Jesús Solano Santana, “El Güero”, vendiendo pitayas en Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Desde hace 14 años el señor Jesús Solano Santana “El Güero”, vende diversas variedades de pitayas en la plaza de Jocotepec y el crucero de Potrerillos. Trasladando Pitaya sandía, de colores o tipo mamey de la localidad de San Marcos al municipio ribereño.
“El Güero”, cuenta ya con 20 años en el negocio, siendo oriundo de San Marcos Evangelista, poblado de Zacoalco de Torres. Todos sus tíos se han dedicado a comerciar la tradicional fruta de temporada. “No sé, me gusta la venta, me gusta gritar, no sé, pero me gusta mucho vender pitayas”, aseguró.
Todos los días de la temporada, que abarca abril a mayo y parte de junio, a “El Güero” se le puede ver en la plaza de Jocotepec o en la carretera a la altura del crucero de la localidad de Potrerillos, de nueve de la mañana hasta las siete de la tarde, aunque hay ocasiones en las que se queda hasta las nueve de la noche.
Aunque con la llegada de la cuarta tormenta del temporal dejan de vender, aseguró que lo bueno con las pitayas de su tierra apenas está por iniciar. “Todavía nos falta, en San Marcos apenas está comenzando, en estos días va haber mucha pitaya”.
“El Güero” no sólo vende el fruto fresco, también hace nieve, pan y dulce de pitaya, entre otros comestibles, los cuales tendrá a la venta en su tierra durante el 25 de mayo, día en que se realizará la “Feria de la Crestineña, la Pitaya de San Marcos”, en la localidad ubicada entre 30 y 45 minutos de distancia de Jocotepec.
El carisma de “El Güero” se nota desde que inicia a charlar, invitando a los transeúntes de la plaza para que degusten o aventando gritos característicos de los tradicionales y casi extintos vendedores en las calles, sacando sonrisas, animando a sus clientes para que no se queden este año sin probar el colorido fruto.
“La gente que no trae dinero que no se preocupe, yo se las fío, que al cabo ya sé dónde viven todos, aquí tengo trabajando muchos años”, dijo Jesús “El Güero” pitayero.
Aunque las pitayas llegaron en abril, él y algunos otros de sus compañeros de oficio están en Jocotepec desde enero vendiendo los primeros guamúchiles, que en esa zona del estado son más grandes y dulces que en el resto del país.
Los guamúchiles han sido un éxito en ventas, según contó “El Güero”, afirmando que, las “guamaras”, ofrecen sorprendentes beneficios para la salud.
“Te limpia el estómago, al que ya sabe hasta le aprieta los dientes, las encías, por que tiene algo que tus dientes te los fortalece, también vendo los pijotes de las pitayas, para el azúcar”, aseguró el señor Solano.
De las pitayas es conocido su contenido en antioxidantes que ayudan en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y hasta cáncer.
Las pitayas, guamúchiles y también ciruelas, son la oferta para degustar algo natural, de la región -Sureste- y de la época primaveral. El precio por cada pitaya varía, yendo desde los cinco hasta las de a 10 y las de a 20 pesos, dependiendo el tamaño y el tipo.
El señor Jesús Solano tiene 49 años de edad y tiene un hijo de 14 años, a quien ya se le ve el gusto por continuar con la tradición.
El señor Solano confesó que le va bien con su labor, pero siempre y cuando se le ponga amor al producto, pero en especial esfuerzo y dedicación. “Si no trabajas no sacas nada”, enfatizó el entrevistado.
Entrega de la bandera entre autoridades militares y municipales. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Jocotepec realizó el cambio de la bandera que está en lo alto del edificio que alberga a la presidencia, para lo que se realizó la ceremonia de incineración del viejo lábaro patrio en la plaza principal durante la mañana del siete de mayo, haciendo el proceso también con la bandera del Club de Rotarios y la de un plantel preescolar.
En la patriótica ceremonia estuvieron presentes planteles escolares de diversos niveles académicos, siendo encabezado el acto por militares del Noveno Batallón de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA).
La bandera antes usada en presidencia se encontraba descolorida y rota en varias partes de la tela, por lo que fue necesario realizar el cambio, aprovechándose también para que el prescolar Marcelino García Barragán hiciera la incineración y cambio del lábaro nacional. También el Club de Rotarios de Jocotepec realizó la incineración de su antigua bandera, siendo apoyados por la escolta de la preparatoria de la Universidad de Guadalajara, ya que los rotarios no cuentan con una.
“Creo que el acercar este tipo de ceremonias ayuda a fomentar el civismo en los alumnos, porque cualquiera pensaría que cambias la bandera y ya, o incluso échala a la lavadora y se pone bonita, pero incluso eso no se puede nada más tirar o desechar, es necesario hacer este protocolo de incineración, tal cual esté la bandera”, compartió en entrevista Paola Gabriela Gómez González, directora de Educación Jocotepec.
Las cenizas de las banderas incineradas deberán ser resguardadas o enterradas como un simbolismo de regreso a las entrañas de la Patria, aunque en el caso de Jocotepec, de manera temporal y de improvisación, las cenizas se colocaron en un recogedor de basura, pero se informó que cambiarían las cenizas para colocarlas en un recipiente más digno.
Al adquirir la nueva bandera no hubo mención de la durabilidad, aunque, considerando que está fija y no se remueve de ese lugar, sumado al intenso sol, vientos y humedad, el desgaste podría ser notorio en tan sólo un año.
Iker Casillas durante la final estatal del torneo La Charreada Niñ@s acompañado de su equipo del Rancho El Pial. Foto: Cortesía.
Arturo Ortega.- El niño de Chapala Iker Yael Casillas de 13 años de edad y su equipo de charrería Rancho el Pial han logrado su pasea a la final nacional del torneo La Charreada Niñ@s en la categoría intermedia, luego de haber resultado victoriosos en la final del estado de Jalisco.
Casillas sumó la victoria al equipo luego de realizar las suertes de jineteo de yegua y paso de la muerte, en el Rancho Santa Cruz del Valle, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, el 26 de abril para abrirse paso a la competencia nacional que se realizará en la Ciudad de México en 25 de mayo.
Antes de ello Iker hará frente a las Olimpiadas Nacionales de Charrería que organiza la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) del 18 a 24 de mayo y a pesar de que abril es el mes del niño, el pequeño charro no tiene mucho tiempo para juegos, por lo que permanece en constante preparación.
Su padre, Mario Casillas, informó que en la actualidad Iker entrena tres veces por semana para hacer frente a sus dos compromisos nacionales, sin embargo la falta de apoyo económico podría ser un obstáculo que impida que Iker pueda presentarse en dichas competencias para representar a Chapala.
De manera regular, Iker entrena en el Rancho Santa María, en el municipio de Tlajomulco y con su equipo en el Rancho El Pial, en la población El Zapote, del mismo municipio y algunas otras en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo de Chapala, a lo que se suman sus gastos de alimentación y de preparación física en el gimnasio.
Es por ello que Mario solicitó apoyo a la población ribereña a través de una entrevista, para poder solventar los gastos de preparación de su hijo, los cuales ascienden de manera semanal a 5 mil pesos y para lo cual no cuenta con apoyo de ninguna índole.
Mario Casillas destacó que la charrería es el deporte nacional por excelencia y en Chapala no existe un apoyo regular para los representantes de este deporte, por lo que brindó su número de teléfono 3310049966 para recibir apoyos a fin de costear los gastos de preparación de Iker y que pueda traer reconocimiento en el deporte mexicano para su municipio.
Los Alegres del Barranco confirmaron su próxima presentación en Tuxpan Jalisco el 24 de Mayo a través de un video promocional en redes sociales. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- La agrupación sinaloense Los Alegres del Barranco enfrenta un proceso judicial en el estado de Jalisco tras ser acusada de apología del delito, derivado de su presentación del pasado 29 de marzo en el Auditorio Telmex, en Zapopan. Durante el concierto, interpretaron narcocorridos y proyectaron imágenes de líderes del crimen organizado, lo que llevó a la Fiscalía de Jalisco a abrir cuatro carpetas de investigación en su contra.
Medidas cautelares y proceso judicial
En la audiencia de vinculación a proceso, el juez determinó que los integrantes de la agrupación, junto con su representante y promotor, deberán cumplir con varias medidas cautelares mientras avanza la investigación. Entre ellas se encuentran:
El juez otorgó un plazo de tres meses para la investigación complementaria, tiempo en el que se mantendrán las medidas cautelares.
Su comparación con los Beatles y la libertad de expresión
Tras la audiencia, Luis Alvarado, vocero de Los Alegres del Barranco, expresó que el grupo considera que su caso es un ataque a la libertad de expresión y que buscan sentar un precedente en defensa del derecho de los artistas a contar historias a través de la música.
“México es conocido por los corridos desde la Revolución. Así es como la gente se entera del sentimiento real de lo que está pasando en el pueblo”, afirmó Alvarado. Además, comparó la situación de la agrupación con la censura que enfrentaron The Beatles en 1966, cuando John Lennon afirmó que su fama era mayor que la de Jesucristo.
Por su parte, los integrantes de la banda aseguraron que su música retrata la realidad del país, al igual que lo hacen otros medios de comunicación. “Lo que hacemos es lo mismo que publican los periódicos, las noticias, los videos en redes sociales, solo que nosotros lo hacemos con música”, señalaron.
Reacciones y debate sobre la libertad de expresión
El caso ha generado un intenso debate sobre los límites de la libertad de expresión en México y el papel de los narcocorridos en la cultura popular. Mientras algunos defienden el derecho de los artistas a interpretar cualquier tipo de música, otros consideran que este género normaliza la violencia y contribuye a la glorificación del crimen organizado.
La Fiscalía de Jalisco ha reiterado su compromiso con la legalidad y ha exhortado a la sociedad a no normalizar la violencia, señalando que este tipo de expresiones pueden influir negativamente en la percepción pública sobre el crimen.
Mientras el proceso judicial avanza, Los Alegres del Barranco continúan con sus presentaciones, aunque bajo estrictas restricciones. La agrupación ha manifestado que seguirá luchando por su derecho a la libertad de expresión y que espera que su caso marque un precedente en la defensa del arte y la música en México.
José Isabel Valenzuela de Ajijic en la meta del Trail Running KIATA, donde se llevó el primer lugar. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- ¡Lo vuelve a hacer! El corredor de Ajijic José Isabel «Jou» Valenzuela, volvió a destacar en una competencia, esta vez encabezando el podio en la tercera carrera de Trail Running KIATA, distancia de 30 kilómetros, que se llevó a cabo el pasado 27 de abril en la Barranca de Huentitán, Guadalajara.
Jou, comentó que fue una carrera que él consideró un poco difícil, debido a que hace al menos un año que no había participado en ninguna otra competencia, y al clima de la zona donde se realizó esta carrera. Aun así, se posicionó en el primer lugar, con un tiempo de 2 horas con 57 minutos. Otro corredor de su equipo de entrenamiento «Team Jou» también ajijiteco, Gerardo Domínguez, tomó el segundo lugar con un tiempo de 3 horas y 7 minutos.
Corredores de Ajijic de diferentes clubes. Foto: Cortesía.
Finalmente, Jou compartió que esta carrera le sirvió como entrenamiento para su próxima meta, que es el Ultra Trail Mont Blanc (UTMB) que se realizará en octubre del 2025 en Chihuahua, y correrá la distancia de 160 kilómetros. Por otro lado, para mantenerse activo, ha estado pensando en inscribirse en una carrera en agosto, que se llevará a cabo en Tequila, Jalisco, sin embargo, aún no está seguro. Agradeció a quienes lo apoyan y aseveró que está abierto a patrocinadores, que pueden contactarlo mediante su página en Facebook «Jou Valenzuela».
Los Alegres del Barranco durante su presentación en Cihuatlán. Foto: Facebook.
Redacción.- La Fiscalía del Estado de Jalisco ha imputado a los integrantes de la agrupación musical Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito, luego de que durante un concierto en Zapopan proyectaron imágenes alusivas a un personaje vinculado al crimen organizado, el 29 de marzo.
En la audiencia penal, también fueron imputados el representante de la empresa que gestiona a la banda y el promotor de sus conciertos. La autoridad judicial programó la audiencia para determinar su vinculación a proceso el próximo lunes 12 de mayo a las 8:00 horas.
La Representación Social solicitó que todos los acusados sean vinculados a proceso y se les imponga prisión preventiva justificada. No obstante, a petición de la defensa, el término constitucional para resolver su situación legal se amplió a 144 horas.
Como medidas cautelares, el juez dictaminó que los imputados no podrán salir del estado y deberán garantizar conjuntamente una fianza de 1 millón 800 mil pesos, equivalente a 300 mil pesos por persona. Durante la comparecencia, los señalados optaron por no emitir declaración ante la autoridad jurisdiccional ni ante el Ministerio Público.
La Fiscalía también citó a los imputados para el próximo jueves, en seguimiento a una investigación por hechos ocurridos en otro concierto reciente en Villa Purificación.
En un comunicado reciente, la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social informó que abrió “de manera oficiosa dos carpetas de investigación” al grupo musical por presunta apología del delito.
Detalló que el pasado sábado 3 de mayo la agrupación se presentó en la Monumental Plaza de Toros de Cihuatlán, en donde al parecer “habrían proyectado la letra de un corrido que hace alusión a un personaje del crimen organizado”.
Además, el domingo 4 de mayo se presentaron en el Lienzo Charro Mario Orendain, en el municipio de Tequila, “donde habrían incurrido en hechos similares, que se presumen como apología del delito”.
Por su parte el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro llamó a los alcaldes de los municipios de Cihuatlán, Apolonio de Jesús Pelayo Flores del partido Hagamos y de Tequila, Diego rivera Navarro de MORENA a declarar respecto los conciertos en los que la agrupación realizaron un “narcokaraoke” para burlar las restricciones impuestas a los corridos que hacen apología del delito.
Los habitantes de colonias populares del AMG enfrentan cortes intermitentes. Foto: Cortesía.
Redacción – La crisis de estiaje que afecta al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) desde noviembre de 2024 ha puesto en evidencia la desigualdad en el acceso al agua.
Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los cuerpos de agua que abastecen a la región han registrado bajos niveles, con la expectativa de que la situación mejore con las lluvias de mayo de 2025.
Sin embargo, mientras los habitantes de colonias populares enfrentan cortes intermitentes, grandes corporaciones continúan consumiendo el recurso sin restricciones.
Organizaciones como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) han documentado la concentración del agua en manos de desarrolladores inmobiliarios, embotelladoras, cerveceras y empresas químicas.
En contraste, miles de personas dependen de cubetas y pipas para obtener agua. Además, datos de CONAGUA revelan que algunas empresas han accedido al recurso prácticamente sin costo, exacerbando el problema.
La narrativa oficial ha responsabilizado a los campesinos de Atequiza por la escasez, tras la apertura de compuertas del acueducto Chapala-Miravalle en un intento por salvar sus cultivos. No obstante, los datos demuestran que el problema radica en el acaparamiento del agua por parte de sectores privilegiados.
Mientras zonas como Puerta de Hierro disfrutan de una presión de agua óptima, colonias como San Sebastián el Grande apenas reciben lo suficiente para la distribución doméstica.
A pesar del reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2010, en Jalisco sigue siendo tratado como un privilegio.
Frente a esta situación, la población trabajadora del AMG enfrenta un reto: exigir una distribución equitativa del recurso y detener el saqueo desmedido que afecta su calidad de vida.
María del Rosario Navarro Sánchez y Moisés Navarro Orozco fueron capturados en Magdalena en un operativo binacional. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un operativo conjunto realizado en el municipio de Magdalena, Jalisco, fuerzas federales lograron la captura de María del Rosario Navarro Sánchez, presunta operadora del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien era buscada por autoridades de Estados Unidos por delitos relacionados con el tráfico de drogas, armas y lavado de dinero.
El arresto de Navarro Sánchez se realizó en un domicilio ubicado en la colonia El Llano, en Magdalena, Jalisco. Durante el cateo, las autoridades aseguraron dos armas de fuego, una de ellas bañada en oro, además de dosis de droga y equipos de telecomunicación. Junto a ella fue detenido Moisés Navarro Orozco, quien también enfrenta cargos relacionados con el crimen organizado.
Según las investigaciones, Navarro Sánchez era responsable de la compra y transportación de armas hacia el estado de Jalisco y coordinaba el envío de metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos a través de los puertos fronterizos de El Paso, Texas. Se estima que supervisó la adquisición de armamento valuado en más de siete millones de dólares.
La detenida enfrenta cargos en la Corte Federal del Distrito Occidental de Texas, donde se le acusa de conspirar y coordinar la entrega de drogas, además de participar en el tráfico de armas y personas. Su captura representa un golpe significativo contra las operaciones del CJNG, una de las organizaciones criminales más poderosas de México.
Las autoridades han destacado la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reafirmó su compromiso de trabajar con agencias de seguridad extranjeras para desarticular redes delictivas y detener a generadores de violencia.
Navarro Sánchez y Navarro Orozco fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación legal en los próximos días. El inmueble donde fueron detenidos quedó bajo resguardo policial, mientras continúan las investigaciones para identificar posibles cómplices.
La captura de María del Rosario Navarro Sánchez marca un avance en la estrategia de seguridad del gobierno mexicano, que busca frenar el tráfico de drogas y armas que afecta tanto a México como a Estados Unidos. Las autoridades han señalado que seguirán trabajando para desmantelar las estructuras del CJNG y otros grupos criminales que operan en el país.
La detención se llevó a cabo gracias a la colaboración entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con agencias estadounidenses como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).
José Ascensión Murguía Santiago. Foto: Cortesía.
Redacción.- El presidente municipal de Teuchitlán, José Ascensión Murguía Santiago, fue detenido el sábado 3 de mayo por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR), tras ser señalado por presuntos vínculos con el crimen organizado y su relación con el Rancho Izaguirre.
Durante la audiencia de imputación, el Ministerio Público Federal reveló que desde el 25 de marzo existía una orden de aprehensión en su contra, la cual no había sido ejecutada por el estado de Jalisco. La FGR lo acusa de delincuencia organizada y desaparición forzada, señalándolo como pieza clave en las operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región.
Según las investigaciones, Murguía Santiago habría recibido pagos mensuales de 70 mil pesos por permitir la distribución de drogas en el municipio y habría colaborado activamente en el reclutamiento forzado de personas. Testimonios presentados ante el juez indican que el alcalde proporcionaba armas y vigilancia para impedir la fuga de víctimas, además de haber visitado el rancho en varias ocasiones.
El juez dictó prisión preventiva oficiosa y fijó un plazo de 144 horas para la audiencia de vinculación a proceso, programada para el próximo viernes. Mientras tanto, Movimiento Ciudadano, partido al que pertenece Murguía, ha exigido una investigación sin tintes políticos y ha defendido la presunción de inocencia del edil.
Este caso ha generado gran conmoción en Jalisco, pues el Rancho Izaguirre ha sido señalado como un centro de entrenamiento y reclutamiento del CJNG, donde se han encontrado restos humanos y evidencia de actividades ilícitas.
Entre los destinos más visitados se encuentran Guadalajara y Puerto Vallarta
Redacción.- Jalisco reafirma su posición como uno de los destinos turísticos más atractivos de México al registrar una afluencia de más de 3 millones 311 mil visitantes durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, del 12 al 27 de abril de 2025. Esta cifra representa un incremento del 16 % respecto al año anterior, generando una derrama económica superior a 9 mil 240 millones de pesos, un 17 % más que en 2024, según datos del Sistema de Información Turística Estatal (SITE).
Entre los destinos con mayor afluencia destaca Guadalajara y su Área Metropolitana, con aproximadamente 743 mil visitantes y un crecimiento del 1 % en comparación con el año pasado. La derrama económica alcanzó más de 1 mil 485 millones de pesos, reflejando un incremento del 3 %.
Puerto Vallarta recibió 298 mil turistas, lo que significó un aumento del 2 % respecto a 2024. En términos económicos, este destino generó más de 2 mil 472 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 3 %.
Los Pueblos Mágicos de Jalisco registraron en conjunto más de 1.9 millones de visitantes, con un incremento del 28 % frente al mismo periodo del año anterior. La derrama económica en estos destinos ascendió a 4 mil 778 millones de pesos, un aumento del 32 %. Talpa de Allende destacó con la llegada de 1.68 millones de personas, un crecimiento del 35 %.
Otros puntos turísticos como San Juan de los Lagos, Chapala, Ajijic, Cihuatlán, San Pedro Tlaquepaque y Tapalpa también experimentaron incrementos tanto en número de visitantes como en ingresos económicos.
Con estos resultados, Jalisco cierra la temporada vacacional de Semana Santa y Pascua con cifras alentadoras, consolidándose como un epicentro turístico clave en México.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala