Los vecinos comentan que María Guadalupe Alvarado Medina, de San Juan Cosalá, como abuela se preocupa por los demás, como madre antepone sus necesidades y mira al prójimo con humildad y cariño; Siempre tiene una palabra positiva, para mejorar el día, barre temprano su calle, como se acostumbraba en aquellos años.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá, Jal. ).- Esta es la historia de una mujer, madre, amiga, abuela: bisabuela y tatarabuela, su vida se desarrolla en San Juan Cósala.
A la edad de 13 años María Guadalupe Alvarado toma la decisión de casarse con Antonio Tolentino Xilonzochitl, él era mayor que ella por 17 años.
En un matrimonio que duró más de 60 años, hasta la muerte de Antonio, con quien procreó 14 hijos; ocho hombres y seis mujeres; dos de ellos fallecieron.
La mayor parte de su vida se dedicó al hogar, sin embargo, también se apoyaba en las labores de la siembra.
Ella fue la quinta hija del matrimonio conformando por Pilar Alvarado Muñoz y Prisciliana Medina Peral, quienes tuvieron siete hijos.
Su infancia fue de quehaceres y obligaciones, de estudiar no se ocupaba; pues lo importante era trabajar.
Su niñez la vivió entre juegos, pero no duró tanto su dicha, pues a la edad de diez años falleció su mamá y los seis meses su papá también murió.
Al quedar huérfanos , su tía Epifania se hace responsable de ellos; su hermano mayor, decide casarse, y ella se va a vivir con él.
María Guadalupe a los 85 años acude a misa cada domingo y participa barriendo el atrio de la parroquia los días nueve de cada mes, y como pocas personas, aún soba (masaje) a niños y personas mayores.
Foto:Carlos Tolentino
Piezas arqueológicas encontradas en el lago de Chapala.
Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Durante muchos años en nuestra comunidad de San Juan Cosalá, se empezaron a encontrar piezas arqueológicas a lo largo y ancho de la población, las famosas “ollitas” y figuras antropomorfas eran las más comunes, sin embargo, también se encontraron representaciones de Dioses, también conocidos como ídolos que de una u otra forma representaban a las deidades de las familias más importantes de la comunidad. Esta historia que a continuación se cuenta es probable que haya sido del dios Iztlacateotl también conocido como el “Dios escondido”.
Este título del Dios escondido no es reciente, de acuerdo a crónicas orales y escritas, Iztlacateotl a éste dios le gustaba hacer travesuras en la familia que lo veneraba, es decir, se cambiaba de posición o lugar de donde era colocado para venerarlo.
De hecho, cuando Fray Martín de Jesús llegó a éstas tierras para evangelizarlas el tlatoani Xitomatl, le contó como este dios de los nativos se cambiaba de lugar, a lo que el fraile le dijo que eso era cosa del demonio, por lo que tenía que ser bautizado.
Una vez que se bautizó del jefe tlatoani se ordenó a todos los pobladores de nuestra comunidad deshacerse de la idolatría y entre ellos tendrían que tirar, quebrar o enterrar a sus ídolos para así evitar seguir con las prácticas paganas y así remplazar sus antiguas costumbres religiosas por la nueva práctica monoteísta.
Así las cosas y por ello, en épocas recientes y cuando las personas escavaban y encontraban alguna figura que pareciera a un ídolo tenían la obligación de quebrarla, de acuerdo a los sacerdotes del pueblo, para así evitar que el demonio entrara a sus hogares.
Sin embargo, cuando se empezó a comercializar con las piezas o figuras de barro o piedra, la gente empezó a guardar sus figuras para después venderlas y así es como sucedió esta historia.
Comenta el señor Alberto (se cambia el nombre por así pedirlo), “una ocasión al estar haciendo cajetes en mi huerta de chayotes, estaba una piedra donde tenía que forjar el borde del cajete, cuando de pronto al quitar la piedra vio un monito de barro que sacó y lo limpió, era una figura de cómo de unos cuarenta centímetros de alto y algo de grueso.
Tenía la forma como de un hombre pero raro, tenía en su cuerpo como bolitas que salían de él, me impresionó al verlo y pensé que era un ídolo de los indios, lo guardé y cuando terminé de regar me lo llevé a mi casa.
Se lo enseñe a mi esposa y mi hijo que lo vieron y lo envolví en periódicos y lo guarde en uno de los cajones del cristalero… después de ese día se empezaron a suceder cosas raras en la casa y también se escuchaban sonidos feos.
Un día vi al ídolo fuera del cristalero y les pregunté que quien lo había sacado que tuvieran cuidado, porque lo podían romper y lo volví a guardar en el cajón, y mi familia me dijo que nadie lo había sacado y así paso durante unos dos o tres meses en que diario encontraba al ídolo fuera del cajón, pero yo pensaba que lo hacían mis hijos que estaban pequeños de pura jugarrera.
Lo peor vino después cuando empezamos a escuchar que se caían y quebraban las cosas, que sacaban los cajones y se escuchaba mucho ruido, cuando nos despertábamos para ir a ver qué pasaba sólo encontrábamos el ídolo en el cristalero y todo lo demás en orden.
Hasta que un día decidí venderlo y se lo llevaron unas personas de Guadalajara, duraron unos dos meses cuando de pronto volvimos a escuchar los ruidos y esta vez si encontramos los platos rotos y toda la losa de mi esposa tirada en la cocina y en el pretil cerca del fogón que te cuento, la sorpresa, ahí estaba el ídolo y esta vez le brillaban los ojos de color rojo, lo que me dio mucho miedo y lo guarde en el cristalero y en la mañana otra vez estaba fuera, por lo que decidí mejor llevarlo a enterrar donde lo había encontrado…”
Esta plática concuerda con algunas más que se han escuchado en la población sobre ídolos que han encontrado y que cuando los buscan ya no están en el lugar que los dejaron o que simplemente salen sin que nadie los haya movido, parte de lo que se cuenta en las crónicas antiguas del “dios escondido” Iztlacateotl y que en la actualidad algunas personas lo encuentran por ser la voluntad del dios o ídolo.
Foto: Archivo.
Parte de la colección de piezas prehispánicas donadas por el señor Sergio Díaz al Centro Cultural Ajijic.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- De realizarse el proyecto de una sala de museo de arqueología en el Centro Cultural Ajijic (CCA), ésta contará con más de cincuenta piezas prehispánicas de Jalisco y Colima.
Collares, pulseras, incensarios, vasijas, figurillas y puntas flecha, son algunas de las piezas donadas por Sergio Díaz, quien actualmente reside en la ribera para la elaboración de este proyecto.
Esta no ha sido la única aportación de objetos prehispánicos que se ha hecho, personas del pueblo también han contribuido con piezas precolombinas que se han encontrado en la ribera, explicó el director del CCA, Efrén González.
González añadió, que al igual pretende exhibir una colección propia de objetos encontrados en las delegaciones del municipio de Chapala.
Sobre el financiamiento del proyecto, el titular del recinto cultural informó que se harán subastas de arte con el fin de recaudar fondos para el museo que ocupará el lugar donde actualmente se encuentra la tienda de artesanías del CCA.
La fecha para la realización aún no está definida, sin embargo, de realizarse se hará un inventario para que los futuros administradores se hagan responsables de las piezas que se recibieron.
Fotos: Jocelyn Cantón.
Señoras en el Lienzo Charro de Ajijic durante el festival que cada año se realiza con motivo del Día de las Madres en la pintoresca población.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Un año más festejando a las mamás. Palo encebado, el juego de la vaquilla, pastel y vampiritos son algunos de los ingredientes que la Asociación de Charros y la delegación Ajijic le pondrán a la fiesta dedicada a las reinas del hogar.
La fiesta a las mamás se realizará como cada año, en el lienzo charro de la pintoresca población, el sábado 9 de mayo a partir de las 4:30 de la tarde.
De tan esperada que es la celebración, unas señoras comienzan a llegar al lienzo a las tres de la tarde para hacer fila”, manifestó Amparo Navarro Robledo, quien pertenece a la Asociación de Charros de la población conocida también como la California Mexicana.
Añadió que durante la celebración donde la entrada es gratuita, se realizan rifas de artículos del hogar y otros accesorios.
Estamos invitando a la gente, porque el Día del Niño, también lo festejamos en el lienzo Charro, pero no llegó mucha gente porque ni se enteraron, señaló Navarro Robledo.
EL DATO
El gobierno municipal festejará en Chapala a los niños y a las mamás, a partir de las 16:00 horas en el parque de la Cristianía, este viernes 8 de mayo.
“Habrá sorpresas y regalos”, apunta el espacio publicitario
Portada de la edición impresa de esta semana. Laguna. La noticia como es.
No te quedes fuera de la información. Esta semana en Laguna: La campaña sucia contra Movimiento Ciudadano (MC).
No hay División en el PAN Chapala: Presidente de Comité Directivo Municipal (CDM).
“Han surgido rumores de que el partido y el candidato están separados. Es una vil mentira”, señala el presidente del CDM del PAN Chapala, Mario Gutiérrez Alfaro.
En otras notas, tres problemas aquejan a la población de Jocotepec, “La Inseguridad es el principal problema”, según un sondeo realizado por este medio.
El Cetac tiene nueva representante distrital, y es una mujer; durante 31 años el cargo fue ocupado por un hombre.
Cabildo avala hospital privado. “La postura del gobierno municipal es dar apertura a las inversiones que lleguen”, declara el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios.
También, quieres saber cómo se veían de niños los candidatos a alcaldes por el municipio de Chapala, busca la foto-galería: “Porque algún día fueron niños”.
Todo esto y más en la edición impresa. Solo 10 pesos, búscala en puestos de revistas y tiendas de la ribera. Córrele porque se acaba.
Visita nuestra página www.semanariolaguna.com ó desde tu celular síguenos en Twitter y FacebooK: Noticias Semanario Laguna.
Escucha Laguna Radio. Música, noticias y comentarios de la ribera “Todo el Día Todos los Días”.
Visita el siguiente enlace http://semanariolaguna.com/laguna-radio/ y escúchanos Todo el Día Todos los Días.
Malecón de Ajijic. Foto: Domingo Márquez.
Habríamos caminado por espacio de una hora sin mayores eventualidades, salvo detenernos algunas veces para dar a los niños un poco de descanso y libertad, agua o quizás aligerar su carga o su ropa, ante el evidente aumento de la temperatura en aquel soleado domingo.
A medida que caminábamos era posible escuchar un pequeño rumor al principio, el cual se convirtió en música estridente a medida que nos acercábamos a un grupo de turistas de la región que habían logrado introducir sus automóviles hasta la misma ribera de la Laguna Sagrada. Cuando nos encontrábamos a unos cientos de metros del grupo nos fue posible también escuchar sonoros gritos acompañados de toda clase de palabras altisonantes, proferidas por algunos miembros del grupo que se encontraban evidentemente en alto grado de ebriedad.
No parecían ser habitantes propios del lugar, y estaban dedicados a romper con piedras las botellas de licor que ya habían ingerido en su totalidad, las cuales colocaban en la orilla de la ribera, justo en la arena mojada por la marea. Ante el sombrío espectáculo, todo nuestro grupo dependía en esos instantes de la decisión que Félix pudiera tomar ante lo que acontecía. Para colmo, la zona de la ribera ocupada por los embriagados turistas era muy estrecha y no era posible bordear o rodear con facilidad el área donde estos se encontraban.
Además habíamos decidido realizar nuestro recorrido de ser posible, exclusivamente sobre la ribera o sobre la superficie del cuerpo de agua, o en puntos específicos de energía telúrica en sus inmediaciones, por considerar que ello nos permitiría más fácilmente establecer contacto con el espíritu sagrado que le habitaba.
Después de unos instantes de indecisión sentidos por todo el grupo y sin detener ni un instante la marcha, Félix cambió sensiblemente el paso de todo nuestro contingente por un andar firme y marcial que incluso aceleró un poco la marcha de todos nosotros dirigiéndola al pequeño espacio que existía entre los carros, los turistas y la ribera de la Laguna Sagrada, pero justo dentro de la zona de tiro al blanco elegida por el ruidoso grupo de turistas.
A medida que nos acercábamos con paso marcial, los gritos eufóricos de los muchachos cesaron un instante para cambiar a susurros de curiosidad ante lo que veían sus ojos: un extraño y disciplinado grupo de ocho personas en formación de línea con blancas vestimentas y cintas rojas en la cabeza, caminando directamente hacia donde se encontraban.
Después de unos breves momentos de indecisión ante lo que veían, los primeros gritos de los turistas se dejaron sentir de nuevo en todo el grupo, no exentos de agresividad, ante lo que consideraban como una franca invasión de su territorio. No existía ya en esos instantes posibilidad de dar marcha atrás y a medida que nos acercábamos al claro por donde era posible el paso, los gritos aumentaron de volumen e intensidad hasta convertirse en una verdadera y cercana amenaza; era posible además percibir con el rabillo del ojo que dos o tres de los muchachos habían tomado la iniciativa de cruzarse en nuestra trayectoria para impedirnos el paso.
Me sentí repentinamente abrumado por la responsabilidad que sentía por todo el grupo y en mi naturaleza entera estaba ganando la idea de responder a la posible agresión de la mejor manera posible para proteger la integridad de nuestro grupo, cuando me llamó poderosamente la atención que los crecientes gritos que los agresivos y eufóricos turistas proferían contra nosotros, desaparecían lentamente de mi percepción normal para dar lugar a una clara imagen de una joven mujer poseedora de una alta espiritualidad y una auténtica autoridad con su brazo levantado haciendo la señal de la victoria en una multitudinaria y silenciosa caminata.
Mi sorpresa fue mayúscula cuando inmediatamente después y al regresar a mi percepción normal me percate de que todos nosotros estábamos haciendo exactamente lo mismo, mostrando en un ademán silencioso la señal de la victoria con el brazo izquierdo levantado hacia donde se encontraba el grupo de muchachos, pero sin detener la recta marcha hacia el frente. La colisión era inminente cuando casi al llegar Félix al punto crucial donde se encontraban los tres agresivos muchachos, una bella muchacha de su mismo grupo se interpuso en su camino empujándolos suavemente para que nos cedieran el reducido espacio que necesitábamos para pasar.
– Déjenlos pasar, no sean payasos – alcance a escuchar
– Sí, déjenlos pasar – apuntaron otras voces femeninas provenientes de su grupo.
Justo unos cuantos metros antes de que llegáramos a donde se encontraban los muchachos, estos nos cedieron el paso a regañadientes, lo cual creo yo nos dio el respiro necesario para voltear aún con nuestros brazos levantados a ver sus rostros: Y estos seguramente habían cambiado pues era posible ver en todos, incluso en los más agresivos, una mezcla de curiosidad y tristeza, aprobación y desconcierto.
Lo más impactante de todo el suceso fue percibir el extraño silencio que nos acompañó durante un buen tiempo y a medida que nos alejábamos. La estridente música había cesado por completo. Nuestro grupo de caminantes había pasado su primera prueba, ayudado por supuesto por fuerzas muy superiores a las que humildemente poseía, pero que habían sido irrevocablemente convocadas por la honestidad y pureza de sus aspiraciones.
Rumbo al pueblo de la Virgen
Después de tres atareadas semanas en otras actividades, Nuestro grupo que decidió en una previa y emotiva ceremonia tomar el nombre de “Nuevo Camino” regresó al punto convenido donde habíamos suspendido nuestra primera caminata en la ribera de la Laguna Sagrada. Ahora nos acompañaba también Natalia, bastante entusiasmada por el relato de las peripecias de nuestra primera caminata.
Debido al ardiente sol de verano, iniciamos actividades alrededor de las nueve de la mañana para tener al menos de tres a cuatro horas con una temperatura un poco más fresca. La búsqueda del silencio interior sería como siempre la meta a seguir para todos nosotros. En esta ocasión me toco ir por delante, mientras que Félix cerraría el grupo al final de la columna. Sin más preámbulos y con mucho optimismo reanudamos la caminata a través de la húmeda arena ribereña.
Antes de partir, y queriendo emular al Abuelo del Norte, un hombre medicina de la Nación Lummi que conocimos con anterioridad, procedí a abrazar brevemente y con respeto a todos y cada uno de los nueve miembros de nuestra singular agrupación. De manera por demás sorprendente dicho ritual actuó como catalizador para la rápida consecución del silencio interior que todos necesitábamos, pues a los pocos minutos, todo el grupo caminaba transformado en un solo ser.
Mi única explicación ante el sorprendente cambio fue una fortuita mezcla de energías: por un lado la proveniente del espíritu de la Laguna Sagrada y por el otro aquella proveniente del Abuelo del Norte que seguramente había “sentido” nuestro amoroso ritual de inicio enviando sus bendiciones para una tarea que conocía intentaríamos y que apoyaba vehementemente.
Los Alephs
Después de una media hora de camino, me percaté que había estado percibiendo con gran claridad el peculiar sonido que el flujo y reflujo de las aguas ribereñas producían constantemente, con una especie de patrón auditivo constante y característico, como si el sonido quisiera adentrarme en una nueva percepción que debía yo conocer. Empecé a preguntarme si mis compañeros estarían experimentando lo mismo, cuando en ese momento desperté ante mi evidente falta de silencio interno; humildemente, suspendí de inmediato y lo mejor que pude todo razonamiento.
Como una reacción casi instintiva, levante la cabeza justo encima del horizonte, y al cabo de unos cuantos minutos de caminata regresó una nueva y clara percepción auditiva, ahora del ritmo que imprimían nuestros pasos, la cual poco a poco e inexplicablemente empezó a sincronizarse con el ruido que la marea producía en la ribera. A medida que esto sucedía empecé a experimentar una especie de euforia que duró pocos instantes para dar paso después a una extraña percepción. Aunque no podía “ver” la suciedad existente justo al frente de nosotros, si podía sentir que Nuevo Camino actuaba como una especie de detergente que iba limpiando la suciedad que era bastante evidente en algunas zonas de la ribera de este enorme cuerpo de agua.
Ello me llenó de alegría pues constaté que nuestro humilde esfuerzo estaba empezando a dar algún tipo de resultado, aunque sabía también que la empresa recién empezaba y era mayúscula en sus proporciones, siendo necesario ciertamente mucho más que esto para lograr llamar ritualmente la atención de los verdaderos guardianes de la Laguna Sagrada.
Sabedores de la magnitud del esfuerzo que deberíamos realizar, Nuevo Camino había decidido para esta segunda etapa el efectuar la caminata durante todo el día para lograr con ello avanzar lo más que nos fuera posible, aunque haciendo un alto obligado para comer y esperar a que el ardiente sol de verano bajara un poco su intensidad en el transcurso de la tarde.
Una vez elegido el sombreado sitio que nos serviría de obligado descanso, decidí caminar un poco a orillas de la ribera para intentar refrescarme con el contacto del fresco líquido. Camine unos minutos al borde de una zona llena de matorrales que sobresalían de las aguas hasta que encontré una pequeña zona sombreada por la altura de los arbustos que se elevaban sobre las mismas.
Ante la imposibilidad de sentarme, permanecí parado tratando de descansar mis ojos fijándolos en cualquier punto del horizonte, inmerso como estaba unos 20 o 30 centímetros en el espejo de agua. Después de unos instantes de agradable frescura gracias al sombreado espacio, empecé a percibir una extraña sensación de paz interior y exterior así como también una extraña certidumbre de estar en un pequeño espacio que era materialmente el centro de todo lo que pudiera imaginarme, un punto central desde el cual todo provenía y hacia el cual todo convergía; quizás una puerta hacia otra dimensión, una dimensión más bella y plena, la dimensión en la que seguramente el espíritu de la Laguna Sagrada moraba constantemente.
Todo fluía maravillosamente en una deliciosa armonía alrededor de mí y por unos preciosos instantes me sumí en un agradabilísimo silencio interno, en el cual todo era paz y plenitud.
Ignoro cuanto tiempo estuve allí parado, pero al decir de Alicia fueron más de veinte minutos, al cabo de los cuales y al verme inmóvil a la distancia durante tanto tiempo decidió ir a donde me encontraba e investigar sobre mi extraña inmovilidad.
– Agustín, ¿ te encuentras bien ? – le oí decir, después de lo que para mí
fueron tan solo unos cuantos minutos.
– Por supuesto – ¿ Por qué preguntas ? – contesté un poco atolondrado al
escuchar el súbito y extraño resonar de una voz femenina.
– Pues, es que has estado inmóvil un buen tiempo, pensé que te habías
quedado dormido allí parado, como los caballos – dijo entre risas.
Aún sin volver del todo a mi estado normal de conciencia, tan solo acerté a
decir:
– Alicia, ven y párate aquí en donde yo estoy – y al decir esto me aparté para
permitir que Alicia ocupara exactamente el mismo espacio en donde yo había estado.
– Agustín, los demás nos esperan ya a comer y yo francamente tengo mucha
hambre –
Mi extraña mirada debió surtir el efecto que yo esperaba, pues Alicia sonriendo, fue y se paró exactamente en el punto convenido sobre el espejo de agua. De inmediato su risueño rostro se transformó en la pura imagen de la serenidad absoluta. Ello no me sorprendió en absoluto y respetuosamente me aparté de su vista para permitir que el sagrado espíritu de la Laguna iniciara una nueva y amorosa conversación.
Alrededor de 85 trabajadores de la construcción quienes portaban cruces decoradas con papel de china y telas, celebraron con un recorrido por la Avenida Principal de Chapala, (Av. Francisco I. Madero) el Día de la Cruz.
Al recorrido que culminó con la bendición de las cruces en la parroquia de San Francisco de Asís se fueron uniendo familiares de los albañiles que celebraron un año más su día dedicado a su oficio.
Foto: Jocelyn Cantón.
La Virgen de la Soledad saldrá del templo en Santa Cruz de la Soledad y circulará por las calles Calvario, Juárez, Hidalgo y Aldama, el tres de mayo a las 13:00 horas.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Santa Cruz de la Soledad se prepara para el día de la Cruz este tres de mayo, en el que se celebran las fiestas patronales de la delegación en Chapala.
El novenario del día de la Cruz en Santa Cruz culminará con la celebración de una misa a las 12:00 horas en la capilla de la Soledad mañana 3 de mayo y concluirá con una procesión con la Virgen de la Soledad que saldrá del templo y circulará por las calles Calvario, Juárez, Hidalgo y Aldama.
En la cabecera municipal, los albañiles celebrarán su día a partir de las 8:30 de la mañana sobre la avenida Francisco I. Madero frente al Coliseo Municipal Benito Juárez de donde partirá la procesión de las cruces.
La misa de bendición de cruces se iniciará a las 9:00 horas en la Parroquia de San francisco de Asís.
Durante este día, en todas las construcciones los albañiles adornan una Cruz que se instala en la fachada de la obra, a la cual se venera, además de organizar una comida en honor a los trabajadores de la construcción.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Alrededor de 20 jóvenes pintaron al menos tres pasos peatonales en la carretera de Ajijic-Chapala, el viernes 17 de abril; la decoración no duró pocos días, la pintura que utilizaron no era la adecuada.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Ciudadanos con la idea de mejorar la imagen urbana de Ajijic, desviaron el tráfico vehicular del viernes 17 de abril por la noche para decorar los pasos peatonales de la carretera Ajijic -Chapala en su intersección con la calle Revolución, Colón y Álvaro Obregón.
Los poco más de 20 habitantes de la delegación de Ajijic se organizaron mediante el uso de redes sociales (facebook) para realizar esta labor.
Durante la manifestación ciudadana se contó con el auxilio de elementos de Protección Civil y Bomberos de Chapala quienes estuvieron desviando el tráfico por las vías laterales durante más de tres horas.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Miércoles 22 de abril. En una Pura y Dos con Sal, entrevista al candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la alcaldía de Chapala, Edgar Alejandro Ramírez Pérez y al candidato de la Nueva Alianza por el mismo municipio, Mario Ferrer.
Esto y mucho más en el programa más cotorro de la radio . Escucha a Jambo y Dieguez todos los miércoles a las 9:30 de la noche en www.semanariolaguna.com
Laguna Radio. La Radio como es.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala