Bullying, Pabellón de Física, Monitoreo Hidrológico Satelital, Sociedad del Conocimiento, Pabellón dedicado a Malala, los Antioxidantes,además de la participación del Instituto Nacional Electoral con otro pabellón sobre el proceso de votación (para despertar la conciencia democrática en los infantes).
Alterno a las exposiciones de los alumnos se lleva a cabo un ciclo de conferencia y eventos culturales, algunas de las conferencias que se destacan son: Microcréditos para pequeñas y medianas empresas, Normas de Seguridad e Higiene, Inocuidad y Sanidad, así como la presentación del libro: “Informe País” por Luís Antonio Sánchez Casola del Instituto Nacional Electoral.
Foto tomada de la red. Normal de Ayotzinapa, Isidro Burgos.
Jocelyn Cantón (Guadalajara) Más de 200 estudiantes de la Preparatoria Regional de Chapala y preparatorianos de Jocotepec acudieron a la marcha convocada por la FEU en Guadalajara, con motivo de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la muerte del estudiante de la UDG de Lagos de Moreno, Ricardo de Jesús Esparza.
La marcha que se realizó el 22 de octubre, comenzando por la Avenida Vallarta y que terminó en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara (UDG) convocó a las preparatorias de Ocotlán, la de Jocotepec, la de Mezcala, entre otras preparatorias de la ribera de Chapala y del estado.
El presidente de la sociedad de estudiantes de la preparatoria Chapala, Cristopher Armando González Larenas, comentó que la participación de los alumnos fue buena y que se sumaron a la causa marchando por los estudiantes que aún se encuentran desparecidos.
Ya fuera del paraninfo de la UDG, el presidente de la FEU, José Alberto Galarza Villaseñor, mejor conocido como “Rojo”, habló del tema de los 43 normalistas desaparecidos desde el 26 de septiembre y de Ricardo de Jesús Esparza, alumno de la Universidad de Guadalajara que estudiaba mecatrónica y que murió en Guanajuato el sábado pasado, cuando presuntamente fue detenido por policías municipales y al día siguiente apareció muerto.
El titular de educación en Chapala, Armando Raygoza García.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El caso de los 43 desaparecido de la Normal de Ayotzinapa, en el Estado de Guerrero ha generado inconformidad y descontento con las autoridades de los tres niveles de gobierno que ha desembocado en movilizaciones de alumnos y maestros en el país.
A un mes de este acontecimiento, el director de Educación de Chapala, Armando Raygoza García informó que existe un comunicado a nivel nacional donde el magisterio se manifiesta en contra de lo sucedido a los normalistas.
Raygoza García agregó que fue invitado a formar parte de la movilización de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara mediante la invitación de la Preparatoria Regional de Chapala del 22 de octubre, en Guadalajara.
Destacó que de manera afortunada no hubo incidentes que lamentar y que los organizadores realmente no saben al riesgo al que se exponen si pasara algo ya que el mero desconocimiento de los estudiantes de la ciudad hubiera podido generar la pérdida de uno de los estudiantes.
El director de Educación en Chapala desaprobó el vandalismo y saqueó del que han sido objeto los inmuebles de las instituciones pública durante las manifestaciones estudiantiles que dejan mal parado al gremio ante la ciudadanía “dan asco”, exclamó.
Por su parte el alcalde Joaquín Huerta Barrios, calificó el caso de los estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa como una verdadera tristeza y afirmó que como gobierno municipal se deben a los ciudadanos, por lo que se tiene que trabajar “lo más derecho posible, es decir; no buscar vínculo con el narco”.
Destacó que la administración trabajaría para que las fuerzas de seguridad se mantengan limpias.
El muro que está poniendo en riesgo el edifico de la escuela Marcos Castellanos ubicada en el centro de Ajijic.
Sinuhe R. León/ Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Uno de los muros de la escuela Marcos Castellanos ha puesto en riesgo el edifico de la institución escolar. El muro de adobe que colinda con un restaurante de comida corrida y que carece de castillos, dala y baja cimentación, presenta un fuerte problema de humedad.
El muro sostiene cuatro salones de clases en planta alta por lo que la situación se torna delicada. Los padres de la mesa directiva han mostrado su preocupación por este hecho, sin embargo, expresaron su molestia al exteriorizar que con la falta del pago de las cuotas voluntarias, la escuela no tiene recursos para la solución del problema.
El presidente de la sociedad de padres de familia del turno matutino, Roberto Aguilar y el tesorero, José Luis Terrazas, acudieron en compañía del regidor Carlos Soto Pérez, al edificio que se encuentra frente a la parroquia de San Andrés, en el centro de Ajijic, con la intención de buscar apoyo financiero por parte del gobierno municipal.
Al término de la verificación del muro, Soto Pérez, informó que el problema es grave por lo que se comprometió enviar personal de la dirección de obras públicas para que se determinen las acciones necesarias a seguir.
Añadió que la situación debe hacerse del conocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para así tratar de bajar recursos económicos, ya que la reparación parece ser bastante costosa.
Poe su parte el representante de obra públicas, que acompaño al edil a la supervisión de la institución escolar, aceptó que la situación es alarmante.
Foto: Sinuhé R. León.
Alumnos de la preparatoria de Jocotepec
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jal.).- La Preparatoria Regional de Jocotepec se viste de gala para celebrar el 30 aniversario de su fundación, con varios eventos que inician desde el 31 octubre con una carrera donde participan alrededor de 300 alumnos.
Al siguiente día se realizará el ya tradicional desfile del Día de Muertos por las principales calles de Jocotepec; el martes 4 de noviembre se realizará el acto protocolario donde se invitó al rector Tonatiuh Bravo Padilla, quien no ha confirmado su asistencia.
Ese día se inicia a las 10 de la mañana con una exposición de pintura y fotografía, la presentación de la Rondalla “Atardecer”, el grupo folclórico del módulo de Tizapán, un grupo de Rock y el acto protocolario es a las !7:00 horas y se cierra el acontecimiento con la intervención de un coro.
Foto: cortesía.
Miguel «sin apellidos»
José Antonio Flores Plasencia (Jocotepec, Jal).- La poesía es lo más grande que hay, porque la palabra es lo más grande de nuestros sentimientos, funciones e ideales, no es cierto que una imagen dicen más que cien palabras, no es cierto las mil palabras sirven para hacer esa imagen, porque para hacerla hay que leer; la palabra es lo más importante nuestra lengua nos distingue, sino existe la palabra no vamos a existir. En nuestro discurso seamos directos nunca teman a decir lo que sienten, las cosas claras. Fomentar la cultura…es más valiente aquel que te regala un libro, es más valiente el que comparte lo que sabe.
Comentó que hace días hubo una muerte ayer y seis ciclistas han muerto por accidentes en Guadalajara en este mes, siempre criticamos al gobierno de lo que hace, pero aquí el problema son los conductores, ¿qué pasa con el ciudadano?, pero lo conductores no tienen conciencia por los otros conductores que son los ciclistas, yo trato de recortar versos para que la gente lea en los camiones. Lanza una pregunta a un alumno ¿cuántos libros has leído este año? –ninguno, contesta el alumno, él (Miguel), sabían que en Alemania se leen 64 libros al año, nosotros (los mexicanos) no leemos porque tenemos flojera o por cualquier pretexto; cuando ustedes abran un libro, no crean no nos va salvar, sino que nuestro corazón se va a sentir más conforme, -si no conocen Europa un libro les puede decir como es Europa sin haber ido, yo apenas me la estoy creyendo que con esos versos pegados en el camión, eso es lo que me va llevar a viajar.
Dio lectura a unos de sus poemas entre ellos galope, he hizo una reflexión “es bonita la invención pero es tan pendejo uno que no sabe como utilizarla, las máquinas motoras que manejan los torpes, “yo iba en mi lolita (así se llama su bicicleta), – una vez que me que me aventó uno de esos torpes, yo tirado en el pavimento, me pregunta el torpe ¿estas bien?, -conteste si estoy bien pen…no me ves?, si yo no levanto las piernas el carro que venía atrás me atropella, llevamos a lo lolita a que la arreglaran”.
Lo padre de andar en bicicleta ves paisajes, arquitectura y saboreas diferentes comidas. Término haciendo una pregunta a los alumnos que el mismo contestó, ¿se pueden imaginar viajar en bicicleta por todoAmérica Latina? Woooooow.
Foto: José Antonio Flores Plasencia.
Edificio de COMUDE Chapala
Jazmín Stengel-. El Consejo Municipal del Deporte imparte diferentes tipos de escuelas deportivas en las comunidades de Chapala, Ajijic, Atotonilquillo, San Antonio Tlayacpán, San Nicolás y Santa Cruz de la Soledad; Se imparten disciplinas como fútbol, charrería, box, baloncesto, zumba, tae kwon do, voleibol, y baile aeróbico con profesores originarios del municipio.
La escuela de fútbol para mujeres se encuentra en el Parque Cristianía de Chapala lunes, martes, jueves y viernes de 19:30 a 21:00 horas y en Ajijic los martes y jueves de 17:00 a 18:30 horas.
Las clases de fútbol varonil en Chapala se imparten en el Parque Cristianía miércoles y viernes de 16:00 a 17:30 horas con un costo de $80 pesos mensuales y en la Unidad Deportiva los lunes, miércoles y viernes a la misma hora sin costo alguno.
En Ajijic el fútbol es en el campo Tecoluta de 15:00 a 17:00 horas.
En San Nicolás se juega en el campo los lunes, miércoles y viernes de 17:00 a 19:00 horas con una tarifa de $5 pesos por clase, mientras que en el campo de Santa Cruz de la Soledad se reúnen en el mismo horario pero sin realizar pagos.
La charrería se imparte en el Lienzo Charro González Gallo, en la cabecera municipal los días martes de cada semana desde las 18:00 hasta las 19:30 horas con un costo de $10 pesos por clase y en el Lienzo Charro Media Luna de Atotonilquillo, todos los sábados de 9:00 a 11:00 horas.
El box se divide en dos clases, ambas dentro de Coliseo de la cabecera municipal con un costo de $150 pesos al mes. Una es lunes y jueves de 15:00 a 16:00 horas y de 16:00 a 17:00 horas.
A las clases de Tae kwon do se puede asistir por cinco pesos los días martes y jueves de 15:00 a 16:00 horas en la plaza principal de Atotonilquillo y Santa Cruz de la Soledad; La escaramuza charra también forma parte de las escuelas, los miércoles de 17:00 a 19:00 horas y los domingos de 11:00 a 13:00 horas en el Lienzo Charro Gónzalez Gallo de Chapala , con un pago de $10 pesos para principiantes y $20 pesos para avanzados.
Las personas que desean bailar zumba se reúnen en el malecón de Ajijic todos los domingos a partir de las 8:30 de la mañana. El voleibol se practica los martes de 18:00 a 19:00 horas en el malecón de San Antonio. Y el baile aeróbico se realiza los martes, jueves y viernes, femenil de 9:30 a 10:30 y varonil de 10:00 a 11:00 horas.
Foto: cortesía.
Escuela Ramón Corona durante la entrega del programa gubernamental Mochilas con Útiles.
Jocelyn Cantón (Chapala)-. Los robos ya no son sólo en comercios; las escuelas han pasado a ser el nuevo blanco de ladrones. Esta vez la primaria Ramón Corona (turno matutino), fue víctima de robo. Esta es la sexta vez que el plantel es robado entre el ciclo escolar anterior y el actual.
Sucedió la madrugada del miércoles primero de octubre, el monto de lo robado fue un aproximado de cinco mil pesos, a pesar de que el hecho fue denunciado aún no se encuentra un culpable.
La directora de ambos turnos en el plantel, Silvia Gómez López, aseguró que no es la primera vez que esto sucede, que ha ocurrido un sinfín de veces, durante el ciclo pasado fueron cinco y en este ciclo es la primera.
Silvia Gómez comentó que los objetos hurtados fueron cables y tubería de cobre, papel higiénico, jabón para manos líquido y dinero que sería destinado para el aseo, que los maestros resguardaban en sus lockers.
A pesar de que se ha notificado las seis veces la escuela primaria sigue siendo saqueada año con año, “Hemos entregado llave al comandante Ramón del Arco para que el policía que se encuentra aquí en la unidad venga a dar rondines, pero aun así se han metido. Regularmente se meten en vacaciones”, explicó Silvia Gómez.
Quien ha sido directora de esta escuela por casi tres años comentó que “siempre que se meten al plantel a robar realizan el mismo patrón, rompen vidrios, forzan las chapas y esparcen por todo el patio de la escuela los trabajos de los estudiantes”.
El apunte:
Se cree que es un grupo de personas debido a los destrozos que hacen en tan sólo una noche; en esta escuela no se ha contratado un velador por falta de presupuesto y debido al poco apoyo que les brinda la Secretaria de Educación Pública.
Por: Karina Z.
solo_por_molestar@hotmail.com
En estos últimos meses las escuelas se han convertido en un blanco fácil para los robos, ya que la seguridad de ellas en la ribera es casi nula. La mayoría está solamente resguardada por un velador, que por lo general, suele ser una persona de avanzada edad. Y, a rigor de verdad, en el caso de un robo, no pueden hacer gran cosa.
Por otra parte, tenemos el descuido o exceso de confianza por parte de los directores, no sé si esto se deba a que al ser una institución pública crean tener algo de inmunidad. Lo cierto del caso es que por lógica, si tienes una cantidad de dinero importante y a eso le sumas que no te pertenece, no lo dejas en un lugar en el que sabes que no hay muchas medidas de seguridad; mínimo lo llevas al banco; cada mesa directiva tiene una cuenta para estos casos. De por sí la economía está más que difícil en estos días y para los padres de familia representa un gran sacrificio pagar las cuotas y a esto se suma que los amantes de lo ajeno vengan y, en un dos por tres, se lleven lo recaudado; no creo que sea justo.
Ahora bien sabemos que no es la primera vez que las escuelas son un blanco fácil, ya sea que se lleven el dinero de las cuotas o el equipo de las mismas; no afecta solamente a la escuela sino que les cuesta a los padres de familia. Y esto no se debe a otra razón más que a la inexistente seguridad en los planteles escolares. Y ojo, no voy a proponer que los maestros o, peor aún, los padres de familia con demasiados gastos (cuotas, útiles, uniformes, sueldos de maestros de inglés, computo, educación física, etc.) sean quienes tomen cartas en el asunto.
Obviamente esto es algo que concierne a las autoridades en un cien por ciento, así que propongo a los gobernantes y presidentes municipales (lee esto Joaquín Huerta) que vean la manera de implementar un plan de seguridad en cada una de las escuelas; podríamos llamarlo “escuelas seguras”, ya que les encantan este tipo de campañas. Piénsenlo, la idea está en el aire.
Si te quedó el saco recuerda que sólo es por molestar.
Por: MA. CONCEPCION LARIOS SANCHEZ
La ciudadanía tanto mexicana como la internacional se encuentra conmocionada por los graves hechos ocurridos en el municipio de Iguala Guerrero con los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa: seis muertos, entre estudiantes y civiles, y la desaparición de 43 estudiantes del referido centro de estudios y, que con las fosas clandestinas encontradas, (hasta el momento 10), nos encontramos con desazón, esperando los resultados de los estudios que determinen el origen de los cuerpos encontrados.
Es una aberración que las autoridades municipales de Iguala sirvan al crimen organizado incluso como sicarios –en el caso de los policías- para asesinar a jóvenes estudiantes, cuando su función debe ser la de proteger al ciudadano contra ellos. No es de sorprender que este caso sea un escándalo a nivel mundial.
Para entender mejor lo que pasa hay que comenzar por analizar lo que sucede en la Escuela Normal Rural que está ubicada en esta localidad de Ayotzinapa. Esta Normal lleva por nombre el del maestro fundador de la institución: Raúl Isidro Burgos, y dio comienzo sus servicios educativos en el año de 1926. Es una institución de educación superior a la cual asisten los jóvenes más desprotegidos de nuestro país, que acuden buscando mejorar su condición de vida: hijos de campesinos e indígenas de los estados que presentan mayor pobreza en México, Oaxaca, Chiapas y el propio Guerrero entre otros.
La Normal Raúl Isidro Burgos, se ha caracterizado por una formación revolucionaria en sus estudiantes: basta ver sus muros pintados con personajes que van desde Zapata, hasta Lenin y Marx, y, desde luego, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas, -egresados de ese centro educativo- para sentir la esencia rebelde que prevalece, por eso se ha denominado a este plantel como un “semillero de revolucionarios”.
Ayotzinapa pues, con su Normal Rural, ha estado en el mapa político desde su creación como un conflicto permanente para las autoridades que gobiernan tanto el estado de Guerrero como la misma presidencia de la República, es así que se les ha estigmatizado como “revoltosos”.
Estos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa están inconformes con el estado de cosas prevalecientes en cuanto a la injusticia social que existe en nuestro país y se manifiestan de manera bravía ante ello, específicamente en contra del liberalismo económico o capitalismo salvaje, ya que –argumentan- este sistema político económico, propicia la generación de mayores desigualdades sociales evidenciando cada vez mayor pobreza extrema en la mayoría de la sociedad mexicana, en tanto que una minoría tiene acceso a condiciones de vida de gran riqueza.
En cuanto a los hechos recientes, son de una gravedad tan grande que politólogos internacionales han manifestado que no se había visto algo tan peligroso para el mismo sistema político mexicano como lo fue el conflicto estudiantil de 1968.
Por otra parte, la estrategia de Enrique Peña Nieto, ha sido la de no hablar, no tocar en gran medida temas de inseguridad o de violencia en el país de manera abierta como lo hizo el anterior sexenio, el cual fue tan criticado porque Felipe Calderón se manifestó abiertamente en guerra contra el narcotráfico y por ende, contra el crimen organizado, luego entonces, si el presidente no habla mucho de este asunto, los medios no lo tocan, por tanto no existe, sin embargo, con los hechos de Ayotzinapa se está demostrando que la estrategia está equivocada, pues la sociedad observa un presidente que evade la realidad que vivimos la cual nos golpea abiertamente en el rostro y frente al mundo.
Es irónico que EPN, reciba el reconocimiento de “Estadista del Año”, y unos días después sea cuestionado por organismos internacionales que critican su quehacer como presidente de México. Ahora bien, si esos muchachos aparecen asesinados por intervención del crimen organizado coludido con las autoridades municipales, como lo evidencian los hechos, las preguntas son: ¿Cómo reaccionará la sociedad ante ello? ¿Sera esto el Talón de Aquiles para el presidente EPN? Ya lo veremos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala