D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Ajijic ya tiene todo listo para la celebración de las Fiestas Patrias 2019, donde no podrá faltar el certamen de coronación de Nuestra Belleza Ajijic, los usos y costumbres del rebozo, los juegos tradicionales, presentaciones folclóricas, la noche del grito independentista y sin olvidar el colorido desfile, al día siguiente.
Así, el programa inicia el sábado siete de septiembre, con el certamen final de Nuestra Belleza Ajijic 2019, el iniciará a partir de las 9:00 de la noche, en la plaza principal, donde solo una de las seis candidatas tendrá el honor de coronarse como la representante de la belleza patria de este año.
El domingo, ocho las mujeres de la población podrán hacer gala de su mejor reboso en los Usos y Costumbres del Rebozo, que también se realizará en la plaza principal a partir de las 6:00 de la tarde, con la presentación de “Lola la Tequilera”.
Y si usted es un ferviente admirador de la batalla del Castillo de Chapultepec, contra las fuerzas invasoras estadounidenses, no podrá dejar pasar la conmemoración a los Niños Héroes que se realizará en punto de las 6:00 de la mañana, del viernes 13 de septiembre, en la delegación.
El sábado 14, no habrá celebración de los Charros de Ajijic, a pesar de que a nivel nacional se celebra el Día del Charro y en cambio, se llevará a cabo la tradicional Regata de Globos que lejos de ser una competencia, es una exhibición del trabajo y creatividad de 13 equipos quienes lanzarán por los aires globos elaborados con papel, en el conocido campo Cruz Azul, a partir de las 3:00 de la tarde.
El domingo 15 de septiembre, será el día con más actividades, pues a las 8:00 de la mañana inicia -de manera simultánea- el concurso de pesca, que se realiza en el malecón, y del parque acuático Tobolandia saldrá una carrera pedestre.
A las 8:30 de la mañana, en el malecón, da inicio la carrera Pasos de Esperanza, mientras que a partir de las 12:00 del mediodía, en el templo de San Andrés, los Charros de Ajijic celebrarán una misa a manera de conmemoración por el Día del Charro.
Más tarde, a las 3:00, en la plaza principal se realizarán los juegos tradicionales como los encostalados, carrera de meseros, tragones, bebedores, carretilla humana, el palo encebado, entre otros.
Por la noche, a partir de las 8:00 se presenta el ballet infantil Axixic de Andrea Mariscal, a las 9:00 inicia el canto de aficionados y más tarde se presenta el Mariachi Juvenil “Los Cardenales”, a las 10:30 lega el Fuego Patrio.
A las 11:00, inicia el acto cívico de la lectura del acta y el grito independentista y a partir de las 11:30 se realizará el gran baile popular, cuyo nombre de las agrupaciones se desconoce, hasta el cierre de la presente edición.
El lunes 16 de septiembre, la delegación comenzará actividades con el izamiento de bandera -a partir de las 6:00 de la mañana- y a las 10:00 am, el desfile cívico partirá de los Carriles y circulará por las principales calles del pueblo. El programa finaliza en la plaza principal con el Convite de Flores, a partir de las 6:00 de la tarde.
La inauguración será el sábado 17 a las cinco de la tarde
Redacción.– Una muestra colectiva de formato libre, compuesta por diversas fotografías, pinturas y técnicas gráficas, se presentará en el Centro Cultural Ajijic (CCA), el sábado 17 de agosto, a partir de las cinco de la tarde.
En la exposición titulada “Al ras de la tierra… están los pecadores”, que durará en exhibición hasta 15 días, participan 10 creadores con 50 piezas, entre los que se encuentran: Santiago Hernández, Toscano, Juan Salvador López, James Szavala, entre otros más, quienes prometen un deleite visual a los visitantes.
A decir de Santiago Hernández, la exposición “llamará la atención”, en especial el día de la apertura por el tipo de trabajos que se mostrarán. La música que acompañará la inauguración será el blues de Víctor Mendoza.
El entrevistado también agradeció al director del CCA (Centro Cultural Ajijic), Alejandro Martínez, por las facilidades otorgadas para que las piezas sean exhibidas en Ajijic por dos semanas.
Santiago Hernández -quien ha exhibido varias veces en la ribera-, declaró que está complacido por estar nuevamente en la población que tanto gusta del arte. A su consideración, el espacio cultural con el que cuenta Ajijic, es uno de los centros más importantes de Jalisco, por lo que espera una respuesta nutrida y prometió que los asistentes pasarán una tarde agradables mientras disfrutan de piezas llenas de expresión y creatividad.
La exposición estará dentro del CCA (Centro Cultural Ajijic) hasta principios de septiembre, además, el grupo planea otras presentaciones en Ajijic, usando como espacio las instalaciones de La Cochera Cultural.

Dos de los participantes de la exposición.
Agéndalo:
“Al ras de la tierra… están los pecadores”
Centro Cultural Ajijic | sábado 17 de agosto, a las 5 pm.
Entrada Libre.
Por: B. Manuel Villagómez R.
En 1942 se firmó un contrato de mano de obra entre México y E.U antes de que iniciara la Segunda Guerra Mundial y, como hijo de bracero, recuerdo que E.U pedía al gobierno de México, un número determinado de personas para trabajar en el campo para lo que el gobierno mexicano estableció campos de contratación en varias partes de la república, recuerdo el de la Ciudadela y el de Irapuato a donde asistían las personas que deseaban ser contratadas; ahí tenía el gobierno un sistema que consistía en una tómbola de donde salía una bola blanca o negra, el que sacaba bola blanca era elegido y de inmediato pasaba a examen médico y el gobierno americano recibía al bracero sano y lo tenía que regresar igual, cuando el patrón gringo le prolongaba el contrato al trabajador, tenía qué avisar a su gobierno y este le informaba al gobierno mexicano, fue un excelentísimo convenio pero lo canceló Díaz Ordaz como secretario de Gobernación de López Mateos.
Me buscaron dos personas para seguir su trámite, hablé con el Lic. Ceniceros, secretario particular de Díaz Ordaz y cuando llegamos nos anunció, le respondió diciéndole con el vozarrón que tenía ¡ya te dije que a los braceros no quiero ni olerlos! Así terminó un convenio humanitario que protegió a los braceros durante 20 años. Cambió la circunstancia, vino el coyotaje, nació el negocio de pasar a la gente para el otro lado pero ya sin la seguridad oficial del empleo, de su salud y de su vida; llegaron los polleros que fueron rebasados y miles de personas se fueron por su cuenta, surgió el Ku Klux Klan que tenían como deporte matar a los inmigrantes, muchos murieron ahogados, en el distrito de Arizona hubo casos de antropofagia, fueron años de más de 500 muertes porque los dos gobiernos le dieron criminalmente la espalda al problema que representa el sueño americano y que se les salió de control.
Firmamos el TLC con puntos específicos para crear empleos y frenar la inmigración, un sueño, hoy el problema es mayúsculo por ser el país de paso de inmigrantes de Centro América y ahora hasta de África y Asia. Hay que reconocer el esfuerzo que está haciendo el gobierno federal para convencer al gobierno americano de atacar las causas en su origen y no solo de amenazar con imponer cuotas arancelarias a los productos mexicanos que agravaría más el problema económico.
El trabajo que está realizando el Canciller Ebrard es muy meritorio en virtud de la desafiante actitud poco humanitaria del presidente Trump que se dedica a amenazarnos un día sí y al otro también, amenazas que han encontrado la congruencia del presidente mexicano López Obrador quien nos expresa que no nos vamos a pelear con Trump; aquí aplica el estribillo de Plaza que dice: “a la guerra Andrés no vayas y sin luchar vencerás, porque un brindis vale más, que el humo de cien balas”.
La SRE tiene la información de los mexicanos que están legalmente en E.U y los indocumentados es un reto pues es un fenómeno del día con día; qué bueno fuera pensar nuevamente en revivir el convenio humanitario que se canceló hace 59 años, hoy tenemos tecnología para detectar la necesidad que existe en E.U de mano de obra y en qué sector se requiere, con esa información intentar, como medida adicional a todo lo que se está haciendo, darle orden a este problema que tiene 59 años, ya se hizo un documental de un día sin braceros en E.U, se han dado intentos de suspender las labores de los “chicanos” y se han escrito miles de artículos, libros, reportajes y novelas con este tema, el debate es permanente entre republicanos y demócratas con la ley anti migratoria, tema de campaña en todas sus elecciones y hoy anticipada por Trump para repetir en la presidencia. El tema es sugerente el espacio corto.
Árbol icónico en la delegación de Nextipac.
El desplome del árbol, que alcanzaba los 20 metros de altura, sucedió alrededor de las 2:30 de la madrugada de este martes, en consecuencia de una fuerte ventisca.
La caída de la higuera, representativa y querida por los habitantes de la zona por su antigüedad -de al menos 150 años-, causó «tristeza» y «pesar».
Además, el desplome provocó inundaciones en al menos una docena de viviendas, debido que el tronco cayó atravesado en la calle Morelos, haciendo la función de una presa e incrementando el nivel del agua.
Los hermanos Arrayga fueron invitados por Ernesto González López, entrenador y fundador a Club Guepardos de Chapala, y desde su ingreso, han sido sus mejores exponentes.
Iván Ochoa | Chapala, Jalisco. – Los logros en competencias regionales y estatales durante los dos últimos años, son la prueba de la buena condición física y técnicas de atletismo que han desarrollado los hermanos Alberto y Salvador Arrayga, originarios de Chapala e integrantes del Club Guepardos.
Por un lado, “Beto” se ha subido al pódium el 90 por ciento de las 44 carreras en las que ha competido en los dos niveles, mientras su hermano, Salvador, quien se encuentra lesionado, también se desempeñó de manera admirable en el mencionado club durante el año que le tocó competir.
Sin embargo, para los entrevistados las verdaderas pruebas son las estatales, como en la ciudad de Guadalajara, pues consideran que es ahí donde se concentra la verdadera competencia, tanto en cantidad de competidores como en la calidad de estos.
No obstante, Beto, de 37 años, a quien le gustan los retos, se ha atrevido a competir “al tú por tú” con atletas de alto rendimiento y ha logrado muy buenos resultados. Por su parte, su hermano Salvador no se queda atrás, ya que también ha dado buenos números en competencias estatales, aunque desde hace ocho meses, debido a una lesión en una pierna, se ha mantenido fuera de actividad.
Para los hermanos, sus objetivos son muy claros: seguir manteniéndose en los primeros planos. Salvador espera superar la lesión y volver a las pistas, su edad de 39 años no le es impedimento, pues espera ganar en su categoría.
Para diversos atletas aficionados integrantes el Club Guepardos de Chapala, los hermanos son ejemplo de disciplina, pues han puesto el nombre de su municipio en lo alto del pódium y en sus pupilos han sembrado la semilla para imponerse no solo en competencias regionales sino también a nivel estatal o nacional.
Foto: Visita de la Virgen de Zapopan.
Redacción.- Por un espacio de dos horas, habrá cierres en vialidades principales y modificaciones en las rutas del transporte público local el próximo 14 de julio, con motivo de la visita anual de La Virgen de Zapopan.
El carril de la Avenida Francisco I. Madero, sentido Guadalajara-Chapala, será cerrado a la circulación de vehículos a partir de las 06:00 horas, desde la Avenida Pepe Guízar hasta la Fuente Pescadores, ya que la Eucaristía se celebrará en el atrio del templo y será presidida por el Sr. Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega.
Debido al cierre de dicha vialidad principal, todos los vehículos procedentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y de otras poblaciones circunvecinas, serán desviados por la Avenida Pepe Guízar, a la altura de la calle Lázaro Cárdenas, siendo ésta la vía alterna para tomar la carretera a Santa Cruz de la Soledad y/o la Avenida J. Jesús González Gallo.
Mencionar que el carril Guadalajara-Chapala será abierto a la circulación de vehículos conforme al avance que tenga la procesión, hasta quedar totalmente abierto a la circulación a las 12:00 horas, al igual que el crucero con la Avenida Hidalgo, para permitir el paso de los vehículos que se dirigen hacia el poniente de la población.
La dirección de tránsito municipal recuerda que todos los vehículos que se encuentren estacionados sobre el carril de ingreso a Chapala, serán retirados con una grúa, para permitir el paso de la procesión, por lo cual solicita la colaboración de sus propietarios para que sean retirados por su cuenta.
Por su parte, la empresa Autotransportes Guadalajara-Chapala, S.A. de C.V., informa que los camioncitos urbanos que llegan procedentes de Jocotepec y puntos intermedios, realizarán su ruta normal por el carril en sentido Chapala-Guadalajara, en un horario de 08:00 horas a 09:30 horas.
Las rutas de los camioncitos urbanos hacia la Colonia Plaza de Toros y al Barrio de Guadalupe se suspenderán, a partir de las 10:00 horas y hasta las 12:00 horas, debido a la recepción de la imagen de Nuestra Señora de Zapopan y en lo que se lleva a cabo la procesión por la Avenida Francisco I. Madero.
La salida de los camioncitos urbanos para San Antonio Tlayacapan y Ajijic, así como para San Juan Cosalá y puntos intermedios, hasta la cabecera municipal de Jocotepec, será en la Avenida Hidalgo, afuera de Banco Santander y a la altura de La Vela, cada 15 minutos.
Respecto a la ruta Guadalajara-Chapala, tanto en Primera Plus como en Servicio Regular, el punto de llegada y salida de los camiones estará ubicado a un costado de Soriana Híper, en un horario de 09:00 horas a 12:00 horas.
Lo mismo aplica para la ruta Chapala-Jocotepec, la cual será desviada por la carretera del Libramiento, sin levantar pasaje en Riberas del Pilar, ni en la delegación de San Antonio Tlayacapan.
Redacción.- Durante dos días y medio, la Virgen de Zapopan visitará como cada año la cabecera municipal de Chapala; sin embargo, esta vez no sólo bendecirá el vaso lacustre más grande de México sino que también recibirá, por parte del cabildo, las llaves de la ciudad ribereña.
La venerada imagen llegará a Chapala el 14 de julio, a las 11:00 horas, y será recibida por danzantes y feligreses que recorrerán con ella la avenida Francisco I. Madero, para culminar el recorrido con una misa oficiada por el Sr. Cardenal José Francisco Robles, a mediodía, en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís.
Al finalizar la ceremonia eucarística, la Generala realizará también un recorrido por el malecón con la intención de bendecir el lago, para después ingresar al templo donde permanecerá toda la noche, ya que el lunes 15, a las 10:00 horas, arribará al cabildo para recibir las llaves de la ciudad. Al mediodía en la Parroquia se celebrará la misa de los enfermos.
Será hasta el martes 16 de julio, a las 9:45 horas, cuando la Reina del Lago visite la Isla de los Alacranes; acompañada de lancheros y feligreses que atenderán la misa a realizarse a las 11:00 horas en dicho lugar. La imagen partirá a su basílica dicho día alrededor de las 15:30 horas.
A continuación, te compartimos el itinerario de actividades:
Armando Esquivel /Domingo Márquez. – Para la investigadora de la Universidad de Guadalajara y Doctora en Diseño Ambiental, Silvia Arias Orozco, las autoridades deben apostar por empedrados ecológicos sobre la colocación de concreto en las calles, ya que los beneficios del primero van desde la creación de microclimas hasta la forma en como convive una población.
Y es que, de acuerdo a la entrevistada, los empedrados no solo evitan inundaciones de las lluvias torrenciales que caen por la región, puesto que el agua se filtra de manera más rápida a los mantos freáticos, sino que también mejora el clima, regula el tráfico, crea un mejor ambiente social y hasta ayuda en la economía, ya que al gozar de buen clima se evita el uso de aparatos eléctricos como ventiladores, dijo.
Además, explicó que en las superficies empedradas el calor es absorbido por las piedras que lo van transfiriendo gradualmente al subsuelo y con lo que se evitan las islas de calor, producidas en consecuencia a tanto cemento que no ayudan a la vegetación como la pequeña planta cubre pisos, arbustos y árboles que en esas condiciones desfavorables no se dan.
La doctora también ha dicho que la predilección del cemento sobre el empedrado ecológico por parte de las autoridades se debe a que el primero necesita menos mantenimiento.
“Lo bueno cuesta ¿no?”, preguntó la entrevistada, quien aconsejó a las autoridades ver en las obras el costo beneficio, ya que sí es más caro el mantenimiento del empedrado, pero sus beneficios son mucho mayores.
Por otra parte, Silvia Arias indicó que los empedrados realizados de manera adecuada por personas especializadas no tienen por qué ser poco durables y dañar las tuberías. “Tenemos empedrados desde tiempos de los romanos, la cuestión es que se hagan de buena calidad», expresó.
Respecto a los materiales para empedrar, Arias Orozco dijo que lo más recomendable es usar materiales que se encuentren en la región como lo es la piedra de rio.
Sobre los cruces peatonales que se han estado realizando en distintas poblaciones rurales, Silvia Arias Orozco dijo que lo que se necesita es utilizar la creatividad para combinar materiales que no sea necesariamente cemento y puedan garantizar la movilidad universal
Silvia Arias Orozco es profesor investigador e imparte clases en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con un doctorado en Diseño Ambiental por parte de la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, España; Arias Orozco se especializa en materias como ecología urbana, impacto ambiental y paisaje.
En Ajijic, los cruces peatonales de cemento han dado de que hablar desde el 10 de junio, fecha en la que se inició a sustituir empedrado por concreto en el cruce de calle Ocampo y Serdán, algunos se oponen a que la pintoresca imagen sea alterada con cuadros de cemento, mientras que otros creen que el concreto es modernidad y desarrollo, algo con los que los especialistas en el tema no están de acuerdo.
Correo: Silviarias29 hotmail.com
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan). – Mediante la redacción de un libro titulado: “San Antonio Tlayacapan, recorriendo su historia”, habitantes de la localidad rescatan la memoria histórica, la pertenencia a su tierra y un espacio físico para ver, sentir y contar su pasado.
El libro que se inició en 2018 durante la fiesta de la Santa Cruz, llegó a Imprenta Guadalajara y finalmente, el sábado 22 de junio se presentará en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan a las 18:00 horas.
La obra tendrá un costo de 150 pesos, dinero que será utilizado para la instalación del museo comunitario que también promete muy pronto abrir sus puertas al público.
Aunque el trabajo fue impulsado por la presidenta de la Asociación Civil Acalli, María Victoria Corona Vega, la coordinación del trabajo de campo se realizó bajo el esfuerzo del antropólogo, Arturo Moreno Chávez, siendo él pieza clave para la realización de las 134 páginas del libro.
La pérdida de la identidad de los jóvenes es uno de los objetivos que pretenden combatir mediante los relatos, vivencias, experiencias y las tragedias de los adultos mayores de 80 años que narraron la historia mediante diversas entrevistas: “que la fuente no sea alguien que se inventa la historia, sino la misma gente que la vivió”, narró Arturo.
“Los jóvenes no saben cuál es su origen, cómo se construyeron sus calles, cómo se construyó el pueblo y quienes fueron los que realmente levantaron la economía del pueblo, que el pueblo fue un pueblo ladrillero por casi 300 y más años de años” narró el antropólogo que dejó parte de su vida en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Entre las líneas, también se rescata la tradición oral para lograr dejar plasmada la forma de vida de adultos mayores, que en algunos casos ya tenían más de 100 años.
Por tanto, en las páginas encontrarán relatos simples como lo es el corte de una culebra de agua, hasta la historia de cómo hacían nacer el agua de un manantial por medio de una olla con pelos de caballo y una doncella.
Además de contar acerca del Título Primordial de la comunidad indígena, fechado en 1797: “tenían un Título virreinal que desconocían muchos, que tuvo muchas tragedias ese título: que desapareció, que volvió a aparecer; que se lo robaron. Que actualmente hay un decreto y eso tampoco lo saben” enfatizó Arturo Moreno.
También aparecerán las historias de la gente que dejó su comunidad para fundar otros espacios en otros municipios, como lo fue el éxodo a Ixtlahuacán de los Membrillos.
“Iban arrastrando sus carretas con caballos, con burros por la montaña. Las mujeres iban detrás con los niños en la espalda cuidando sus pocas pertenencias, llorando porque dejaban, llorando porque dejaban sus familiares aquí, porque dejaban su pueblo; pero contentos porque iban a una tierra que les iba a ser propia” citó Arturo un fragmento de la obra.
Debido a que la apertura del museo comunitario está en camino, y que los integrantes del Grupo Acalli son los impulsores de ambos proyectos, se pretende colocar ambos logros como la base para la perpetuación de la historia local.
En el museo se tendrán diversos objetos que los habitantes han regalado a la asociación, por lo que los nativos y turistas podrán encontrarse con piezas de la tumba de tiro fechada del año 500, así como diversos elementos.

Doce dibujos que describen la historia de la comunidad fueron colocados en el libro, la autora de las imágenes es María Victoria Corona Vega, quien se encuentra acompañada con investigadores y personalidades locales.
Los grandes logros surgen a partir de la idea de iniciar y hace ocho años que comenzó un significativo proyecto que desde entonces ha cambiado, crecido y madurado.
Como Semanario, nos hemos esforzado por cubrir la noticia y hacerla llegar a lo largo de la Ribera, pero ningún esfuerzo tendría sentido si no hubiéramos encontrado en el trayecto a quienes han creído en nuestro proyecto, tanto como nosotros lo hicimos en nuestra idea inicial.
Decir gracias no sería suficiente para reconocer a quienes nos han apoyado y alentado a lo largo del tiempo, pero es una manera más de retribuir su gran ayuda.
Gracias a quienes han caminado con nosotros a través de los difíciles caminos del periodismo local: reporteros, fotógrafos, correctores, columnistas y demás colaboradores. Gracias a quienes creen en nuestro semanario como un medio publicitario y por supuesto, un agradecimiento a quienes hojean sus páginas impregnadas de tinta que gran trabajo requieren para existir.
Cumplimos ocho años, pero aún vamos comenzando. Nuestra pasión por informar y el ideal por contribuir a la formación de una sociedad que pueda levantarse contra cualquier opresor, nos inspira a continuar.
Gracias por los años que nos han seguido, aún faltan muchos más.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala