Para visitar el decanato de Chapala, la Reina del Lago llevaba el vestido que le regalaron los miembros de su Guardia; uno azul marino, con imágenes de los instrumentos de la banda de guerra bordados en hilo de oro y traía corona, aunque andaba de Peregrina. En las Fotos: Su llegada a San Antonio Tlayacapan.
Redacción (Chapala, Jal.).- La Virgen de Zapopan llegó a San Antonio Tlayacapan alrededor de las cinco de tarde del día de hoy Miércoles 28 de octubre, proveniente de la parroquia de San Francisco de Asís en la cabecera municipal de Chapala. La imagen fue recibida por los vivas y las porras de más de un centenar de creyentes que portaban banderas de color azul y blanco.
Se realizó una misa, se le tocaron las mañanitas y se dio a conocer que la Generala permanecerá hasta el día de mañana en la iglesia de San Antonio; la noche de hoy el templo permanecerá abierto hasta las 12.
La Peregrina, partirá rumbo a Cedros en Ixtlahuacán de los Membrillos el jueves 29 de octubre, pero antes se realizará una misa a las 3:30 de la tarde con la intención de despedirla. El viernes visitará San Juan Cosalá.
La Generala se encuentra realizando su tradicional recorrido por el decanato de Chapala; como cada año una semana después de la Romería, visita diferentes poblaciones, entre ellas Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra, San Juan de los Chiles, Mezcala, entre otras.
Su visita a la cabecera municipal
La imagen llegó a la cabecera municipal de Chapala (a la capilla del Refugio) alrededor de las cinco de la tarde el 27 de octubre. Se celebró una misa a las 19:00 horas en la parroquia de San Francisco de Asís. En la misa se agradeció por el milagro del huracán Patricia, ya que no causó los estragos que se pronosticaban.
La ceremonia religiosa terminó entre aplausos y el canto de «las mañanitas» de los feligreses, acompañados por el mariachi, Águila de Chapala.
En el templo franciscano se llevó a cabo una serenata dedicada a la Reina del Lago de Chapala y para las 22:00 horas se quemó pirotecnia en el atrio parroquial.
Fotos: Domingo Márquez.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
A petición de los lectores, publiqué las semanas pasadas dos historias que ya había contado, y ahora, para darle seguimiento les comparto este nuevo cuento. Advierto a los lectores que esta vez pondré nombres falsos (omitiré el nombre original para no herir susceptibilidades), sólo para darle un buen sabor a la lectura. Los nombres originales me los guardo, como todo un caballero y les prometo que en alguna reunión tampoco se los diré. Aprovecho para saludar a mis lectores de Mazamitla y de Guadalajara, que siguen semana a semana este espacio de Crónicas en la Laguna, así como a los estadounidenses y canadienses que gustan ya de esta sección, y al señor Fred Schultz y su familia.
***
Eran como las dos de la mañana, por los días del novenario de la fiesta de San Juan, cuando iba con mi esposa de vuelta a casa de mis papás allá por el barrio de Fátima. Ese día nos habíamos quedado en la plaza, disfrutando de la música, cuando decidimos retirarnos. No nos quisimos ir por la calle principal, así que mejor subimos por la carretera. Llegábamos ya al barrio de Fátima, cuando en lo que antes era el bar Kikos notamos algo raro por las casas que están enfrente, pasando la calle Vicente Guerrero, cerca de las farmacias. Mi esposa volteó a mirarme y le pregunté:
—¿Ves lo mismo que yo?
Me respondió que sí.
Era algo muy raro, como un animal que se retorcía, de color negro. Como cuando un perro se está enyerbando. Al principio, en efecto creí que era un perro, y me quedé viéndolo fijamente para ver si le encontraba forma. Seguimos caminando, y nos fuimos acercando más. El bulto o cosa que estábamos viendo estaba afuera de una puerta, entre la banqueta y la carretera, y era toda negra, y ahí estaba retorciéndose. La carretera estaba completamente sola; ni un alma se veía.
De pronto, el bulto se puso de pie y cuál fue mi sorpresa al ver a doña Conchita, de espaldas. Nunca volteó a verme, pero me dijo:
—Adiós, Toño. Vayan con cuidado. ¡Buenas noches!
Mi piel se puso chinita, y no supe qué contestar. Solamente sentí que mi esposa me apretó y se volteó a la carrera y no me dijo nada…
Seguimos caminando, y cuando llegamos a la farmacia del doctor Adán, volteé y vi a la señora en la misma posición, de pie y volteando a ver a la casa, con su rebozo puesto. Al llegar a la esquina de la calle Hidalgo, miré nuevamente, y vi que la señora seguía ahí.
—¿Ahí sigue? —preguntó mi esposa.
—Sí —respondí.
Más adelante volví a mirar, pero ya no estaba. Se lo comuniqué a mi esposa. Apresuramos el paso y cuando íbamos llegando al crucero, nos la volvimos a encontrar. Esta vez por la acera donde íbamos y nomás sentí que mi señora se me pegó y me apretó la mano. Yo sentí mucho escalofrío, ni quería voltear a verla. Vi que la señora Conchita caminaba con la cabeza. Aproveché que no venían carros y caminé junto a mi esposa por el centro de la carretera, y al pasar al lado de la señora, nos volvió a saludar. Nos dijo:
—Ya mero llegan, buenas noches.
—Buenas noches, doña Conchita —me limité a respnder.
Así, llegamos a la casa. Ni mi esposa ni yo comentamos nada.
A los dos días, cuando desayunábamos, lo platicamos y compartimos lo que vimos y sentimos cada quien. Como a los dos meses, encontré a doña Conchita y me habló. La verdad, me dio miedo. Fui a ver qué se le ofrecía, y sólo me dijo:
—No andes tan noche. A veces el diablo anda suelto. Por eso los fui a cuidar.
Me dijo otras cosas que no quiero decir. Le platiqué a mi esposa, y cuando son las fiestas de San Juan, ya nos recogemos más temprano o tratamos de acompañarnos con otras personas. Esto pasó hace como unos doce o trece años.
***
Verdad o ficción, las brujas de mi pueblo existen de acuerdo a lo que platican las personas. Y de esta señora que platico en esta ocasión, hay personas que aseguran haberla visto por las madrugadas o la han encontrado haciendo travesuras o dentro de remolinos de polvo y la ven como si nada. Hay quienes aseguran haberla visto volar. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.
Por: Alejandro Martínez Velázquez
ajijic_design@hotmail.com
Evocar Ajijic nos transporta a imágenes como la Sayaca, los globos, los toros, gringos, e Tepalo, las Fiestas, gastronomía, galerías, tradiciones, gente amable y con empuje, artistas orgullosos de su arte, etc. Esto es “AJIJIC, PUEBLO CULTURAL”.
Todo esto es gracias a generaciones que aman a su pueblo, ya que si conoces a la gente de Ajijic, te das cuenta que para un bien común, no hay egoísmo; todos se entregan al 100%.
Esto se ve reflejado en la gran influencia de extranjeros, y últimamente a inmigrantes nacionales, que están haciendo de este pueblo su lugar de residencia, y por consiguiente, pasan a ser parte de nuestra comunidad. Si analizamos, nos damos cuenta que de los nuevos residentes, muchos son artistas en diferentes áreas y personas preparadas que gustan del arte y la cultura, y con su apoyo engrandecen este pueblo que está perfilado como CULTURAL al 100%.
Sr. Presidente Municipal, Javier Degollado González, no podemos ignorar que todo esto genera ganancias a las arcas municipales, y así podemos presumir que Ajijic aporta ingresos tan altos, que, con lo que aquí se gesta, pueden apoyar a la cabecera municipal y poblaciones que se manejan en números rojos en algunas de sus áreas.
De esta manera, podemos saber que los ingresos que aporta al municipio son en las siguientes demarcaciones:
Licencias Municipales: tiene el mayor número de negocios establecidos.
Impuestos sobre Trasmisiones Patrimoniales: Mayor y constante movimiento en bienes raíces.
Simapa Ajijic: Trabaja con números negros y tiene el más alto costo en el municipio.
Impuesto Predial: La pujante actividad económica ha incrementado el valor catastral.
Así podemos seguir enumerando los ingresos que se generan en la población.
Por todo esto, Sr. Presidente, no podemos hacernos sordos e ignorar la necesidad de crear infraestructura para seguir a la vanguardia, con obras que los visitantes, nacionales y extranjeros, disfruten, y por la tanto generen más plusvalía a las arcas municipales.
Sorpréndanos, Sr. Presidente. Sabemos que no tenemos las necesidades de los demás pueblos, pero sí las de un pueblo cultural, con infraestructura necesaria para que los visitantes regresen y ellos mismos tengan la estafeta para convocar a nuevos turistas, y esto conlleve a una mejor economía municipal, y no dar obras mínimas como las dos administraciones pasadas. Pero como dice el dicho, “dar a cada quien lo que merece”, y no olvidar que Ajijic es la gallina de los huevos de oro. No acabemos con ella.
Por: el cronista de San Juan Cosalá Gabriel Chávez Rameño
Durante muchos años se ha platicado por conducto de los más ancianos, sobre la existencia de brujas y que a lo largo de los años han influido en la imaginación de la gente del pueblo. Incluso, hay quienes creen que las brujas se convertían en tecolotes. Suposiciones o realidad es lo que gira en torno a estas personas capaces de volar y convertirse en animales, incluso desaparecer sin dejar rastro y a los segundos volver.
La creencia en las brujas o espíritus nocturnos se remonta a la época prehispánica, donde nuestros antepasados solían llamarlos “huehuecollis” o seres de la obscuridad, es decir personas comunes y corrientes que por las noches se trasformaban o hacían travesuras a los demás.
Las brujas las encontramos de manera común en toda nuestra república e incluso en el mundo entero. Hasta un día al año se les deja para un festejo, el 31 de octubre, y las de nuestra comunidad no podían faltar. Por muchos años se ha creído que en San Juan Cosalá es la tierra de las y los brujos, e incluso la gente señalaba a “fulana de tal” como bruja y a “fulano de tal” como brujo. Incluso, hay quienes aseguran haberlos visto volar, para caer y fracturarse una parte del cuerpo. “Si yo la vi a fulanita, la de la esquina, que iba volando y se cayó en el mango y nomás azotó. Qué casualidad que dicen que está enferma, y que después la vi vendada de su pie, que se lo había roto. Eso no es cierto, yo la vi cuando cayó en el mango de la escuela”.
Y así, podemos encontrar varias historias de esta índole, como la que señala “Yo la vi cuando iba llegando. Se hizo un remolino y después que se calmó ya estaba doña fulana sentada en la banqueta de su casa. Sí, ahí enfrente del negocio de fulano. Ahí estaba. Ya era noche. Yo iba a mi casa porque apenas había acabado de vender”.
Se platicaba del famoso brujo José V. que según testigos, él sí era de los buenos. “Ese brujo sí era de los mejores. Se desaparecía y luego volvía al ratito. Un día estábamos pescando mi compadre Ramón, Lupe mi primo y yo, y eran como las tres de la mañana. Estábamos fumando a un lado de la lumbre que hacíamos y de repente llegó (el brujo José) y ya estaba ahí junto a mi compadre Ramón. Y nomás nos asustamos poquito y dijo ‘Deja traer algo para calentarnos’, y así como llegó se fue. Apenas nos habíamos volteado a ver, y de repente llegó otra vez, en cuestión se segundos, con una botella de tequila. Mira, muchacho, que es cierto lo que te digo. Ése sí era bueno”.
Historias como éstas han puesto de manifiesto la existencia de personas que, de alguna u otra manera, les gusta o les interesa la práctica de lo paranormal y salir de lo cotidiano. E increíblemente, hoy en día hay quienes siguen practicando este tipo de actividades oscuras, e invitan a jóvenes a que también lo realicen.
Se cuenta que en una ocasión, cierta mujer estaba muy enferma, y que los médicos no le encontraban el origen de lo que la aquejaba. Los hijos decidieron llevarla a un pueblo por la sierra, cerca de Mazamitla, para que la viera un curandero. Cuando el curandero la revisó, quedó muy impresionado, y les dijo “Miren, esto yo no lo puedo curar. Está muy mal. Pero vayan a San Juan Cosalá, ¿si conocen? Allá por Chapala. Le dan vuelta a la laguna y ahí preguntan por doña “fulana de tal”. Vive por la carretera. Ella sí se las cura. Es la mejor para curar esos males. Está embrujada su mamá”.
Algo que es un poco creíble, pero que puede ser posible, es la capacidad de levitación o de volar. Siempre se ha creído que vuelan en su escoba, y para muchos sí es cierto. Desde principios del siglo pasado, se han escuchado historias sobre luces que se ven y vuelan por encima del lago. Que vienen desde San Cristóbal y San Luis, e incluso San Pedro, y que llegan a la montaña de San Juan en dirección de “la cueva del platanal”, donde se creía que era el centro de reunión de los brujos y brujas de los alrededores. Es un poco creíble, ya que en ese tiempo no existían los vuelos comerciales de aviación, y aún no se construía el aeropuerto de Guadalajara. En fin, una gran cantidad de historias que podríamos seguir contando sobre el tema y que nos llevaría el fin de semana en escribirlo.
Espero su compresión, amable lector, por entender la falta de nombres, que yo sí los sé, pero para no herir susceptibilidades, no los agrego.
Artesanos ofertan sus mercancias en el festival.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El festival cultural que hace homenaje a los ancestros de las tierras que ahora habitamos se realizará en la plaza principal de Ajijic desde el viernes 9 hasta el domingo 11 de octubre.
Durante tres días, se presentarán reconocidos grupos de música y danza autóctona, además de una lista más de manifestaciones culturales relacionadas con el México antiguo
En el Tercer Festival Sangre Viva podrás encontrar arte, artesanía, temazcales (baños de vapor indígenas), talleres, conferencias, lectura de poesía y la hermandad entre todos los asistentes como tema principal.
Encabeza el cartel el reconocido grupo de música “prehispánica”, GRUPO TRIBU. Fortalece también el objetivo de mostrar la grandeza de una cultura el grupo de danza de San Luis de la Paz, Guanajuato, Chichimecaz Jonaz.
Se presenta también una jornada de poesía titulada “Homenaje al canto y la poesía” en el cuál se darán cita diferentes poetas de varias partes de nuestro México.
Para coronar el festival, se ofrecerán temazcales a manera de introducción para que estos antiguos y curativos rituales sean conocidos por todos quienes deseen probar diferentes maneras de hacer conexión con la naturaleza.
Foto: Betto Rock.
Pintura de la reina Xochitl-Michi-Cihualli. El costo de entrada en preventa es de 200 pesos y día del suceso 250. Los boletos los puede adquirir en el Auditorio de la Ribera. Los ingresos se destinarán al grupo de ayuda de Jóvenes Cochera Cultura y en apoyo del Tercer Festival Cultural de Sangre Viva.
Redacción (Ajijic, Jal.).– La Cochera Cultural Presenta maestros y niños creativos en su primera actuación presentan La Leyenda de la reina Xochitl-Michi-Cihualli el Miércoles el 7 de Octubre a las 6:30 de la tarde en el Auditorio de la Ribera en Ajijic.
La versión teatral de la leyenda es una adaptación del libro del pintor de Ajijic, Antonio López Vega, y con su inspiración los miembros de Cochera Cultural de Ajijic (CC), se dedican a reunir a la juventud local y mentores profesionales.
Además de Xochitl Michi, habrá pre-show interpretación de la música prehispánica. Una subasta en vivo se llevará a cabo en el patio en el intermedio, acompañado de una copa de vino y canapés. Los ingresos del suceso y la subasta se destinarán al grupo de ayuda de Jóvenes Cochera Cultura y en apoyo del Tercer Festival Cultural de Sangre Viva.
La obra, realizada en la tradición del teatro narración de historias, habla de la fundación de Axixik, «el lugar donde nace el agua» (ahora en el barrio de San Sebastián). Vega, que narra la actuación, era un niño muy joven cuando supo por primera vez de Xochitl Michi de su abuela. Como adulto, él compartió el cuento con sus colegas y amigos, quienes transcribieron la leyenda.
Este desempeño es el resultado de los talleres de utilería teatral de este verano, coreografía de danza prehispánica impartido por Ce-Ollin – un grupo de Chiapas especializado en danza prehispánica, la creación de instrumentos indígenas / juego, y clases de títeres. Ahora los niños y sus mentores mexicanos traerán la leyenda de Xochitl Michi viva en español con efectos visuales y subtítulos en inglés.
Para obtener más información sobre el programa de la juventud de este verano, ir a: http://cocheracultural.blogspot.mx/
Foto: cortesía.
Los 30 comerciantes que vendían en la plaza no serán reubicados de los cajones de estacionamiento en la Avenida Francisco I. Madero.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Los comerciantes de la Avenida Francisco I. Madero que anteriormente vendían en la plaza principal, aseguran que la administración saliente presidida por Joaquín Huerta Barrios no los reubicará.
Los comerciantes que venden carnitas en los espacios de estacionamiento de la Avenida Francisco I. Madero en su cruce con López Cotilla, informaron que el encargado de Reglamentos, Inspección y Vigilancia, Javier Cortés, les dijo que sería con la siguiente administración con la que verían lo de la reubicación.
Las autoridades no contestan el teléfono ni se ha podido agendar con el alcalde una cita para resolver la reubicación definitiva, explicó un comerciante.
Los ambulantes consideran insegura su ubicación en los cajones de estacionamiento en la Avenida Principal, ya que se han presentado tres accidentes con automóviles por el lugar donde comercian.
A los informales sólo les queda esperar que el alcalde electo, Javier Degollado les cumpla su promesa de campaña de regresarlos a la plaza, lugar donde tenían mejores ventas, argumentaron.
Algunos chapalenses en redes sociales han manifestado que la plaza «se ve muy sola» sin los informales vendiendo en el lugar , algunos otros ciudadanos se han aventurado a escribir que «los puestitos le daban vida a la plaza» de la cabecera municipal.
Para saber:
Desde el dos de diciembre del 2014, 30 comerciantes dejaron de vender sus productos entre los arcos del mercado y sobre la plancha de la plaza a lo largo de la calle López Cotilla orientada al norte. Actulamente venden su mercancia en cajones de estacionamiento sobre la avenida Francisco I. Madero.
Carlos Tolentino ( San Juan Cosalá, Jal.).- El desfile cívico inició a las 9am en la plaza principal de San Juan Cosalá, en donde hicieron acto de presencia 12 escuelas, desde preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.
Los contingentes iban acompañados por el personal docente y la escolta como distintivo de cada escuela. La organización estuvo a cargo del comité de Fiestas Patrias. La afluencia de personas fue notoria más que en otras ocasiones. Al finalizar esta celebración, comenzó la organización por bloques de las escuelas.
El trayecto comenzó por Porfirio Díaz, continuó por carretera Chapala-Jocotepec hasta los camichines.
En esta ocasión, la organización fue destacada pues la comunicación entre escuelas fue directa. En la participación se contó con la señorita Cosalá, Margarita Vázquez, quien se unió al recorrido del desfile en un carro alegórico desde donde saludaba de pie a todos los espectadores, luciendo un vestido rojo, posando con una gran sonrisa. En su caso, Rossy Casillas y Arlene Rameño acompañaron a los charros montadas en caballos y la bandera. Se contó con la participación de Cutzalán Car Club.
Al finalizar el desfile, las señoritas Cosalá se tomaron fotos con los pobladores, quienes las felicitaron por el título obtenido. A los alumnos que desfilaron se les dio paletas para mitigar el calor del recorrido, y al término del desfile se invitó a la comunidad a la exposición de carros en el malecón. No se reportaron incidentes.
En esta ocasión algunos pobladores como Dulce María Rameño mencionaron que sí se notó una mejora en el desfile, “pues ahora sí se pusieron de acuerdo, porque en otras ocasiones no avanzaban y traen a los pobres niños en el solazo. Pero ahora sí avanzan y todo se ve mejor con una buena organización”.
Fotos: Carlos Tolentino.
Miguel Cerna (Jocotepe, Jal.).- Alrededor de las ocho de la noche, las sirenas de las patrullas y ambulancias anunciaron la llegada del contingente de corredores que traían consigo una antorcha encendida por el fuego patrio desde la Alhóndiga de Granaditas en la ciudad de Guanajuato.
Al poco tiempo de que empezaron a trotar rítmicamente por las calles del centro histórico de Jocotepec, la lluvia hizo su aparición dispersando a los espectadores. El “agua” no detuvo a los corredores quienes hicieron un recorrido por las principales calles del municipio hasta arribar a la Plaza Principal, para, junto con el presidente municipal Juan Francisco O’shea Cuevas, encender el pebetero con el fuego de la independencia.
Después de un viaje de aproximadamente 28 horas corriendo en relevos, su organizador, Alejandro Navarro, aseguró que no hubo ninguna dificultad en la hazaña en cuando al tiempo. “A los lugares que íbamos a llegar fue justo a tiempo”, pero informó que si hubo dificultad en la alimentación de los corredores, porque no había “lugar para tantos” en los restaurantes que llegaron durante el recorrido. El contingente partió el 13 de septiembre a la media noche y empezó a correr el 14 al medio día.
En esta ocasión se conmemoró el 15 aniversario del Fuego Patrio. Incluyendo alumnos egresados que ya habían vivido la experiencia, en total fueron 92 alumnos, 33 egresados y 59 normales, además de un maestro y directivos del CETAC. El profesor Pedro Valentín es conocido porque ha corrido los 15 años, a sus 72 años, el “profe” manifiesta que se siente con las energías suficientes para seguir yendo a traer el Fuego Patrio.
Lorena Valencia es una de las egresadas que repitió la experiencia. Ella no puede elegir cuál viaje le ha gustado más, si éste o el de hace 5 años. Aunque se dijo cansada, calificó la experiencia como única e inolvidable.
El fuego Patrio fue financiado por diversas fuentes, entre apoyos del ayuntamiento, patrocinadores y la venta de boletos para una rifa de parte de los alumnos elegidos para transportar el fuego. Poco a poco esta actividad se ha convertido en una tradición muy esperada por los jocotepenses, aunque por el momento está en posibilidades de desaparecer porque su realizador Alejandro Navarro informó que con los 15 años, ya cerró su ciclo de organización. Aunque Navarro abrió la posibilidad de que puedan convencerlo o que otra persona tome las riendas de la organización.
Fotos: Miguel Cerna.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá).- El sábado 12 de septiembre en el tradicional baile de gala un jurado eligió a la Señorita Cosalá 2015.
Rossi Casillas fue elegida como señorita fotogénica, Arlenne Rameño como señorita Simpatía y Margarita Vázquez, la gran triunfadora, como señorita Cosalá.
Previo a los resultados se realizó una pasarela en donde cada una de las competidoras mostró el vestido de gala, en donde se calificó porte, elegancia y la respuesta a las preguntas realizadas por el jurado.
El conductor invitado a dirigir el certamen fue el locutor de la estación de radio Magia Digital, Víctor Murillo, quien resaltó la importancia de preservar las tradiciones y costumbres que hacen que cada uno de los pueblos le ponga “ese sabor”.
Agradeció a los familiares por el apoyo a las participantes, pues las porras no paraban de gritar el nombre de su favorita. Mariana Vázquez señorita Cosalá 2014 también estuvo presente en el acontecimiento.
La velada corrió a cargo de la banda “La inigualable Banda NT” y el grupo Shot norteño, poniendo a bailar a más de 350 asistentes hasta las 2:30 de la mañana.
Para el sábado 19 de septiembre se llevará a cabo la tradicional noche mexicana. A las 8:30 de la noche se realizará el concurso de aficionados al canto, una hora más tarde se presentará el ballet folclórico “COXALA”. Le sigue a las 10:15 la Rondalla Voces y Guitarras, y a las 10:40 será la coronación y el grito. Rondando las 12:30 de la madrugada se presentará “Nelly”, y a la 1:15 cerrará el evento “Jessica”, ambos cantantes rancheros.
Foto: Carlos Tolentino.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala