Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, regidores, así como directores de diversas áreas durante la entrega de uniformes y vehículos el 25 de marzo. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Las direcciones de Alumbrado Público y Servicios Generales recibieron el 25 de marzo uniformes y vehículos para mejorar su desempeño.
A la dirección de Alumbrado Público se le entregó una camioneta Ford F550 diésel modelo 2015 con una grúa de canastilla hidráulica con un alcance de 13 metros, así como 18 uniformes, guantes, cascos de protección y botas dieléctricas que son un calzado para proteger de descargas eléctricas.
Mientras que la dirección de Servicios Generales recibió una camioneta Nissan NP300 modelo 2025 con estacas, playeras y gorras.
La entrega la realizó el presidente municipal, Alejandro de Jesus Aguirre Curiel, en presencia de algunos regidores, así como directores de diversas áreas.
Esta entrega tuvo un costo de alrededor de 720 mil pesos, los cuales provienen al 100 por ciento por parte del gobierno municipal.
Durante su discurso Aguirre Curiel habló sobre la importancia de la convivencia entre los trabajadores del ayuntamiento. Es por eso que busca tener más acercamiento con las diferentes direcciones, hasta para “compartir un taco”.
“Lo importante es la convivencia y el acercamiento, compartir un taco. Estos actos trataremos de hacerlos, ese es el reto que tenemos de unas semanas para acá, de que veamos a cada una de las áreas y podamos convivir de esta manera”, expresó el alcalde de Chapala durante la entrega.
Este martes, el fiscal general Alejandro Gertz informó que finalmente han tomado el control del caso durante la conferencia mañanera. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Rancho Izaguirre, señalado como un sitio utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para llevar a cabo secuestros, torturas y asesinatos en Teuchitlán, se ha convertido en el epicentro de una confrontación política entre fiscalías. Mientras las autoridades se deslindan responsabilidades, la investigación permanece estancada.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el lunes que no ofrecería más detalles sobre el caso hasta que la Fiscalía General de la República (FGR) asumiera la indagatoria. Este martes, el fiscal general Alejandro Gertz informó que finalmente han tomado el control del caso, tras una semana de disputas burocráticas y acusaciones cruzadas con el Ministerio Público de Jalisco.
Desde septiembre de 2024, tras un enfrentamiento entre la Guardia Nacional y sicarios en el rancho, la Fiscalía de Jalisco había encabezado las investigaciones. Sin embargo, la carpeta fue entregada a la FGR el 20 de marzo de 2025, quedando en un limbo mientras se decidía si se atraería oficialmente el caso.
Negligencias e inacción en el Rancho Izaguirre
El rancho, descrito por buscadores y forenses como un “centro de exterminio”, muestra evidencia alarmante: restos calcinados y ropa abandonada. A pesar de la gravedad del hallazgo, las autoridades han sido criticadas por la falta de peritajes oportunos y por un aparente abandono del sitio durante meses.
Mientras tanto, la FGR anunció que su investigación abordará el crimen de delincuencia organizada, algo que excede las competencias de las fiscalías estatales. No obstante, se han señalado omisiones por parte de ambas instituciones. Testimonios de colectivos de búsqueda y antiguos funcionarios subrayan que los indicios debieron haber sido procesados desde septiembre, para evitar la contaminación de pruebas cruciales.
Implicaciones políticas y sociales
La gestión del caso ha evidenciado tensiones políticas entre los gobiernos estatal y federal, especialmente en un contexto donde la crisis de desapariciones en México supera las 125,000 personas, de las cuales Jalisco lidera con más de 15 mil casos. A pesar de las promesas de priorizar el caso, la respuesta ha sido lenta y ha alimentado la frustración de los familiares de víctimas, quienes exigen justicia y transparencia.
Con el control del caso en manos de la FGR, queda por verse si la investigación avanzará de manera más diligente o si continuará enfrentando obstáculos burocráticos y políticos.
Trabajadores en la calle Álvaro Obregón. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a que la obra de la rehabilitación de la calle Álvaro Obregón se estimaba ser terminada en febrero, los trabajos han continuado hasta este mes de marzo, generando comentarios entre los vecinos y la gente que vive y trabaja en zonas cercanas sobre la lentitud con la que se han llevado los trabajos.
Según compartió comunicación social, la obra actualmente lleva un 93 por ciento de avance, estimando que podrían terminar esta semana. Según se puede observar, los trabajos de colocación de concreto con empedrado ya están en proceso, estando concluidos a partir del cruce de la calle Álvaro Obregón con Hidalgo y pocos metros antes de su cruce con la calle Zaragoza.
«No es novedad que no hayan terminado en el tiempo que habían dicho. Desde que empezaron traían bien poquitos trabajadores. Le decían la obra del préstamo, porque todo pedían a los vecinos, que la luz, que agua, pero ya con que quede bien hecha, ya es ganancia. Ahora es ver que cuiden lo del estacionamiento, porque con la banqueta más amplia, quedó estrecha la calle, si se estaciona una camioneta grande, no van a pasar los carros» compartió una persona que trabaja en la zona.
Aunque la obra se alargó un mes, otras personas aseguran que era necesaria la rehabilitación, ya que ahora, en lo que llevan construido de calle, es más fácil transitar a pie, tanto en la calle como en las banquetas que se rehabilitaron. «Ya no está llena de hoyos, ya se puede caminar sin miedo de que uno se pueda caer. Luego hay mucha gente mayor en esta zona y ya la calle así les da más seguridad. Muchos estamos agradecidos con esta obra» compartió una vecina de esta calle.
Según compartió Obras Públicas mediante Comunicación Social, los trabajos van en tiempo y forma y sin atraso, ya que como fecha límite para terminar las obras, la tiene hasta el último del mes de marzo, contrastando esto con sus declaraciones anteriores, donde aseguraron que las obras se terminarían en febrero, sin especificar un día.
La obra se financia con el programa del Fondo de Aportación para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) que de inicio, tenía asignado un monto de 3 millones 846 mil 972 pesos con 51 centavos. Este presupuesto, podría modificarse según las necesidades y trabajos en la calle, aunque aún no se ha compartido a cuánto asciende actualmente la inversión.
Reunión convocada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Cuidarán celosamente las zonas federales del Lago de Chapala, declaró Gustavo Figueroa Cuevas, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacifico de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
Se llevó a cabo una reunión convocada por la CONAGUA, a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo con el compromiso de proteger, cuidar y rescatar el Lago de Chapala.
El evento inició con un mensaje del Lic. Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director General del OCLSP, quien resaltó la relevancia de la cooperación interinstitucional para la conservación del lago.
Durante la reunion, el Ing. Carlos Vite Cárdenas, Director Técnico del OCLSP, presentó un diagnóstico detallado sobre el estado actual de la Ribera de Chapala, subrayando los principales retos ambientales y estructurales que enfrenta la región.
Posteriormente, el Ing. Yasser Abiuth García Sánchez, Director de Agua Potable y Alcantarillado, dio a conocer el Plan Maestro 2025, una estrategia integral orientada a gestionar inversiones federales, estatales y municipales para garantizar el abastecimiento y saneamiento del agua en la región.
Para dar continuidad a los acuerdos, se llevó a cabo la apertura de mesas de trabajo, donde autoridades municipales, representantes de CONAGUA y expertos en el tema abordaron las siguientes prioridades:
Todo esto con la finalidad de unir esfuerzos para proteger el Lago de Chapala. El evento contó con la presencia del presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, quien fungió como anfitrión, así como los presidentes municipales de Jamay, Jocotepec, Poncitlán y Tizapán.
Presidenta de México Claudia Sheinbaum
Existe una máxima en la ciencia política llamada «crisis, elección y cambio», que afirma que las sociedades solo progresan cuando se enfrentan a crisis que exigen decisiones difíciles y que las sociedades avanzan cuando surge un líder transformador que las afronte y convoque a la gente a apoyar esas decisiones difíciles.
Nos encontramos en esa crisis ahora, provocada por la élite multimillonaria global que quiere devolver el mundo democrático a un sistema mercantilista y servil. Esta es una crisis para el 38% de la población mundial que vive en algún tipo de democracia y para las personas de todo el mundo que aspiran a la libertad individual.
La personificación de esta crisis es Donald Trump en Estados Unidos. Creo que la líder transformadora que emerge para enfrentar esta crisis es la presidenta Claudia Scheinbaum de México. Su visión abarca no solo la Cuarta Transformación de México, sino también de la región y del mundo. En su discurso del domingo, lo explicó:
Desde la firma del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, se concibió que esta era la única opción para afrontar con éxito la competencia que representa el avance económico y comercial de los países asiáticos. Nuestra propuesta ha sido, incluso, integrar no solo a América del Norte, sino también, posteriormente, la integración económica y comercial de todo el continente, convirtiéndonos en la región más poderosa del mundo sin exclusiones, con prosperidad y con respeto a la libertad, la independencia y la soberanía de todos los pueblos y naciones.
Su visión es estratégica y global. Busca no solo reconstruir y fortalecer la integración de las economías mexicana y estadounidense —que ha creado una sólida fuente de empleo y dinero—, sino también crear un bloque de poder en América Latina que sirva de contrapeso a China y Asia.
Estados Unidos es una economía madura basada principalmente en las importaciones y el consumo. México es una economía de mercado emergente. Tiene retos estructurales para crecer, pero a medida que estos fallan —y han ido disminuyendo— tiene espacio para crecer y convertirse en un líder en industria, ciencia y tecnología (ya es líder en arte y cultura).
Mientras Estados Unidos se desacelera, México avanza a toda velocidad. Mientras el pueblo estadounidense está dividido y desvinculado de su gobierno y líderes, México está unido (¡con un índice de aprobación del 85%!). Como enfatizó Scheinbaum en su discurso del domingo ante 350,000 personas:
…aquí hay un pueblo entero que nos apoya, porque no hay divorcio entre el pueblo y el gobierno. Siempre estaremos juntos, y juntos, siempre avanzaremos con calma, serenidad y mucho amor por el pueblo de México.
El Centro de Encuestas sobre la Vida Estadounidense reveló recientemente que el 58% de los estadounidenses cree que el mejor momento del país ya pasó. En contraste, una encuesta de Gallup en México reveló que el 73% de los mexicanos siente que su nivel de vida está mejorando y el 57% cree que la economía local está mejorando.
Mucho puede suceder en los próximos seis años de la presidencia de Scheinbaum y los próximos cuatro años de la de Trump. Y México tiene un largo camino por recorrer para siquiera acercarse a Estados Unidos en términos económicos: un PIB de 1.18 billones de dólares frente a los 27.72 billones de dólares de Estados Unidos. Pero su visión va mucho más allá de México; es continental y estratégica. Como dijo el domingo: “Estamos en el mejor momento para convertir nuestra región en la más importante del mundo y así competir con otras regiones”.
La humanidad enfrenta una crisis y ha surgido un líder que está tomando decisiones difíciles. Creo que el cambio en los próximos seis años será transformador para México y el mundo.
En los últimos años ha sido constante la presencia de menores de edad provenientes de Mezcala y San Pedro Ixicán, del municipio de Poncitlán, realizando actividades laborales, principalmente en el malecón de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con el propósito de garantizar la protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA) de Jalisco llevó a cabo una mesa de trabajo estratégica junto con sus Delegaciones Institucionales en los municipios de Chapala y Poncitlán.
La titular de la PPNNA, Sandra Paola Trelles Rivas, explicó que en los últimos años ha sido constante la presencia de menores de edad provenientes de Mezcala y San Pedro Ixicán, del municipio de Poncitlán, realizando actividades laborales, principalmente en el malecón de Chapala. Esto ha motivado acciones para desincentivar el trabajo infantil y fomentar la prevención desde un enfoque integral que involucre a gobiernos y familias.
“Hubo varios acuerdos entre la Procuraduría, la delegación de Poncitlán y la de Chapala; sobre todo, en el área de prevención, que justamente lo que veíamos era atender no sólo las urgencias, sino también lo importante que son las líneas de acción en temas de prevención”, comentó Trelles Rivas.
Durante la reunión, se analizaron las estrategias y operatividad de ambas delegaciones y se acordó brindar capacitación al personal interdisciplinario en áreas clave como jurídica, psicológica y de trabajo social, especialmente para los nuevos integrantes de los equipos.
En la mesa de trabajo participaron Erika Torres Herrera, presidenta del DIF Chapala; María Cristina Sánchez Sánchez, presidenta del DIF Poncitlán; y León Delgadillo Rosas, subdirector general operativo del Sistema DIF Jalisco, quienes reiteraron su compromiso con el bienestar infantil en la región ribereña.
El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero durante la conferencia de prensa del 19 de septiembre. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, ha señalado una serie de omisiones graves por parte de la Fiscalía de Jalisco en la investigación del caso del Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Este lugar ha sido objeto de atención nacional tras el hallazgo de presuntos campos de exterminio el pasado 5 de marzo.
Entre las irregularidades destacadas, Gertz Manero mencionó que no se realizó una inspección exhaustiva del inmueble ni se identificaron adecuadamente las huellas dactilares encontradas en el sitio. Además, los vehículos incautados no fueron procesados correctamente, y tres de ellos ya han sido reportados como robados. También se criticó la falta de análisis físicos y químicos que pudieran confirmar la existencia de crematorios clandestinos en el lugar.
El fiscal subrayó que, seis meses después del hallazgo de restos humanos, aún no se cuenta con un dictamen pericial definitivo que determine la antigüedad e identidad de los mismos. Además, señaló que no se investigaron los posibles vínculos entre autoridades locales y cárteles delictivos que operan en la región. Declaraciones de víctimas y testigos, que podrían haber sido clave, tampoco fueron integradas adecuadamente en las carpetas de investigación.
Otra de las críticas fue el abandono del inmueble tras las primeras diligencias ministeriales, lo que permitió su posible alteración. Además, no se tomaron declaraciones inmediatas de funcionarios locales clave, como el presidente municipal y el titular de seguridad pública de Teuchitlán.
Ante este panorama, Gertz Manero anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) asumirá la investigación de los delitos federales relacionados con el caso. Además, exigió a las autoridades de Jalisco la entrega inmediata de los peritajes definitivos y toda la documentación pertinente.
El caso del Rancho Izaguirre ha generado conmoción en México, no sólo por la gravedad de los hallazgos, sino también por las fallas en el manejo de la investigación. La FGR ha reiterado su compromiso de esclarecer los hechos y garantizar justicia para las víctimas.
Fachada del kínder Niños Héroes en Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Será desalojado el preescolar Niños Héroes, ubicado en calle Zaragoza de Jocotepec, luego de la petición de padres de familia para remodelar el plantel por los daños en la estructura de las aulas, que muestran considerables agrietamientos y ponen en riesgo al alumnado.
La decisión de dejar el plantel es para que la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) comience con los trabajos en el kínder ubicado al poniente de la cabecera jocotepense y aunque no se sabe aún si será un reforzamiento o una demolición total, autoridades estatales ya notificaron al directivo del preescolar Niños Héroes sobre la intervención.
“La escuela está muy dañada, entonces sí requiere una buena intervención. Tiene muchas grietas y separaciones donde se unen muros, sí es una escuela que requiere una intervención pronta”, dijo en entrevista, Paola Gabriela Gómez González, directora de Educación Jocotepec.
Fueron los padres de familia quienes señalaron los daños que había en la institución, considerando un riesgo para las y los menores estudiantes, por lo que luego del accidente donde una barda le quitó la vida a un niño dentro de una escuela, la Secretaría de Educación Jalisco atendió la petición que había sido señalada antes del accidente en el que murió el menor de edad.
La carta de notificación llegó a Jocotepec a inicios de febrero, siendo cuarenta días naturales para que inicien los trabajos, por lo que el alumnado y personal docente están cercanos a abandonar el plantel escolar.
“Se van a distancia y posteriormente les asignan un espacio, se firmó la semana pasada una petición se dirigió al secretario de Educación, donde los papás solicitan un espacio en otro preescolar para poder mover a los alumnos por cuestiones de seguridad”, informó la directora de Educación en Jocotepec.
Por el momento se contempla que los estudiantes tengan sus clases a distancia, es decir, desde casa y trabajando con una lista de actividades, algo que tiene con pendiente a los padres de familia. “Sí están preocupados por el hecho de que les manden a sus hijos a distancia porque si a nivel secundaria es complicado a distancia, a nivel preescolar es un caos”, consideró Paola Gómez.
No muy lejos del kínder afectado se localiza el plantel escolar Miguel Hidalgo, que solamente es usado por las mañanas, teniendo el turno vespertino sin uso que, con el aval de la SEJ, podría ser utilizado por estudiantes del preescolar Niños Héroes.
“Creo que no hay otro espacio más seguro que otra instalación educativa, tienen una nuevecita a la vuelta, ellos trabajan sólo turno matutino y tienen disponible el vespertino” dijo la funcionaria pública.
Para que el alumnado use provisionalmente la escuela Miguel Hidalgo, deberá cambiar al turno vespertino, ya que el plantel disponible sólo opera en ese horario. Según la directora de Educación de Jocotepec, los padres están dispuestos a aceptar este ajuste mientras se repara la escuela dañada. “Los papás están con buena actitud, preocupados pero muy pacientes”.
Ante el trágico hecho ocurrido el seis de febrero y que costó la vida a un menor, la Secretaría de Educación Jalisco tuvo un aumento en solicitudes y observaciones de infraestructura escolar con daños. Antes de la tragedia, en Jocotepec eran alrededor de 50 reportes semanales los que recibía la dependencia estatal, pero luego del suceso reciben un aproximado de 500.
“Ya los maestros estaban como con el foquito, desde antes de lo del preescolar y creo que muchas escuelas en el estado estaban iguales, pero creo que nadie esperábamos que se fuera a caer un muro en algún momento” mencionó la titular de Educación Jocotepec.
La asamblea realizada en la plaza del zócalo el 9 de marzo, logró reunir a más de 350 mil personas. Foto: Especial.
Redacción. – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México, un evento que reunió a más de 350 mil personas.
Originalmente planeada como un mitin para anunciar medidas frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos, la asamblea se transformó en un festival tras un acuerdo alcanzado con el presidente Donald Trump para posponer dichas tarifas hasta el 2 de abril.
Desde tempranas horas de aquel 9 de marzo, contingentes de simpatizantes, sindicatos y organizaciones comenzaron a llegar al corazón de la capital, creando un ambiente festivo y de unidad. El evento inició con actividades culturales, incluyendo la participación del Mariachi de la Guardia Nacional y culminó con un discurso de la mandataria.
En su mensaje, Sheinbaum destacó la importancia del diálogo y el respeto en las relaciones internacionales, subrayando que México es una nación digna y valerosa, igual en circunstancias a cualquier otra. También reafirmó su compromiso con el pueblo mexicano, asegurando que su gobierno siempre estará del lado de la ciudadanía para enfrentar adversidades.
Además de abordar el tema de los aranceles, la presidenta aprovechó la ocasión para hablar sobre la reforma al Poder Judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros, programada para el próximo 1 de junio. Su discurso estuvo marcado por un llamado a la unidad nacional, enfatizando que el gobierno y el pueblo deben trabajar juntos para superar los desafíos económicos y sociales.
Durante su discurso la mandataria abogó por anexar al Tratado de Libre Comercio a todos los países del continente americano y aunque la presidencia de Estados Unidos aseguró que sí habría cobros de aranceles en las exportaciones de acero y aluminio para el 12 de marzo, no hubo pronunciación al respecto.
El evento concluyó de manera pacífica y con saldo blanco, según informaron las autoridades. La asamblea no solo sirvió como un espacio para informar sobre las acciones del gobierno, sino también como una celebración de los logros alcanzados en la relación bilateral con Estados Unidos.
El presidente de los Estados Unidos, Donal Trump, anunciará ajustes a los aranceles impuestos a México y Canadá. Foto: Cortesía.
Redacción. – El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, adelantó que el presidente Donald Trump podría anunciar hoy ajustes en los aranceles del 25% impuestos a las exportaciones de México y Canadá, con posibles excepciones para ciertos sectores. Lutnick explicó que el mandatario evalúa el impacto de estas medidas y podría anunciar una reducción parcial en ciertas industrias.
El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha redoblado sus esfuerzos para trabajar con México y enfrentar los aranceles impuestos por Estados Unidos. Trudeau aseguró que desafiaría las medidas estadounidenses en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a través del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha declarado que el país no cederá ante la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. Sheinbaum destacó que México buscará acuerdos comerciales con otros países, como Canadá y naciones de Latinoamérica, en caso de que persistan las tensiones con Estados Unidos.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado tensiones comerciales en la región y los países afectados han expresado su preocupación por el impacto en las cadenas de suministro y el comercio regional. Diversos expertos han advertido que estas medidas podrían encarecer productos esenciales y afectar el comercio internacional.
El 4 de marzo de 2025, el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, impuso aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. Esta medida ha generado un impacto significativo en la economía de ambos países, especialmente en México, que exporta más del 80% de sus productos al país vecino.
Los sectores más afectados en México incluyen el automotriz, textil, agrícola y tecnológico. La imposición de estos aranceles ha provocado un aumento en los costos de producción y una disminución en la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense. Además, se espera que esta medida tenga repercusiones en el empleo, las inversiones y la estabilidad del peso.
La presidenta de México ha pedido «temple y paciencia» ante la situación y ha asegurado que su gobierno cuenta con diversas estrategias para contrarrestar los efectos de los aranceles. Sin embargo, los expertos en comercio internacional advierten que esta política no solo repercutirá en las exportaciones mexicanas, sino que también impactará en el empleo y la estabilidad económica del país.
Entre los productos que se verán afectados por los aranceles se encuentran cereales, frutas, hortalizas, lácteos, cerveza, licores y dispositivos electrónicos. El encarecimiento de estos productos podría generar inflación en Estados Unidos, afectando a los consumidores estadounidenses. A pesar de las advertencias de los economistas sobre los efectos negativos de estos aranceles, Donald Trump defiende su implementación, argumentando que fortalecerán la producción nacional y generarán más empleos en Estados Unidos.
En respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos, Canadá ha anunciado que aplicará aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 155,000 millones de dólares. Además, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, ha amenazado con restringir el suministro de electricidad a algunos estados del norte de Estados Unidos si los aranceles persisten.
Por su parte, la presidenta de México, ha declarado que anunciará las medidas que tomará su gobierno, tanto arancelarias como no arancelarias, en los próximos días. Se espera que estas medidas incluyan la búsqueda de nuevos mercados internacionales y la reducción de impuestos a la industria local para fomentar la competitividad en el mercado norteamericano.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala