Por: B. Manuel Villagómez Rodríguez.
Las ausencias de Enrique Dau a dos años de haber tomado posesión como titular de la Consejería Ejecutiva, Presidente del Consejo de Administración de la CEA, Secretario de Seguimiento para evitar la corrupción en el proyecto PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO y Presidente de la Cuenca del Río Santiago, son más evidentes cuando el debate relacionado con su proyecto de abasto de agua para el AMG se está ventilando para actualizarlo.
En el tiempo que lleva el Gobernador Aristóteles, han existido acciones y declaraciones que son de la incumbencia directa del Ingeniero Dau, como son las siguientes: Cuando quedó con los nombramientos referidos, se discutía la inconveniencia de construir una cortina de 105 metros, para almacenar 911 millones de metros cúbicos de agua en la Presa El Zapotillo, que Dau programó para que fuera de 80 metros.
Se almacenaron 400 y Dau guardó silencio; después vino la Controversia constitucional, porque se estaba enviando el 56% de nuestra agua a Guanajuato y la SCJN en su resolutivo dice: “se declara la invalidez del Convenio de Coordinación suscrito el 16 de Octubre de 2007”.
El 29 de mayo de 2014 el Gobernador creó el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco, que envió su primera recomendación con un rotundo no al trasvase de agua del Río Verde para ser usada en León y luego enviarla al Río Lerma y ante esta recomendación, Dau ha guardado total silencio.
El 1 de Agosto del 2013 Tito Lugo, le expresó a Korenfeld que la Presa El Zapotillo-Arcediano no tenía el agua suficiente para el AMG y, el Comité Técnico que preside José Luis Hernández le contestó que ninguna de sus propuestas era viable, ante esta contestación Dau guardó silencio no obstante de ser el responsable de la Presa Purgatorio-Arcediano.
De acuerdo con el P. José Luis Aceves, en Los Altos ya anunciaron el levantamiento de un movimiento muy fuerte en contra del Zapotillo y en el que participan agricultores, ganaderos, porcicultores y avicultores y, es hora que Dau no ha dicho nada.
El 3 de julio de 2014 quedó suspendida la construcción de la cortina del Zapotillo por las acciones jurídicas de las ONG’S que estamos en contra y, hasta el día de hoy, Dau sigue guardando total silencio.
Las empresas españolas La Peninsular, Hermes y FCC Construcción, (ahora de Slim), presionan al Gobernador para seguir desacatando a la SCJN, los acuerdos y Decretos que Dau desacató cuando era Director de la CEAS. Ante este grave problema, el titular de la Consejería Ejecutiva guarda un absurdo silencio.
Estoy consciente de que Dau, siendo Director de la CEAS también fue asesor del Gobierno de Guanajuato en relación al proyecto del Zapotillo y, como las circunstancias han cambiado, esperamos que ahora sí, haga honor a su nombramiento y asesore a Jalisco como es su responsabilidad.
Existen muchas opiniones a favor de Loma Larga II. Por el bien de Jalisco, Dau debe dar respuesta a estos cuestionamientos y clarificar cuál es su posición ante este problema que tiene 14 años empantanado por no haberse ajustado a lo que marcan los Decretos.
Recordemos que, cuando CONAGUA y SEMARNAT cancelaron ARCEDIANO. Dau no solamente está ausente en las decisiones sino también ante la opinión pública porque algunos medios nos preguntan ¿En dónde está el Ingeniero Dau?
La fiesta tiene alrededor de 35 años que fue retomada por vecinos del barrio San Sebastián.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Pan Tachihual, personas disfrazadas de personajes estrafalarios –Sayacas-; convite de cascarones, toritos de pirotecnia, comida y bebida gratuita, fueron algunas de las costumbres ajijitecas que enmarcaron la Fiesta de San Sebastián en el pintoresco pueblo.
La celebración que se realiza cada 20 de enero y tiene alrededor de 35 años de haber sido retomada por la señora Irene y un grupo de vecinas del barrio de San Sebastián, comenzó con las mañanitas al beato a las seis de la mañana y tuvo 17 horas de celebración continua.
La imagen del mártir en su regreso a la capilla -16:00 horas-, fue acompañada por alrededor de un centenar de feligreses; algunos adultos cargaron ollas con restos del mole dulce y el pipián que se regaló durante la comida; tres niños trasportaron figuras de toros de pirotecnia -toritos— que se quemaron por la noche; y las mujeres llevaban canastas con cascarones llenos de confeti.
El grupo de personas que desfiló por las estrechas calles con la imagen en Santo en andas, iba liderado por un señor que lanzaba cuetes de pirotecnia anunciando la procesión.
Los creyentes arribaron al recinto religioso, dejaron la imagen y regresaron al barrio para continuar con el convite de cascarones con confeti, conocido como “Papaquí”; la fiesta cerró a las 11 de la noche con un baile amenizado por Versátil Ajijic.
ACERCA DE:
La tradición es sacar al santo de la capilla del Rosario, con la intención de que visite el barrio que lleva su nombre; para el siguiente día regresarlo al edificio religioso en una peregrinación por las calles de Ajijic en la que se llevan cazuelas con mole y pipián, pan tachihual embetunado, colaciones, toritos de pirotecnia y la efigie de san Sebastián cargada en andas.
Fotos: Domingo Márquez.
Sayacas, pan tachihual , cascarones con confeti , música, comida y bebida gratis fueron algunos de los elementos que enmarcaron la Fiesta de San Sebastián en Ajijic; el cierre de la celebración será con un baile amenizado por versátil Ajijic.
Aquí algunas de la imágenes de la celebración al beato.
Fotos: Domingo Márquez
Imagen del Señor del Monte de Jocotepec
Iniciamos el año y con ello con una de las mejores fiestas de nuestra ribera y quizás de nuestra región, no sólo de estos últimos tiempos, sino ya de muchos años atrás.
Su fama no sólo inicio por lo suntuoso de sus festividades sino por los favores o milagros que la imagen del Cristo Crucificado ha hecho a lo largo de la historia.
Tanto es así que la arquidiócesis de Guadalajara otorgó un novenario y triduo en honor al Señor del Monte y en la reseña histórica que se encomendó realizar al Presbítero Luis Enrique Orozco Miembro de la Comisión de Divulgación Histórica de Guadalajara en Octubre de 1957.
Narra desde sus antecedentes históricos y de conquista y comenta el proceso que se siguió la iglesia para otorgar el título de Señor y concederle los milagros realizados, a continuación una breve reseña, que continuará con sus milagros en las siguientes ediciones, así inicia el escrito de Orozco: “EL SEÑOR DEL MONTE es muy venerado y querido en la parroquia de San Francisco de Asís de Jocotepec, Jal., del arzobispado de Guadalajara en la República mexicana.
Con una reseña histórica sobre la Sagrada imagen y su pueblo. Dispuesta por el Señor Cura Licenciado, D. Ambrosio González Gallo, en su testimonio de su amor y gratitud al mismo Señor Crucificado y en el ardiente deseo de que todos los fieles de dicha parroquia lo amén y lo invoquen y escrita por el presbítero D. Luis Enrique Orozco miembro de la Comisión y Divulgación Histórica de Guadalajara.
EL SEÑOR DEL MONTE (Datos Históricos) El Señor del Monte es una venerable y milagrosa imagen de Jesucristo en la Cruz, no muerto sino en el paso de su agonía o expiración, de tamaño mediano (menos que el natural) muy venerado en el altar mayor de la iglesia parroquial del pueblo de San Francisco de Asís de Jocotepec.
Según el título de propiedad de este pueblo, expedido el 20 de noviembre de 1529 por el gran conquistador D. Hernán Cortés, ante el Escribano Real Miguel Triuydoy, cuya copia conservan sus vecinos, llámese este pueblo en la antigüedad: ‹‹XILOTEPEC›› que se interpreta según Ibarra de Anda ‹‹Cerro de los Jilotes›› o ‹‹ maíz muy tierno››.
El cronista Fray Antonio Tello (en su Libro Segundo de la Crónica Miscelánea de Santa Provincia de Xalisco, Cap. 51, Pág. 142) que antes de la conquista el Cacicazgo de ‹‹CUTZALAN›› ahora San Juan Cosalá, estaba habitado de indios idólatras, desnudos y errantes, y habiendo crecido en gran número que ya no cabían en CUTZALAN pidieron licencia al Cacique o Gran Señor que los gobernaba llamado XITOMAL o TZACUACO, ‹‹hombre de grandes ojos y saltados››, de salir y fundar otros asientos y salieron muchos indios y fundaron los poblados de TOMATLAN (hoy desaparecido), AXIXIC, TZAPOTITLAN llamado ahora San Cristóbal, y XOCOTEPEC, que asentaron ‹‹junto al cerrito de CHANTELPEC›› y aunque al principio se le nombro XILOTEPEC, corrompido el nombre vino a quedar XOCOTEPEC como se le conoce, y según aparece en uno de los libros del Archivo Parroquial, se interpreta como: ‹‹ Cerro de las guayabas››… Continuará…
Quiero agradecer al grupo Editorial de Semanario Laguna por darme la oportunidad de seguir escribiendo este año que iniciamos, para todos ustedes queridos lectores, que sus deseos , esperanzas e ilusiones los logren completar.
Fotos: Cortesía.
Margarito Loza “El Tartamudo” acompañado de autoridades y familiares
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La plaza principal enmarcó el homenaje que el ayuntamiento de Jocotepec le ofreció a Margarito Loza “El Tartamudo” por los 46 años dedicados a la elaboración de la birria y otra delicias culinarias.
La ceremonia tomó color cuando una de sus hijas, Zobeida Loza Barragán, tomó la palabra y preguntó “¿Por qué este homenaje? y les digo con orgullo, que la birria del Tartamudo es sinónimo de Jocotepec y viceversa…”
Loza Barragán, añadió que su papá, quien a pesar de los años y los obstáculos del destino, sigue de pie, para brindarles ese sazón que sólo él sabe darle a un buen plato de birria”.
Durante su discurso señaló: “Papá, hoy quiero decirte que me siento orgullosa de ser tu hija, por tu ética y compromiso al trabajo, por tu esmero y por darle sazón a mi vida con tus ocurrencias”.
“Agradezco infinitamente el habernos dado el honor de reconocer a Margarito Loza, mi papá, que es un hombre trabajador y que seguramente que en Jocotepec ha marcado una época”.
Al término de su discurso agradeció al gobierno de Jocotepec por hacer el honor de reconocer una vida de trabajo que se quedará hoy y para el futuro como una tradición del municipio ribereño.
EL DATO
Asistieron al evento un centenar de personas; a Margarito Loza “El Tartamudo” lo acompañó su esposa Blanca Barragán; El Presidente Municipal, Juan O shea; el Diputado Jesús Palos Vaca y el ex senador, Raúl Juárez Valencia.
Foto: Antonio Flores Plasencia.
Recorrido que los fieles realizan con la imagen de San Sebastián.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- El pan tradicional del pueblo, conocido como Tachigual, cascarones pintados, colaciones y comida y bebida gratuita, son algunos de los elementos que enmarcan la celebración dedicada a San Sebastián en Ajijic.
Para la realización de esta tradicional fiesta del pintoresco pueblo, los vecinos del barrio de San Sebastián, ubicado al norte del centro del pueblo, se organizan y cooperan económicamente para festejar al santo cada 20 de enero.
La celebración que generalmente se realiza en el cruce de la calle Marcos Castellanos con Emiliano Zapata, incluye desde comida, convite de cascarones, y un recorrido con la imagen del beato.
La señora Irene, quien rescató la celebración, explicó a Laguna, que los gratos recuerdos son los que la impulsan a seguir conservando la tradición, ya que a su consideración es una de las fiestas más bonitas de Ajijic.
Foto: cortesía
Arquitectura tradicional del antiguo Jocotepec (foto: cortesía)
Por el cronista: Gabriel Chávez Rameño
La historia del “ánima sola” es una de las preferidas de las personas mayores de Jocotepec, aunque las nuevas generaciones han tenido sus acercamientos, la leyenda no termina y continuará viva en estas líneas.
En el antiguo camino Real a Jocotepec, a la altura donde ahora se construye el puente del libramiento y la carretera a Morelia, sucedían muchos y variados avistamientos de lo que se conoce como “el ánima sola”.
No se sabe a ciencia cierta desde cuando se ha visto este espanto, lo que es cierto que como fue camino Real, existieron muchas historias de amor y desamor, de ladrones y muertes brutales o tranquilas, y una de esas muertes fue la que tuvo que penar y asustar a los caminantes de esa vía de comunicación.
Don Rigoberto Mendoza platica que “cuando era niño, ya se hablaba de la ánima sola, mis abuelos como eran de Potrerillos veces bajaban al pueblo (Jocotepec) y cuando se les hacia tarde, pues pasaban por ahí y dicen que en ocasiones veían pegadito al lienzo a un bulto que se tapaba su cara con su sombrero y lo saludaban y este no contestaba y cuando volteaban a verlo ya no lo veían, siempre lo veían ahí donde el arroyo del ánima, el que baja y cruza con el de la presa, allí se veía, yo una vez lo vi, cuando sembrábamos en San Luciano, muchos dicen que la han visto hasta acá donde el panteón (de Joco), yo la vi donde estaba el basurero, no se si te acuerdes… estaba la cerca y a un lado había un mezquite, ya lo quitaron hora con lo del libramiento, ha pues por ahí la vi, estaba sentada con su sombrero tapándole la cara, luego, luego supe que era el ánima sola porque el caballo no quiso seguir caminando…”
Don Eleuterio Canales platica “ y venía a Joco a ver a mi mujer, un día de las fiestas de enero me quede hasta tarde y mis primos, con los que me venía, este Chuy y Baltasar se vinieron pronto, pues cuando me regrese al Zapote, me fuí a donde había dejado mi caballo, haya por la campana, y ya no vi los de mis primos, en Joco todavía había gente, pero ya era casi la media noche, y cuando pase por el panteón de Joco, sentí como un escalofrío, estaba muy helado y seguí, ya pa´ llegar al arroyo, donde los mezquites vi a alguien que estaba parado junto a la cerca, yo creí que era otro trasnochado que se le había hecho tarde, y le grite ¡uiht! Y el caballo se puso nervioso… le grite que iba pal Zapote y no me contestó, en eso sentí como un escalofrío y el caballo que arranca y no lo podía parar, ya no supe que era, después me dijeron que había sido la ánima sola, ya después no me tardaba cuando iba a Joco, me regresaba temprano.
Ceferino C. habitante de San Luciano, menciona “ahí se aparece la ánima, nadie le ha rezado ni le han echado agua bendita, eso le hace falta, cuando jóvenes y apenas veníamos a San Luciano, estaba todo sólo y la vi muchas veces, ya después el padre Trino Ramos le había dicho a mi papá que rezaran la magnifica cuando pasáramos por ahí, para que no se nos apareciera y pues sí, ya no la volvimos a ver… hace unos días mi nieto me dijo que vieron algo donde esta el puente del libramiento, venían de San Juan y los asustó, yo creo que era el ánima sola…”
Tantas y tantas historias referentes a este espíritu podemos escuchar con los viejos, aquellos a los que su memoria aún les permite la lucidez de la vida, en Jocotepec, una historia cargada de mito y realidad, superstición o creencia, el ánima sola, que por cierto la calle así lleva su nombre. Tratar de hablar de todas las versiones del ánima sola, nos llevaría varias semanas.
Un saludo y agradecimiento a todos mis lectores de toda la ribera y lugares propios, así como a todos mis lectores de la perla tapatía y ciudades aledañas quienes siguen semana a semana la crónicas históricas y fantásticas de nuestra gran región y espero pronto, uno meses, obsequiarles un libro, donde estén plasmadas las historias que aquí hemos contado y algunas más.
Foto: cortesía.
foto: cortesia tomada de la red.
Por: Gabriel Chávez Rameño
comentarios: laresortera@live.com.mx
Sin duda la mayoría de las personas trabajamos para tener un modo honesto de vida además de satisfacer nuestras necesidades básicas de alimentos, recreación y vestido.
Desafortunadamente no tenemos la cultura del ahorro para cuando seamos mayores de edad. Durante los últimos años se ha dado mucho hincapié en los ahorros para el retiro (AFORE) que son fundamentales y obligatorios para todos los trabajadores asalariados, incluso para aquellos trabajadores independientes que quieren ahorrar para su vejez. También existe la modalidad de SAR para niños, en los que puedes abrir una cuenta de ahorro para tus hijos y empezar con el ahorro para cuando ellos sean mayores de edad y necesiten este beneficio.
Si cuentas con algún AFORE de cualquier institución bancaria o administradora de fondos de ahorro, es importante que revises bien los manejos y estar al pendiente de los movimientos que se realizan. Recuerda que todos los afiliados al IMSS e ISSSTE tienen éste derecho, si tu patrón no te brinda esta obligación, puedes quejarte o exigirle que te brinde éste derecho.
Si en la actualidad no se encuentra afiliado al IMSS o ISSSTE, el fondo de ahorro sigue generando ingresos y cuando vuelvas a registrarte en cualquiera de estas instituciones de seguridad social automáticamente tu fondo de ahorro se incorpora a la obligación del patrón para seguir generando ganancias en tu beneficio.
Es muy importante verificar los datos del titular de la cuenta de ahorro, así como los nombres y datos de los beneficiarios ya que en muchas ocasiones esto causa un gran problema al momento de realizar los trámites para la jubilación y retiro.
Revisar que los nombres sean igual que el los documentos oficiales ya sea acta de nacimiento, credencial de elector y credencial del IMSS o ISSSTE; en muchas ocasiones por abreviar los nombres en las solicitudes estas son el problema al momento de cobrar o exigir la pensión.
En muchas ocasiones la mayoría de los trabajadores no sabe que puede disponer de un porcentaje del fondo de retiro cuando lo necesite, siempre y cuando tenga más de seis meses cotizando ante el IMSS o ISSSTE, es decir, que cada trabajador tiene derecho a gozar de una cantidad de dinero en caso de desempleo, hasta por tres veces, después de cinco años de cada retiro del fondo de ahorro, y de matrimonio en una sola ocasión; el retiro es proporcional a la cantidad de dinero que se tenga en ahorro y varía de trabajador a trabajador.
Si existen dudas con respecto a los fondos para el retiro es importante acudir con quien administra tus fondos, que en la mayoría de los casos son instituciones bancarias o de ahorro, o acudir al CONSAR quien es la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, organismo gubernamental que ayuda y orienta al trabajador respecto de los ahorros y que no tienen ningún costo la asesoría y ayuda en ésta institución o bien checar en internet en www.consar.gob.mx donde se encuentra toda la información necesaria.
O bien acudir con consultores jurídicos quienes con asesoría y buen manejo orientaran al trabajador sobre lo esencial y básico, así como reclamaciones y exigencias al patrón, en caso de negligencias.
Foto: cortesía.
El regidor con licencia de Movimiento Ciudadano (MC), Francisco Javier Díaz Ochoa; la edil priísta con licencia María de la Luz Mendoza Huerta y la edil panista María Eugenia Real Serrano, precandidatos a diputados federales.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Tres ediles de las diferentes fracciones partidistas que convergen en el cabildo de Chapala se decidieron a participar como precandidatos a la diputación federal por el distrito 17.
Es el caso del regidor con licencia de Movimiento Ciudadano (MC) en Chapala, Francisco Javier Díaz Ochoa, quien solicitó licencia al pleno para ausentarse de su cargo, el 19 de diciembre para buscar la candidatura a la diputación federal. El titular de las comisiones de alumbrado público y nomenclatura dejó su cargo al militante emecenista Alfredo Gutiérrez Guerra.
Por otra parte, la regidora que preside la comisión de cultura y que encabeza la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María de la Luz Mendoza Huerta, presentó su registro como única aspirante a la candidatura por la diputación federal del distrito, el siete de enero.
Mendoza Huerta solicitó su licencia para separarse del cargo de edil del ayuntamiento de Chapala por tiempo indefinido, al igual se ausentará de su cargo como secretaria general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP ) en Chapala; Alberto Alcántar Medeles coordinará el sector popular.
Por la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) el 5 de enero se tuvo el registro como precandidata de María Eugenia Real Serrano. Quien encabeza la comisión de educación del municipio tendrá como contendiente a la candidatura por la curul federal a Fabiola Vallejo, de Valle de Juárez y Guadalupe Buenrostro, de Concepción de Buenos Aires.
PARA SABER
Los aspirantes priístas de los diferentes distritos en el estado a precandidatos a la diputación federal, quedaron en una fase previa de evaluación que definirá su candidatura, sin embargo, será la comisión nacional de procesos internos del PRI la que definirá la candidatura de los contendientes.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Imagen actual de la plazoleta donde se encuentra el Árbol de las seis esquinas en Ajijic Foto: gomexicoway.com
Por: Cronista Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a los lectores del Semanario Laguna y a todos aquellos que ya me han hecho parte de su lectura sabatina, además que en éste último escrito del año quiero desearles unas felices fiestas navideñas y que la luz de la esperanza se ilumine en su persona y familia, para que el próximo año esté lleno de bendiciones.
Ojalá que la vida me pueda dar la satisfacción de entregarles el próximo año más y más crónicas de nuestra región y les paso la noticia de que entrando el año 2015 entregaré el primer libro de historias de nuestra región.
Un acontecimiento olvidado en la actualidad y los que recuerdan prefieren no hablar de eso ya que les trae tristes recuerdos. Los vecinos de Ajijic presenciaron la crueldad humana en el árbol que hoy es símbolo del llamado lugar seis esquinas.
Durante el movimiento cristero, el derramamiento de sangre en nuestra región fue bastante. En San Juan Cosalá acontecieron eventos trágicos y muchas muertes de vecinos del lugar y de otros poblados, sin embargo en las seis esquinas en una ocasión apareció el cuerpo de un hombre de aproximadamente cuarenta y cinco años de edad, colgado en el árbol de camichin. Arnulfo Gómez Díaz originario de Zacoalco de Torres y avecindado por unos días en San Juan Cosalá. Fue detenido por los federales a la altura de lo que hoy es la Cristina cuando venía de Chapala y traía armas de fuego y municiones escondidas en la carga de pastura que traía en sus mulas y burros.
Arnulfo Gómez había venido de esta zona del sur de Jalisco enviado por el padre Michel quien era de los defensores de la fe en esta región. La encomienda era recoger y llevar a Zacoalco y Tamazula armas y municiones, para esto el punto clave era San Juan Cosalá y de ahí cruzar las armas en canoa hasta San Cristóbal y subir por el cerro por la brecha de El Sauz para llegar a su destino.
Arnulfo Gómez llegó a San Juan Cosalá, a vivir con unos parientes que ahí tenía. Don Leónides Díaz, tío de Arnulfo era quien lo atendía y le prestaba la canoa para llevar el cargamento, utilizaban esta ruta para evitar a los federales acampados en Jocotepec.
Las armas las traían a Chapala por el ferrocarril y de ahí las trasportaban en burros y mulas camufladas con pastura o leña, aparte de armas también trasportaban dinero para llevar a los diferentes grupos defensores de la fe, una persona de nombre Ceferino Márquez era quien llevaba los animales hasta Ajijic y de ahí Arnulfo Gómez las llevaba a San Juan.
Nadie sabe el momento de cuando lo ahorcaron. “Yo nomás me acuerdo cuando vinieron unos de Ajijic a avisar que estaba un ahorcado, que si no era de aquí, y vinieron conmigo, yo estaba en el desmonte cuando mi esposa Cuca fue y me dijo que el chino (Arnulfo), así le decíamos, lo habían matado los federales que fuera a recoger su cuerpo. Ahí quedó en Ajijic, ahí lo enterramos, el padre Mario que estaba en el pueblo le dio la bendición, pero luego, luego se fue ya que tenían miedo de que los agarraran también”, comentó don Leónides Díaz.
«Me dijeron que lo agarraron en los mezquites, ahí cerca del Bajío y que se lo llevaron arrastrando hasta ese árbol y que el capitán se los dejó a los soldados para que lo cuidaran pero que uno lo amarró del pescuezo y lo jaló con el caballo y lo dejaron colgando y que cuando ya estaba muerto le dieron unos balazos. Malditos”.
Duro un día ahí el cuerpo ya que los federales amenazaron con la muerte a quien lo recogiera y se lo llevara, y fue hasta que los soldados se fueron a Chapala cuando lo pudieron bajar.
Algunos transeúntes han comentado que han visto una sombra o como un bulto en el árbol, otros aseguraron haber visto el hombre colgado, pero en la actualidad la protección de la virgencita de Guadalupe, le da el descanso eterno a esta persona que ahí falleció.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala