Domingo Márquez Flores, Director de Laguna Media en Open Circle Foto: LCS YouTube.
Patrick O’Heffernan.- En conmemoración del Día de la Paz de las Naciones Unidas, Open Circle (Círculo Abierto) organizó un panel centrado en la creación de armonía en nuestra comunidad multicultural. Los oradores presentaron amplias perspectivas sobre el legado intercultural de la Ribera y nuestras interacciones diarias a través de las líneas culturales.
La atención se centró en la mejora de las relaciones multiculturales y la identificación de algunos de los retos a los que nos enfrentamos en la zona. Hubo una enérgica participación del numeroso público con muchas preguntas. El objetivo final de la mañana era debatir formas de hacer de la comunidad un «faro de armonía, tolerancia y paz».
Entre los oradores se encontraba Domingo Márquez Flores, Presidente de Laguna Media, que publica el periódico bilingüe Semanario Laguna/Lakeside News, uno de los tres únicos periódicos bilingües de México. Laguna Media tiene como una de sus misiones utilizar los medios de comunicación para acercar a las comunidades mexicana y expatriada.
“Los medios de comunicación son muy poderosos porque cubren temas que deben ser abordados y discutidos en la sociedad para traer entendimiento”, dijo Flores, y agregó: “Cosas como el sexismo, la corrupción y la violencia necesitan ser discutidas y nosotros lo hacemos”
Dijo que Semanario Laguna/Lakeside News no puede ser neutral cuando ve injusticias o corrupción. “No estamos en una monarquía; somos libres de publicar lo que vemos y no podemos ser neutrales ante las injusticias. Los medios de comunicación tenemos el poder y debemos usarlo para la paz y el entendimiento”.
Semanario Laguna ha publicado en español durante casi 15 años, una fuente de información sólo para los lectores que en su mayoría era la comunidad mexicana. Pero Márquez Flores se dio cuenta de que la creciente comunidad de expatriados necesitaba noticias sobre su comunidad a nivel de barrio para entender a sus vecinos mexicanos leyendo las mismas noticias y operando a partir de los mismos hechos. Así que contrató a un escritor expatriado que proporcionó dos páginas en inglés durante un año, y al año siguiente, crearon juntos Lakeside News. Hace unos meses publicaron su primer periódico bilingüe y ahora es el que más crece en la región, lo que indica que hay hambre de noticias que unan a las comunidades.
El operativo se dio a conocer en una conferencia de prensa en la que participaron autoridades eclesiásticas, del Estado y de los municipios de Zapopan y Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobierno del Estado de Jalisco, en coordinación con los municipios de Guadalajara y Zapopan, anunciaron la realización de la tradicional Romería 2024, que se llevará a cabo con la participación de más de 5 mil servidoras y servidores públicos comprometidos con garantizar la seguridad y el bienestar de las y los asistentes.
El evento, que une la fe y las tradiciones de Jalisco, contará con un estado de fuerza compuesto por diversas dependencias federales, estatales y municipales, quienes trabajarán en conjunto para ofrecer un entorno seguro a todas y todos los participantes.
“Comentarles que como ocurre cada año esta mesa que hoy está en esta rueda de prensa, previa al acto religioso, se instaló desde el pasado 23 de abril, hubo cuatro reuniones de comunicación, 2 de salud, 3 de protección civil, 4 de comisiones de seguridad, más 3 reuniones operativas. Para el Gobierno del Estado, para el ingeniero Enrique Alfaro es importante el contribuir para que todo se desenvuelva en la normalidad. Les reiteramos que estaremos participando siempre al pendiente en todo lo que nos corresponda de forma articulada con los gobiernos municipales de Zapopan y Guadalajara y por supuesto también con quienes participan desde el gobierno de la república, como lo es la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia”, recalcó el Secretario de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza.
La colaboración entre los municipios de Guadalajara y Zapopan será clave para la logística y seguridad de la Romería. En particular, el municipio de Zapopan ha establecido medidas específicas para mantener el orden en la zona, destacando la regulación en la venta de bebidas alcohólicas desde Anillo Periférico hasta avenida Patria. Mientras que el consumo y la venta de alcohol en bares y restaurantes estarán permitidos, quedará estrictamente prohibida la venta de bebidas alcohólicas en botellas cerradas o para llevar. Asimismo, no se permitirá la comercialización de estos productos en tiendas de conveniencia y autoservicio dentro del perímetro delimitado.
“En Zapopan tendremos un estado de fuerza de 2500 gentes entre servidores públicos, entre mandos altos, medios y personal operativo, además habrá 100 unidades para dar seguimiento y atención al evento, porque queremos continuar con saldo Blanco, también tendremos módulo de atención que vamos a tener en los 2 km de Zapopan”, señaló el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie.
El despliegue operativo contará con la participación de múltiples instituciones a nivel federal, estatal y municipal, entre ellas:
La SEDENA, Guardia Nacional, Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales, Secretaría de Turismo, Procuraduría Federal del Consumidor, Caminos y Puentes Federales, Comisión Nacional Forestal, Comisión Nacional del Agua; en dependencias estatales destaca el apoyo de la Secretaría General de Gobierno, Fiscalía General del Estado, Secretaría de Salud, Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Secretaría de Turismo, Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Jalisco, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de Movilidad, por parte de los municipios, destaca la Coordinaciones Municipales de Protección Civil, Direcciones de Movilidad Municipal, Comisarías de la Policía Preventiva Municipales, Servicios Médicos Municipales y en cuanto a las autoridades religiosas, destaca la participación conjunta de la Arquidiócesis de Guadalajara y Comunidad Franciscana de los Santos Francisco y Santiago.
Por su parte la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, agregó que “sabemos que son alrededor de 2 millones y medio de personas que van a venir a esta celebración y el principio con el cual estaremos trabajando es para que todas y todos los participantes se sientan bien cuidados, Guadalajara los va cuidar para que puedan disfrutar de este evento.
Desde hace varias semanas hemos estado trabajando en el operativo entorno a esta celebración, fuimos convocados en su tiempo para establecer los mecanismos de coordinación adecuados a través del Secretario General de Gobierno y es así que llegamos hoy con todas las herramientas que se necesitan para poder ser parte de esta celebración’’, aseguró.
Para garantizar la seguridad de las y los participantes durante la Romería, se emiten las siguientes recomendaciones de salud:
El Cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, en representación de las autoridades religiosas, destacó la importancia de acatar todas las recomendaciones emitidas por las autoridades para asegurar el éxito de la celebración. Asimismo, recordó el lema que guiará la festividad de este año: «María, Madre Evangelizadora», en conmemoración del 290º aniversario de esta celebración.
Se recuerda a toda la población que, debido al cierre temporal de circulación en el centro de Guadalajara y en Zapopan, las rutas de transporte público que atraviesan esas zonas sufrirán modificaciones. Además, todas las líneas que circulan por las avenidas Vallarta, Unión y de las Américas interrumpirán su recorrido al paso del contingente.
La Romería es una tradición que une a las familias jaliscienses, y con la suma de esfuerzos de todas las autoridades involucradas, se busca que esta celebración se desarrolle en un ambiente seguro, ordenado y con pleno respeto a las medidas de salud y seguridad establecidas.
Imagen de San Miguel Arcángel durante la procesión de Jocotepec. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Con una procesión que se prolongó por tres horas por las calles de la cabecera, fue como los habitantes de la localidad de La Loma, en Jocotepec, celebraron a San Miguel Arcángel.
Los cuatro contingentes de danzantes, la guardia eclesiástica y los músicos partieron de la capilla de San Miguel Arcángel pasadas las cuatro de la tarde, para recorrer las calles de Jocotepec por casi tres horas. Durante el recorrido, cientos de feligreses se unieron a la procesión.
La decoración hizo relucir la creatividad de los creyentes en colores verde y rojo que marcaron el recorrido de la imagen por los barrios de El Sanjón, Los Mangos, La Purísima y La Calabaza. Y de vuelta por el Barrio de los Herrera y el centro de la cabecera municipal.
En punto de las siete de la noche, a las afueras del templo, dio inicio la eucaristía en honor a los tres Arcángeles: Miguel, Gabriel y Rafael. El primero de ellos se encuentra representado en la capilla de La Loma, como es conocida por los feligreses.
Durante la misa, el sacerdote explicó a los presentes el mal uso de las principales devociones: “se utilizan dentro de la superstición y dentro de las cosas que no van», exclamó. San Judas Tadeo, La Virgen de Guadalupe y San Miguel Arcángel son de las imágenes más maltratadas, consideró el religioso.
El sacerdote aprovechó el momento para alentar a los presentes a ser personas de bien. “El demonio no está por nomas en tu casa, tu le abriste la puerta”, explicó el sacerdote.
Al concluir la ceremonia, los presentes continuaron la fiesta al ritmo de música de banda estilo sinaloense que logró reunir a cientos de personas. Los puestos de bebidas y comidas rodeaban el núcleo de la fiesta, que terminó hasta la madrugada.

Imagen de Arcángel Miguel durante la eucaristía. Foto: J.Stengel.

Cuatro contingentes de danzantes acompañaron la procesión del Arcángel Miguel. Foto: J.Stengel.
Uno de los globos lanzados durante la Regata de Globos. Foto: Roberto Sevilla.
Sofía Medeles.- Aunque la asistencia a la Regata de Globos de Ajijic no fue tan nutrida como en años pasados, los equipos compartieron que este año se sintieron muy favorecidos por el clima y agradecidos por la participación y asistencia de la gente; el festival concluyó con saldo blanco, sin incidentes por globos.
Según compartió el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, el aforo fue calculado con un aproximado de dos mil a dos mil 500 personas. 500 personas menos que el año pasado, donde se reportó una afluencia de aproximadamente tres mil personas. Los 12 equipos lanzaron en su mayoría alrededor de 20 globos, algunos un par más, algunos unos menos.
Este año varios de los equipos entrevistados coincidieron en que el clima la mayor parte del día favoreció la elevación de los globos, aunque durante un rato las corrientes de aire fueron fuertes y llegaron a afectar algunos globos. Aun así, el temor de que lloviera fue dispersado y el clima continuó de manera adecuada para lanzar los globos a lo largo de la tarde.

Propuesta de matrimonio realizada mediante un globo, en el equipo Los Guzmán. Foto: Sofía Medeles.
«Nos fue super bien, fue un triunfo, no se nos quemaron los globos casi. De 15 se quemó uno. Fue un reto y competimos contra nosotros mismos. Quedamos satisfechos y la gente también. No hubo lluvia, pero el viento si afectó un ratito, aunque también ayudó», compartieron Álvaro y Antonio, del equipo El Rosario.
Este año la organización cambió, siendo Anastasio González Romero del equipo Beach Boys el organizador. «Este año tratamos de acomodar para que hubiera más espacio y menos ambulantes para que la gente disfrutara más. Fuimos los 12 equipos de siempre los que participamos», señaló.
Anastasio agregó que, por cuestiones de espacio en el Campo Deportivo Cruz Azul, probablemente no dejarían que se integrara un equipo más, aunque se podría hacer una excepción si todos los titulares de los equipos estuvieran de acuerdo.
Por su parte, el antiguo organizador de la Regata, Mauricio Higuera del equipo Piratas, comentó que a su ver todos los equipos han mejorado, tanto en diseño como en tamaño e innovación de los globos y eso es bueno. Aprovechó para agradecer también a las personas que asisten y cooperan, ya que gracias a ellos no empiezan desde cero cada año y el incentivo los ayuda en la elaboración de los globos.
Por otro lado, algunos asistentes entrevistados coincidieron en que temprano había temor de que lloviera, aunque se solucionó al final del día. «Estuvo bien, los globos se me hicieron menos pero estuvieron bonitos. Si se notó que hubo menos gente, pero estuvo bien para permitir que se pudiera andar en el campo», comentó un entrevistado de nombre Jorge.

Equipo La Naranja Mecánica. Foto: D. Arturo Ortega.

Globo en forma de pingüino del equipo Sí Lupita. Foto: Sofía Medeles.

Colaboradoras, participantes y organizadoras del Chapala Indie Film Festival. Foto: D. Arturo Ortega.

Equipo Los Guzman. Foto: Sofía Medeles.

Una gigantesca estrella despegó del campo Cruz Azul. Foto: Sofía Medéles.
Mariana Macias, originaria de San Antonio Tlayacapan durante su participación en la última ronda de preguntas para definir a la ganadora. Foto: Internet.
Estefanía Romero López.- La top Model of the World 2023, Mariana Macías quedó como cuarta finalista en el certamen Miss Universo México 2024 el sábado siete de septiembre en el Centro Internacional de Convenciones de Cancún, Quintana Roo.
El primer lugar se lo llevó la representante de Sinaloa, Maria Fernanda Beltrán y como segundo lugar, Aranza Molina, de Tabasco. Mientras que Karen Bustos de San Luis Potosí, Mariana Macías, representando Michoacán y Lorena Sevilla, Colima quedaron dentro del top cinco.
La noche arrancó con las 33 candidatas desfilando sobre el escenario luciendo unos llamativos trajes en rosa metálico, con orgullo y entusiasmo gritaron su nombre y el nombre del estado al que representaron.
En el certamen no sólo se mostró la belleza exterior por medio del modelaje de vestidos de noche y trajes de baño, sino también la inteligencia y capacidad para comunicarse, respondiendo preguntas sobre temas de interés popular como igualdad salarial, empoderamiento femenino, gratitud, violencia vicaria y la fe, entre otros.
“Por mucho tiempo he sido seguidora y fan de los concursos de belleza y anhelaba convertirme en una de ellas, estoy aquí, he cumplido mi sueño, me he convertido en esa mujer que tanto soñaba. Quiero transmitir eso, compartir mi historia de transformación, de crecimiento y perseverancia para que muchas más personas puedan seguir su sueño”, respondió Mariana Macias cuando se le preguntó qué mensaje difundiría como mujer mexicana para el mundo.
Melissa Flores, quien ganó Miss México Universo 2023, fue quien entregó la corona a la ganadora Maria Fernanda Beltrán modelo de 24 años, quien representará al país en Miss Universo 2024.
El jurado estuvo conformado por: Miss Universe 2020, Andrea Meza; Miss Universe 2016, Kristal Silva; Miss Universe Puerto Rico 2019, Madison Anderson; Abogada y profesora, Daniela Cordero; el cirujano plástico Ary Papadopulus; los doctores Phi Nguyen, Ariel Díaz y Pepe Medel; la conductora Kristal Silva y la actriz mexicana Geraldine Bazán.
Reina y ganadoras del certamen del Rebozo. De izquierda a derecha: Linda Blas Rojas en tercer lugar, Blanca Alejandra Lomelí que ganó el segundo lugar, Sofía Yañez Reina del Rebozo Ajijic 2024 y Luz Elena López quien también ganó el segundo lugar. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Años de historia y tradición se expusieron el pasado domingo ocho de septiembre, durante el festival “Usos y Costumbres del Rebozo”, en el poblado de Ajijic, en el cual, las organizadoras reportaron una gran participación por parte del pueblo.
Rebozos con alrededor de cien años de antigüedad, rebozos tejidos, rebozos de papel, y rebozos familiares, fueron algunos de los más destacados de esta ocasión.
Como es costumbre, desde hace tres años, se mostraron las tradiciones de Ajijic a lo largo del año, tales como festejo a San Sebastián, Carnaval, Día de la Cruz, Fiestas Septembrinas, Día de Muertos, Posaditas y Día de la Virgen de Guadalupe, y como se utilizaba el rebozo durante estos festejos.
Este año, como novedad, se eligió a la reina del rebozo mediante un jurado. Este jurado, estuvo compuesto por las señoras Marta Medeles, Raquel Ramos Robledo y Amparo Robledo, quienes eligieron los rebozos ganadores, calificando la tradicional prenda y su composición, el porte, y la ropa con la que se lució.
Este año, la ganadora del título Reina del Rebozo fue Sofía Yáñez, quien había participado con anterioridad y quien lució un rebozo que perteneció a su abuela, con alrededor de 50 años. En segundo lugar fue para dos, decididos así por las características de los rebozos y fue ocupado por Luz Elena López, quien participó por primera vez, con un rebozo de más de 90 años y por Blanca Alejandra Lomelí, quien también participó por primera vez. En tercer lugar, la ganadora fue Linda Blas Rojas, quien lució un rebozo de su abuelita de 60 años de antigüedad.
Las organizadoras Erika Navarro y Amparo Robledo, coincidieron en que la dinámica del certamen fue justa, ya que daba oportunidad a enaltecer la belleza de los rebozos y sus portadoras. «Hubo más respuesta del público, todos se lucieron, todos resaltaron y fue mejor que en años pasados. Incluso un día antes aún se querían inscribir para participar. Este año, no hubo ninguna chalina, ni bufanda, ya todos trajeron rebozo y se nota que la gente está amando lo que es un rebozo» compartió Erika.
Por su parte, la señora Amparo, comentó que es una buena dinámica, que le gustó mucho y la gente disfrutó, agregando además que fue justa, y que le gustaría que permaneciera este tipo de dinámica en años futuros. «Me gustó porque fue justa y me gustaría que siguiera así, con jurado, pero es decisión del Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic», comentó Amparo.
Para las pasarelas, participaron tiendas textiles tradicionales de Ajijic, como Telares los Reyes y Yejjapi Textiles.

Reina Fiestas Patrias y sus princesas. De izquierda a derecha: Emilia, Daniela, Abril, Jessica y Leslye. Foto: Sofía Medeles.

Participantes del certamen junto al presidente municipal Alejandro Aguirre, su esposa Erika Eryn Torres y el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana. Foto: Sofía Medeles.

Cruz de papel representando al Día de la Cruz. Foto: Sofía Medeles.

Pasarela de usos del rebozo en las celebraciones de Día de Muertos. Foto: Sofía Medeles.

Pasarela de usos del rebozo en las posadas decembrinas. Foto: Sofía Medeles.

Pasarela de usos del rebozo durante las Fiestas de San Sebastián. Foto: Sofía Medeles.

Juezas del certamen Reina del Rebozo. De izquierda a derecha: Raquel Ramos, Marta Medeles y Amparo Robledo. Foto: Sofía Medeles.
Plaza principal de Ajijic decorada. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Elementos tricolor, ya adornan la plaza principal de Ajijic, para recibir los festejos patrios. Las decoraciones tradicionales, en el poblado, según compartió el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, este año contarán con globos de papel que estarán iluminados, representando la costumbre globera de Ajijic, además de la tradicional flor de Santamaria traída desde la Manzanilla en Jalisco, el papel picado, y las telas con colores de la bandera, textiles característicos mexicanos, sombreros y banderas.
Aldana Pérez, aseguró que el escenario para los festejos patrios se colocará como es costumbre delante del Centro Cultural Ajijic (CCA), y ahí se dará el Grito de Independencia, y la presentación de la agrupación, durante la noche del 15 de septiembre.
La Arrolladora Banda El Limón de Don René Camacho. Foto: Cortesía.
Redacción.– El Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunció los detalles de la última ceremonia del Grito de Independencia qué encabezará. Después de pronunciar la tradicional arenga en punto de las 21:00 horas del próximo 15 de septiembre, informó que el espectáculo principal será a cargo del grupo regional mexicano La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho, por lo que convoca a las familias tapatías y turistas a disfrutar de estos festejos patrios en Guadalajara.
«Estoy muy emocionado, han sido años que nos ha pasado de todo en las fiestas patrias. Dos veces me tocó dar el grito con la plaza vacía por la pandemia, una vez nos cayó un tormentón en pleno grito, pero siempre han sido momentos que uno guarda en el corazón», recordó Alfaro.
A partir de las 19:00 horas las familias tapatías podrán reunirse en el centro histórico para dar inicio a las celebraciones que comienzan con el show de la banda local “Los Rabiosos”, para posteriormente dar el Grito de Independencia que se acompañará con un gran show de pirotecnia y multimedia y, finalizar con la música de La Arrolladora Banda El Limón.
«Va a cerrar esta gran fiesta de los jaliscienses y los mexicanos. Lo vamos a hacer con mucha alegría, con mucha esperanza en el futuro y lo vamos a hacer con lo mejor que tiene Jalisco, con su gente abarrotando la plaza», agregó.
Ratificó que estas fechas son una oportunidad para enaltecer el orgullo de ser jaliscienses y mexicanos. Invita al público a participar en festejos patrios en el corazón de la Perla Tapatía.
Regata de Globos de antaño en Ajijic. Foto: Google.
Sofía Medeles.- Aunque la Regata de Globos de Ajijic como se conoce ahora inició alrededor del año 2000, hacer globos de cantoya es una costumbre que viene practicándose entre los niños del poblado, desde hace mucho más tiempo, alrededor de 50 años, según compartieron los amigos y fundadores del equipo Grupo Rosario, Álvaro Beas y Antonio Hinojosa, quienes aseguraron llevar al menos medio siglo haciendo globos para divertirse.
Tanto Héctor de 58 años, como Álvaro de 62, recuerdan como fueron los inicios de esta costumbre en Ajijic. Comentaron que, fue un extrangero quien trajo la tradición, y enseñó a los pobladores a hacer globos y hacían sus grupos para lanzarlos, específicamente en esta época de septiembre, ya que es un mes donde el cerro está verde, y hay menor riesgo de provocar incendios.
Según cuentan, iniciaron de jóvenes a hacer globos, teniendo Álvaro alrededor de 12 años, y Héctor 8. Durante su niñez, ellos y varios niños, se juntaban a hacer globos «Se hacían los globos en casa, y se aventaban en estas fechas, por diversión. Eran globos chiquitos de 12, 15, 20, máximo 25 pliegos, ya que comprábamos los materiales pliegos con nuestro domingo y hacíamos engrudo con harina o almidón», aseguró Álvaro.
Héctor recordó: «Uno se juntaba en las esquinas, aventábamos los globos y los seguíamos hasta donde cayeran, para reciclarlos. Ahí iba el montón de chiquillos corriendo atrás del globo, incluso unos usaban su bicicleta. lo más lejos que llegamos a llegar fue a Chapala, o San Antonio Tlayacapan. Luego, pasaba que ya casi agarrabas uno, y ¡zas!, caía dentro de una casa. Antes no había tanta casa, puro corral, y era más fácil seguirlos. Era bonito, una diversión sana».
«Antes usábamos petróleo y le echábamos trapos viejos y laminas de cartón para que hiciera humo, porque pensábamos que el humo negro era lo que los hacia volar, y quedaban bien prietos de adentro. Todo eso con el tiempo ha mejorado. Ya usamos parafina, que es menos inflamable y no contamina tanto el piso cuando se cae, se apaga más rápido», añadió Antonio.

Antonio Hinojosa y Álvaro Beas, del equipo Grupo Rosario. Foto: Sofía Medeles.
La regata como se conoce, comenzó aproximadamente en los primeros años del 2000. Se llegó a realizar en el Campo Unión, llamado «Campo Empastado», e inició como competencia entre pocos grupos, aproximadamente cuatro, de apuestas como por ejemplo cual globo subía primero, aunque dejaron de hacerlo, porque había problemas entre los equipos de globeros, por carecer de un método exacto para determinar el ganador. Actualmente se llega a apostar, pero solo entre equipos, estando los equipos de acuerdo. Se optó por cambiarlo únicamente a exhibición y regata.
Otro año, por única ocasión, también se optó por hacer la regata en el malecón, por la gran cantidad de gente que iba, aunque no funcionó, debido a que las corrientes de aire eran más bruscas y quemaban los globos rápido.
Cuando se inició a hacer en el Campo Cruz Azul, ubicación que perdura hasta hoy en día, ya había alrededor de ocho equipos de globeros. Antonio compartió que en esas épocas se les hizo una invitación a los globeros de San Agustín Ohtenco, Milpa Alta, en Ciudad de México, pueblo reconocido por tener un festival de globos, quienes vinieron a demostrar sus globos, así como que ellos fueron, para ver cómo trabajaban. «Es mucha diferencia, ellos trabajan todo el año, se dedican a eso, de eso viven y tienen más apoyo».
Los entrevistados invitaron a los jóvenes a sumarse a la tradición, pero más que nada, a asesorarse con gente que ha participado por muchos años y cuentan con experiencia, principalmente para evitar riesgos y que los globos puedan ser lanzados de manera exitosa. «Es tener cuidado, porque sabemos del riesgo, por eso seguimos trabajando en conjunto con Protección Civil y Bomberos y Cruz Roja, porque estamos conscientes del peligro, por eso se debe tener en cuenta asesorarse», comentó Álvaro.
Además, el asesoramiento que plantean, también estaría enfocado a la hechura de los globos, que necesitan ciertas características para elevarse de manera exitosa, evitando que se rompan o quemen. «En ese sentido, que se asesoren, todos estamos abiertos a enseñanzas. Sabemos que actualmente es fácil y se sacan cosas de internet, pero hay detalles que no se dicen, solo se aprenden haciendo. Si gustan asesoramiento, aquí andamos», mencionaron Álvaro y Antonio, quienes comentaron que trabajan ellos dos y la familia de Antonio que los apoya.
La Regata de Globos Ajijic 2024, se hará como de costumbre en el Campo Cruz Azul, ubicado en la calle Revolución, al cruce con Guadalupe Victoria. Será el próximo 14 de agosto, a partir de las 15:00 horas. La entrada no se cobra, pero está la opción de la aportación voluntaria, con la cual, los globeros son apoyados para continuar trabajando los siguientes años.
Grito de Independencia del año 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Los festejos patrios en Ajijic se extenderán del siete al 16 de septiembre con actividades como el certamen de belleza, la Regata de Globos, una Fiesta Mexicana y el Grito de Independencia, entre otros.
El sábado siete de septiembre se arranca con el certamen Reina Fiestas Patrias Ajijic, organizado por el Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic (COFPA), donde cinco chicas van a competir por la corona. Este evento iniciará a partir de las 20:30 horas y será en la explanada frente al Centro Cultural de Ajijic (CCA) en la plaza principal. Tras el certamen, habrá una presentación musical.
Al siguiente día, el domingo 8 de septiembre se realizará el Festival de Usos y Costumbres del Rebozo, igualmente en la plaza principal de Ajijic. En este festival, se expondrán rebozos de familias de Ajijic, además de que se elegirá una reina del rebozo, mediante jurado. El festival dará inicio a partir de las 17:00 horas.
Para el sábado 14 será la tradicional Regata de Globos en el campo deportivo Cruz Azul, ubicado sobre la calle Revolución. Se abrirán las puertas a partir de las 15:00 horas. En la regata la Delegación de Ajijic participará vendiendo las bebidas de la barra dentro del campo y con la suma que se recaude se usará para los festejos patrios.
Finalmente, el 15 de septiembre iniciarán las actividades con los juegos tradicionales. Se plantea que el horario sea alrededor de las 17:00 horas, como de costumbre, en la plaza principal. Después de eso, aunque las horas aún no están fijamente establecidas, se plantea que se continúe con el concurso de cantantes aficionados, la traída del Fuego Patrio, el acto cívico del Grito de Independencia y se finalizará con una agrupación cerrando la noche.
El 16 de septiembre, se realizará el desfile cívico. Este iniciará aproximadamente a las 9:30 de la mañana y recorrerá las calles que se suelen usar para los desfiles, es decir Constitución/Ocampo hasta Álvaro Obregón e Hidalgo hasta terminar en Parroquia. Los festejos patrios concluirán la tarde del 16 de septiembre con el Convite de Flores, que se realizará en la plaza principal a partir de las 17:00 horas.
Los mencionados, serán los eventos tradicionales para el público, aunque el COFPA, aún tiene un evento para seguir recaudando fondos para estos festejos septembrinos. Será la llamada «Fiesta Mexicana», en el Lake Chapala Society (LCS). Será el viernes seis de septiembre con demostraciones de tradiciones de Ajijic, como lo son las sayacas, el floreo de soga y la presentación del Mariachi Real de Axixic. El boleto, que se venderá en la Delegación de Ajijic o preguntando mediante la página Fiestas Patrias Ajijic; incluirá comida.
Eduardo Mejía Blas, uno de los miembros del COFPA, aseguró que aún faltan afinar detalles de las festividades, aunque todos los datos se estarán compartiendo mediante la página Fiestas Patrias Ajijic, que se mantiene actualizada constantemente.
Por otro lado, extiende la invitación a las personas que gusten participar en el comité apoyando tanto en la página de Facebook mencionada, como asistiendo a la delegación en horario laboral, es decir, de 9:00 de la mañana a las 15:00 horas, para pedir información. Finalizó compartiendo «como comité trabajamos por el pueblo, fomentando las tradiciones y costumbres, por amor al pueblo, sin recibir nada a cambio».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala