Por: Jesús Victoriano López Vega
En el cap. VI “Religion” de la Historia de la Provincia de Avalos del Virreinato de la Nueva España. Por Lucia Arévalo Vargas. “Se refiere al culto de la naturaleza, donde se le atribuye a la raza Olmeca, los cuales se introdujeron en los pueblos chimalhuacanos, al norte de la ribera del lago de Chapala. Considerando este culto como uno de los más primitivos en occidente que poco a poco tendió a desaparecer y que en los albores de la invasión hispánica, pocos eran los pueblos que aún los practicaban. Este culto tiene como característica primordial el rendir adoración especialmente a los elementos de la naturaleza, aire, fuego, agua y tierra elementos conocidos como: Tetrarquía Olmeca, atribuyéndosele a los pueblos de origen coca y tecos los cuales a su vez le rendían culto a los árboles”.
Bien pudo haber estado relacionado, por tradición a aquel frondoso árbol “zaláte de los monos” de San Juan Cosalá, y que a la llegada de los españoles este poblado era un gran reinado azteca, como lo mencionare posteriormente.
La historia de Occidente menciona que en esta región antes de la invasión azteca, el lago de Chapala estaba habitado por cocas (de origen tolteca y otomí) los cuales siempre vivieron en las orillas de lagos. Gran variedad de cerámica encontrada en la laguna tiene la representación de tlaloc (que bien los aztecas pudieron ser influenciados por los cocas) deidad del agua caracterizada por ojos redondos, nariz y boca con bigote y poco barbado, impregnada en ollitas y pequeños recipientes de forma cilíndrica tipo incensarios, relacionados a su vez a la fertilidad de la lluvia. Tomando en cuenta que anteriormente la agricultura dependía directamente de las lluvias, como es el caso de los idolitos con penachos en forma de mazorcas de maíz, encontrados estos con más frecuencia entre los pueblos de San Juan Cosalá y Mezcala, como lo menciona Exiqio Santiago, cronista de Mezcala, que hay gran variedad de representaciones de tlaloc en Mezcala y sus alrededores.
En la zona noroeste del lago hubo influencia náhuatl a la llegada de los españoles, (ruta Aztlan) como lo señala Rosa María Castillero en su obra Mezcala. “Antecedentes”. Cap. III. Origen étnico e histórico. pag. 75. “…el grupo coca estuvo ubicado en toda la ribera norte del lago de Chapala, compartiendo la zona noroeste con el grupo nahua” “…dentro de la zona había un enclave cazcan (azteca) y que abarcaba los pueblos de San Juan Cozalá, San Antonio Tlayacapan, Ajijic y el pueblo de Chapala”.
“La raza nahua que procedía del norte, surgieron de ellos los Toltecas, a la vez éstos se mezclaron con los Otomies, considerados como la raza más antigua del territorio mexicano, cuya cronología se remonta a la Edad de Piedra, hace diez a doce mil años. aC.” La mezcla de Toltecas y Otomíes dio origen al pueblo COCA. “Pobladores” cap. III Historia de la Provincia de Ávalos, Virreinato de la Nueva España por: Lucia Arévalo Vargas.
Por: Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
Qué bueno que el señor Gobernador, Maestro Jorge Aristóteles Sandoval, haya visitado la Ribera del Lago de Chapala y haya inaugurado la Plaza de la Hermandad, además de constatar que el munícipe Javier Degollado arrancó con muy buena convocatoria política y, los habitantes del municipio están viendo resultados y apoyo económico del gobierno del estado. Esperamos que también le lleguen los recursos del gobierno federal.
El anuncio del señor Gobernador que destina 4.5 millones de pesos para combatir la plaga del lirio, y que sea SEMADET, que dirige Magdalena Ruíz Mejía, nos complace como comentaristas del Lago de Chapala en virtud de que el 29 de diciembre pasado comentamos el tema del lirio en el Lago de Chapala, editorial que se puede leer en www.fundacionchapala.org.
Este problema no se revuelve invirtiendo esos recursos porque para el mantenimiento del lago se requiere tener una grúa anfibia que extrae el lirio, el tule, la pelusa, las cercas metálicas y los postes que quedan descubiertos cuando baja el nivel del agua y que, cuando están ocultos bajo el agua, han originado accidentes fatales a familias que llevan sus lanchas que, sin conocer bien el terreno acuático, se aventuran y viene el accidente. Qué bueno que el señor Gobernador ponga la base de 4.5 millones de pesos.
Ahora le toca a la bióloga Magdalena Ruíz exigir a la responsable del mantenimiento del lago que es la CONAGUA, para que compre la grúa con la tecnología más adecuada, porque hay unas que, al avanzar, van dejando aceite sobre el embalse, que trabaje en tirantes de agua críticos como son los del norte y nororiente del Lago de Chapala. Esta grúa la solicitamos al michoacano Rafael Elvira Quezada de SEMARNAT con Fox, y le envió grúas pequeñas a Pátzcuaro y Cuitzeo porque Fox fue traidor al Lago de Chapala.
Hoy la circunstancia política es distinta. Se puede y debe tener éxito porque, además, el lago está aceptado como sitio Ramsar, y la Convención Ramsar está en espera de que la sociedad presione a los gobiernos federal y estatal para que se entregue el proyecto propuesto por la sociedad a fin de que el gobierno se comprometa ante esta Convención con el programa, los recursos, el mantenimiento y la sustentabilidad ecológica al Lago de Chapala.
Isabel Sepúlveda, en su editorial del 1 de enero en Mural, declaró a Chapala como prioridad del 2016, y claro que le estamos tomando la palabra. Ahí está el ejemplo del gobernador, y es probable que el Senado esté este año en Chapala y reactivemos la lucha social por el lago, combatiendo la corrupción y el mercenarismo de los vividores que usan el lago de pretexto económico para provecho propio, claro, con funcionarios de la misma calaña. Eso deber terminar.
Debemos de reconocer que el Lago de Chapala es el lago más estudiado del mundo por la UdG. Que tiene información de sus científicos, académicos y técnicos, una bibliografía que otros lagos no la tienen y que esto lo hicimos valer en los foros internacionales y, en base a ello, el lago fue reconocido por la Fundación Global por la Naturaleza, en el capítulo de “Living Lakes” con sede en Alemania, y así lo reconoció Marion Hammerl, presidenta de esa Fundación. Hoy se presenta la oportunidad de actuar de acuerdo al problema del mantenimiento, que con esta aportación. SEMADET, vea lo que hace falta, el Lago de Chapala lo merece.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
En 1943 se inició una sequia que hizo crisis en 1954. La situación la aprovecharon los enemigos del lago de aquel entonces para aconsejarle al presidente Adolfo Ruíz Cortines que se le quitaran al lago 18,000 hectáreas, construyendo un bordo de Petatán a El Fuerte, es decir, aproximadamente de Tizapán el Alto a Ocotlán.
Los enemigos del lago de aquella época eran los ingenieros Adolfo Uribe de Alba y Eduardo Chávez, secretarios de Recursos Hidráulicos de Miguel Alemán Valdés y Ruíz Cortines, respectivamente. Don Ricardo Serrano Ríos (†), comentó en su periódico “El Reportaje” lo siguiente: “En cuanto leímos el decreto desecador, inmediatamente organizamos el primer ‘Comité para la Conservación del Lago de Chapala’.
»El primer trabajo fue una carta abierta al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. La lucha fue enorme y difícil, pero triunfal: Le ganamos la pelea al obstinado presiente Ruíz Cortines, porque entonces, como ahora, la ley, la razón y la justicia, son nuestras armas. No se construyó el infamante bordo y nuestro lago, de todos los mexicanos, se volvió a llenar, a tal grado que en 1967 hubo necesidad de que reforzaran los bordos de la ciénega michoacana, y en 1976, se llenó a plenitud, de tal suerte que las aguas brincaron el Malecón y llegaron hasta las gradas del templo en la ciudad de Chapala.
»Ganamos entonces, por la extraordinaria unidad de todos los jaliscienses para defender nuestro lago nacional. Pocas veces hemos visto a Jalisco tan unido.”
El primer Comité para la conservación del Lago de Chapala a que se refiere don Ricardo, lo integraron, entre otros, Jesús Álvarez del Castillo de “El Informador”; José Guadalupe Zuno, autor del libro “La muerte de un Lago”; Ramón Rubí, autor de “Canoa perdida”; José Garibi Rivera, Cardenal de Guadalajara; José Luis González Gortázar; y Jorge Dipp, empresario. Personajes que dejaron un ejemplo que debemos seguir, principalmente los jóvenes.
El 1 de marzo de 1989 tomó posesión don Guillermo Cosío Vidaurri e invitó al presidente Carlos Salinas de Gortari a una comida en Casa Jalisco. Ahí se le entregó a Salinas un ejemplar de “El Occidental” en el que venía un mensaje que decía “SI MUERE EL LAGO, MUERE GUADALAJARA”. Don Guillermo Cosío logró que el 13 de abril de 1989, a 43 días de esa reunión, se firmara el Acuerdo de Coordinación por los gobernadores de la Cuenca Lerma-Chapala correspondientes al Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Con dicho acuerdo, con 18 años de gobiernos panistas en Jalisco, el Lago de Chapala estuvo a punto de perder 38,900 hectáreas con Alberto Cárdenas Jiménez con la propuesta de Francisco de Paula Sandoval (†), y con Francisco J. Ramírez Acuña, quien asesorado por Enrique Dau Flores, propuso, mediante decreto, que el lago nunca almacenara más de 4,500 millones de metros cùbicos de agua.
La lucha ha sido colosal. Tan es así que al día de hoy seguimos denunciando a los enemigos del Lago de Chapala que están incrustados en la estructura oficial de la CONAGUA, como Arturo Ramón García, Elías Chedid y Jorge Malagón, e incluso en el gobierno del Estado, a quien le hemos frenado la construcción del “nuevo acueducto” con 60 mil firmas que están en contra del Zapotillo y a favor del Lago de Chapala, mismas que se pueden ver en la página.
Los doctores de la UdG Manuel Guzmán, Salvador Peniche y Andrés Valdez, publicaron en 2001 el libro “Chapala en Crisis”, y en él plantearon el “Análisis de su problemática en el marco de la gestión pública y la sustentabilidad”.
El anuncio contará con una base de concreto y estará iluminado con 28 focos led para resaltar los colores de cada letra: morado, naranja, rosa, azul, amarillo, verde y rojo.
Arturo Ortega.- (Chapala, Jal).-Con la idea de emular las letras de Cancún y crear un atractivo turístico, Chapala ha decidido plasmar su nombre en el andador turístico del malecón.
Cada letra tiene un mensaje cultural explicó el director de Relaciones Públicas, Eduardo Ochoa Monteón, “la C representa la luna; la H la antigua estación de ferrocarril; la primera A, las torres de la Parroquia; la P representa al lago con sus peces; la segunda A representa el sol; la L la naturaleza y la última A representa al faro.
El anuncio fue patrocinado por la empresa SANE conocida en la localidad por fabricar y exportar salsas picantes, tras una petición realizada por el Ayuntamiento.
Para instalar el colorido anuncio frente al lugar conocido como el “Salate de Felisa”, desde el 19 de enero se derribó una palmera de más de 20 años de edad. Aunque en un principio se pensó en colocarlo antes de llegar al muelle, el lugar fue decidido frente al conocido restaurante Beer Garden para que nadie cayera a la laguna al quererse tomar una foto.
La obra se inaugurará el viernes junto con la plazoleta que alguna vez fue el camellón sobre la Avenida Francisco I. Madero y las fuentes danzarinas, con motivo de la visita del Gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
Acerca de este libro, Tonatiuh Bravo, actual rector de la UDG, opinó cuando aún era vicerrector lo siguiente:
“De esta manera, Manuel Guzmán describe la situación y problemática del agua desde una perspectiva científica. Andrés Valdez describe desde la visión de la gestión pública la problemática del agua en México y en particular la crisis de la cuenca de Chapala. Por su parte, Salvador Peniche plantea, desde la perspectiva del desarrollo sustentable, el manejo integral de la cuenca para la región. Por lo anterior, constituye un documento de gran utilidad tanto para el lector especializado como para el principiante, ya que trata temas fundamentales y de vanguardia en la problemática de la sustentabilidad de las cuencas hidrológicas”.
En este libro, en el rubro de “El juego suma cero de las políticas públicas de la Cuenca Lerma Chapala Santiago”, los doctores hacen referencia al principio holístico en la solución a los cuellos de botella que determinan el deterioro socioambiental y económico de las cuencas y nos dicen:
“Tan solo en 1970, según Alejandro Moreno (1999), se reportaron 600 planes y propuestas de solución para la cuenca que nos ocupa, sin contar con un solo resultado relevante” y, ponen como ejemplo que “en Columbia Británica, el plan para salvar la cuenca del río Fraser comprendió la realización de un programa de consultas públicas que sirvieron de fundamento para realizar el programa”.
Aquí comprobamos el porqué del fracaso del Plan Maestro para la sustentabilidad de la Cuenca Lerma Chapala, pues este plan, no obstante el interés que demostró Víctor Lichtinger, el entonces titular de la SEMARNAT, no se puso en práctica porque no se debió a una consulta pública, de tal manera que, cuando se presentó a los agricultores por Eduardo López de SEMARNAT, fue rechazado.
En este documento Fox y Alberto Cárdenas estaban planteando en este plan maestro crear el “Banco del Agua”, pero no tenían absolutamente idea de cómo funcionaría ni el costo del agua. La idea original era que se tecnificara el riego en toda la cuenca, y se calculó que con esa medida se podría tener un ahorro de agua de hasta 400 millones de metros cúbicos y el beneficiario de esa agua debería ser el Lago de Chapala. Se habló de que en la Cuenca Lerma Chapala podría partirse con un precio promedio de 1.03 pesos por metro cúbico. Hago esta referencia para demostrar que ni a Fox ni a Alberto Cárdenas les interesó que a este Plan Maestro se le hicieran las adecuaciones requeridas para que funcionara. Tan es así que la reunión con los gobernadores de los estados de la cuenca y los sectores nunca se hizo.
Vienen ejemplos de lagos salvados y de la presión que en todos han hecho los ciudadanos como los Lagos Ohrid, Biwa, Balanton y Champlain, ejemplo de la fuerza y autoridad moral que tiene la gestión ciudadana organizada. En cuanto a la estrategia para alcanzar la sustentabilidad en Chapala, plantean la “obtención de un acuerdo público”. Y tienen toda la razón, porque cuando el Senador Raymundo Gómez Flores logró el decreto de reforma, fue justamente con un acuerdo público en el Senado. Lástima que los 18 años de gobierno del PAN en Jalisco y los 12 a nivel federal, nulificaron la lucha que dimos las organizaciones no gubernamentales.
Hoy recurrimos a los senadores por Jalisco para que se haga otro foro a favor del Lago de Chapala. El senador Arturo Zamora está de acuerdo, y lo hemos enviado al senador Jesús Casillas, con copia al senador José Ma. Martínez. Estamos en espera de su contestación. Agregaré que en el caso de la Cuenca y del Lago de Chapala, después de 25 años del Acuerdo del ‘89, estamos partiendo de cero.
Por: B. Manuel Villagómez R.
SÍ, AL LAGO DE CHAPALA
Con el fin de reactivar el Acuerdo del 13 de abril de 89, hemos enviado al Senador Jesús Casillas Romero, uno de los tres representantes de Jalisco en el Senado, el siguiente texto proponiéndole la realización del II FORO DEL SENADO A FAVOR DEL LAGO DE CHAPALA con los siguientes temas a tratar:
1.- Declaratoria del Lago de Chapala como “Zona de Restauración Ecológica y Reserva Hidráulica”.
2.- Declarar a la zona de la ribera del Lago de Chapala como “Zona Prioritaria de Turismo Ecológico y Social”, prevista en la Ley Federal de Turismo que va a servir a los Municipios y empresarios para que puedan presentar a FONATUR proyectos de desarrollo económico y así, acceder a fondos.
3.- En el Plan Maestro de la Cuenca Lerma Chapala Santiago Pacífico, se prevé un ahorro de agua en la agricultura de 400 mil metros cuadrados anuales tecnificando el riego principalmente en Guanajuato y, esta agua, debe quedar para la conservación ecológica del Lago. Hoy los actores políticos son otros y claro que se puede sacar este acuerdo si se presenta en el Foro.
4.- El Lago de Chapala es Sitio Ramsar y a seis años de distancia, no se tiene el proyecto ni presupuesto para cumplir con ese compromiso por lo que, en este II Foro se tocará el tema para exigir este programa.
En virtud de que hace 25 años estas propuestas se han venido planteando en todos los foros y, ahora con los nuevos Presidentes Municipales unidos y sin colores, veamos por el bien del Lago. Aquí reconozco a los presidentes municipales que han apoyado esta lucha, y hago referencia al ingeniero Joaquín Huerta Barrios, expresidente de Chapala y a sus compañeros que asistieron a las reuniones que invitó el Congreso.
La defensa del Lago es sin colores, es causa popular y por ello las 50 mil firmas que entregamos al Senado para que el Lago fuera declarado como zona en restauración ecológica y que logró el Senador Raymundo Gómez Flores, pero que echó abajo Fox, tienen la finalidad de que Enrique Dau Flores suspendiera el nuevo acueducto. Son acciones de la ciudadanía que debemos continuar para que ahora, el Senado, haga caso de realizar el II Foro a favor del Lago de Chapala y que los temas que ahí se traten, pasen a la agenda del gobierno federal y de los Ayuntamientos para que unidos, hagan el seguimiento apoyándose en el pueblo. Estamos viendo que los amigos personales del Presidente como Elías Chedid y Jorge Malagón simplemente lo están traicionando en el caso de Chapala, al no acatar su Decreto, y están dejando las presas del alto y medio Lerma al 100% de su capacidad mientras que al Lago de Chapala cuenta sólo con el 62%. Esto es injusto y, claro, al gobierno de Jalisco le vale. No reclama porque la fama no llega si no protestas y, para defender al Lago hay que protestar y pegar el puño duro en la mesa de negociación y reclamar el agua como lo hizo Don Guillermo Cosío Vidaurri, sin tener el arma jurídica que ahora se tiene en el Decreto del Presidente, que, por corrupción, cobardía y omisión no se aplica a favor del Lago de Chapala como si aún estuviera Vicente Fox. Ramírez Acuña, Alberto Cárdenas, Francisco de Paula S. (†), Raúl Medina de Wite, Carlos Petersen, Dau Flores y todos aquellos que hicieron proyectos para cercenarle al Lago de Chapala 38,900 hectáreas en el oriente, grupo foxiano que se propuso secar parte del Lago y construir la ciudad “Miramar”. La lucha a favor del Lago es permanente y no se tranza.
Redacción.- El Lago de Chapala bajó un centímetro, respecto al nivel de ayer, 17 de diciembre. Su descenso ha sido de 11 centímetros.
El vaso lacustre está 60.72 por ciento de su capacidad y se ubica en cota o escala 95.04.
La ‘laguna’ almacena 4 mil 795 millones de metros cúbicos. Área cubierta de agua: 108167 hectáreas.
Foto: Lázaro Luna.
Por: Berónica Palacios Rojas
Regresé a romper el encanto que tienen las cosas barnizadas de pretérito. Consideré refrescarme en el lago donde tendí maternales dolores para subir el cerro y santificar el viacrucis de infancia.
Hoy por segunda ocasión, aspiré la humedad y hediondez de la laguna. Sentí el lirio entre mis brazos y el agradecimiento del lago en el ir y venir de sus olas. Supe por mí misma que en el lago habitan camarones, popochas, cucarachas y culebras. Cuando te sientes parte de este espejo nacarado, lo haces con amor, con ímpetu, sin miramientos.
Hace veinte años sólo me importaba el deporte y trabajar para mi hijo. Una vez después de correr por la arena, me senté a contemplar el lago, y me dije: “Tanto lirio y yo aquí de floja”. Entonces, arremangué el pantalón, me quité los tenis y empecé a sacar lirio ante el asombro de los asiduos deportistas que merodeaban el lugar. A los quince minutos, apareció un hombre que por causalidad del destino llegó ayudar en el desalojo del lirio. Él empezó a sacarme plática motivándome para retomar los estudios, buscar a don Eraclio, pedirle ayuda para asistir a la prepa, que en ese entonces estaba incorporada a la UdG.
Ese día, entre lirio y hediondez, conocí a un Javier Raygoza, amistad clave en la superación de mi vida. Él fue como el hado padrino que no tuve. Y así, a contracorriente nadé varios años, con dos hijos, a cuestas, y una carrera donde muchos maestros de la universidad —en mi condición de mujer— decían que era imposible terminar. Hoy por hoy, me siento orgullosa decir ante el asombro de algunas personas que soy de Chapala, que nací en el Tepehua y me críe en el San Miguel. Por eso presumo mi precioso lago, el más grande de la República Mexicana.
Crecí indómita entre los recuerdos de la abuela que todas las mañanas hacía burritos de sal y muchigüe. Agrandaba la masa custodiada de una ronda de niños que se peleaban por la siguiente tortilla infladita, mientras que a las niñas nos dejaba un pedazo de masa en el metate. La abuela con palmas armonizaba el trajín de la Calle Segunda del Cerrito. Nunca pensé que aprendiera tanto del salmón, pues en contracorriente me llevó alcanzar mi sueño: dar clases en la prepa de Chapala, ser humano antes que cualquier profesión y hacer todo con amor.
Hoy recapitulo la humedad insistente, las palabras de un ángel convertido en hombre —Javier Raygoza—, quien me guío dándome el consejo clave en mi vida, el cual agradezco desde el corazón. También quiero agradecer a cada una de las personas que siempre me dieron la mano para levantarme y seguir avante: a la Guayaba y a su familia, a la señora Adela Díaz, a Irma Ramírez, a Alicia Sandoval, a Nancy Cárdenas, a mi tía Raquel, a la familia Mendoza Huerta y a todos los que creyeron en mi grito de batalla. ¡México, sí se puede! Gracias.
Foto: D. Arturo Ortega.
Atardecer en el lago de Chapala
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El Congreso del Estado de Jalisco aprobó, ayer 15 de diciembre, el proyecto del presupuesto 2016, en el cual y por primera vez se incluyeron recursos para el Lago de Chapala.
Se destinaron cuatro millones de pesos para el programa: “Chapala Limpio”, los cuales serán utilizados en la limpieza y retiro del lirio acuático.
El recurso será manejado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, y beneficiará a los municipios de la ribera, además de consolidar a Chapala como un destino turístico, explicó en un comunicado la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y representante del Distrito 17, Erika Ramírez.
La diputada indicó que la idea es realizar diversas tareas de limpieza en el lago más grande de México, con la intención de que se mantenga limpio.
Añadió que el programa “Chapala Limpio”, no sólo beneficia a los ribereños sino a todos los jaliscienses, “en cuanto al abastecimiento de agua potable”.
La discusión del presupuesto 2016 se extendió a la madrugada de este miércoles donde los 39 diputados votaron a favor.
También se etiquetaron mil millones de pesos para infraestructura de obra pública en municipios al interior de Jalisco.
Al igual, se analizaron la resignación de recursos en el ejercicio fiscal del siguiente año y aprobaron un recurso de 473 millones de pesos para diversos rubros, en el que también contemplan aumentos para la Universidad de Guadalajara (UdeG) y los Hospitales Civiles.
Foto: cortesía.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala
Chapala quedó con el 62% de su capacidad debido a que la CONAGUA y la CEA de Jalisco no aplicaron el Decreto de Abril de 2014. En éste, Peña Nieto nos da la siguiente referencia: “Que el 13 de Abril de 1989, el Ejecutivo Federal y los Ejecutivos de los Estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro, firmaron un Acuerdo de Coordinación, a fin de llevar a cabo el programa de ordenamiento de los aprovechamientos hidráulicos y el saneamiento de la Cuenca Lerma-Chapala”, acuerdo que promovió Don Guillermo Cosío Vidaurri.
El resultado de este desacato al decreto es el siguiente: las 12 presas del alto y medio Lerma tienen un almacenamiento con un promedio de 101.17%, destacando Solís con 102.88; Yuriria con 110.67% y Allende con 118.33% en Guanajuato; Tepetitlán con 101.66% y Ramírez 101.66% en el Estado de México y la Melchor Ocampo con 110.11% en Michoacán, que son datos de la CONAGUA y del OCLSP. Éstos afirman que “los niveles de operación se fijaron el 8 de julio de 2005 de conformidad con el Acuerdo de Distribución de la Cuenca Lerma-Chapala aprobado en Diciembre de 2004”. Les comento, amigos lectores, que este acuerdo, en su momento, fue impugnado por inequitativo para el Lago de Chapala por el entonces Senador Raymundo Gómez Flores, hombre que se comprometió como pocos en la defensa del Lago de Chapala. Realizó el 1er. Foro del Senado a favor del Lago, y logró que se aprobara la ley que declaró al Lago como zona de restauración ecológica y reserva hidráulica. Dicha ley fue vetada por Fox en septiembre de 2006, por lo que la CONAGUA siguió manejando a su antojo el Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, privilegiando a Guanajuato como aquí se demuestra, con el 70%, más de lo que expresa el decreto peñanietista en agravio del Lago.
En 2001, Dau Flores inició un debate en contra de la ley referida y propuso un reglamento para la cuenca que no prosperó, y terminó apegándose al acuerdo de 2004. La sociedad civil organizada, funcionarios del IMTA e incluso la CONAGUA insistimos —me incluyo— a las injustas decisiones para el Lago por parte del Consejo de la Cuenca. El gobierno federal hace caso del asunto y sale el decreto, que además nos garantiza los 240 mil metros cúbicos para consumo humano en el AMG, pero —siempre hay un pero en la sopa— son los amigos personales de Peña Nieto quienes no lo cumplen, como Elías Chedid, a quien le reclamamos y simplemente contestó que en 2014 no se pudo cumplir. Ahora llega Jorge Malagón, y desde aquí le preguntamos “¿Va usted a trasvasar el excedente de las preseas referidas para que todas queden con el mismo promedio del Lago de Chapala que, por cierto, se toma como referente en el Decreto, o va a continuar cubriendo la corrupción que se da al no aplicar el Decreto traicionando a Jalisco y a su amigo Peña Nieto?”
Concluyo dirigiéndome a los senadores Jesús Casillas, José María Martínez y Arturo Zamora para que propongan ya un punto de acuerdo para que el Senado convoque al 2do. Foro a favor de Chapala, porque están pendientes 2 declaratorias: seguimiento a los acuerdos de Don Guillermo y el de Sitio Ramsar. Por separado, la Fundación Cuenca Lerma-Chapala, por razones de espacio, les va a ampliar la información para tomar acuerdos en contra de la corrupción y antes del temporal de lluvias de 2016.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala