Actualmente “Patricia” (en la foto) está buscando un hogar. Si estás interesado (a) en adoptarla, llama a Regina (inglés) 3310629715 o Dra. Mayra 33312117299.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El maltrato de una perrita llamada Patricia de aproximadamente dos años de edad, que fue rescatada por Ecología Municipal de un terreno baldío donde su dueño la tuvo amarrada con el mínimo de agua y alimento por al menos seis meses, es el tercer caso de maltrato animal desde que se aprobó la ley.
El departamento de Ecología denunció por maltrato animal a Ramón Loera Castellón, o quien resulte responsable, en la segunda agencia del Ministerio Público de Chapala el 23 de octubre, sustentando la demanda en declaraciones de la suegra del acusado.
En caso de encontrarlo culpable, Loera Castellón ya no podrá tener animales bajo su cuidado.
Una denuncia anónima le salvó la vida a esta perrita que permanecía amarrada entre la basura en un terreno baldío de San Antonio Tlayacapan en los días del huracán que le dio su nombre: Patricia.
Con sólo siete kilogramos de peso, Patricia llegó de emergencia para ser atendida por un cuadro grave de inanición e hipotermia al grado que no podía ingerir alimentos
Los vecinos de la calle Privada la Ardilla manifestaron que alimentaban a la perra a escondidas de su dueño, quien ocasionalmente los insultaba para que no le dieran agua ni alimento.
La abogada y miembro de la asociación civil “Salud y derecho ambiental”, Mayra Ortiz Tejeda, elaboró la denuncia y cuidó por su cuenta a la cruza de pitbull hasta su rehabilitación, 25 días después de su rescate.
Cuando la veterinaria dio de alta a Patricia pesaba 12 kilogramos. Ahora, la perrita aún permanece bajo cuidados especiales en una pensión para mascotas en Santa Rosa, Ixtlahuacán de los Membrillos.
Actualmente se está en espera del informe del estado físico de la perrita Patricia al momento de ser rescatada por parte del Instituto de Ciencias Forenses.
Patricia es uno de tres casos de maltrato animal que han sido denunciados en Chapala: la primera fue en contra de una persona que apedreó a un pelícano o borregón y la segunda de un extranjero que electrocutó a un perro.
Ley de protección y cuidado de los animales del Estado de Jalisco establece que los animales domésticos tienen derecho a alimento, buen trato y atención veterinaria.
Actualmente Ecología municipal trabaja de manera conjunta con las Asociaciones Civiles para controlar la reproducción descontrolada de perros y gatos en el municipio cuyo problema se ve de manera más acentuada en los barrios marginados de la cabecera municipal como San Miguel y el Tepehua, o delegaciones como Atotonilquillo, San Nicolás y Santa Cruz.
Ecología anunció que del 11 al 13 de diciembre habrá una campaña de esterilización en el barrio de Plaza de Toros en la Secundaria Técnica 83 para personas de escasos recursos. La meta será esterilizar a 200 mascotas.
El Seguro Social cuenta con la modalidad obligatoria y otras opciones de tipo voluntario en cuestión de aseguramiento. Foto: cortesía.
Redacción (Jalisco, Jal.).- Son diversos los beneficios que se obtienen al ser asegurado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desde recibir atención médica, pago de incapacidades por riesgos o accidentes de trabajo o enfermedad general, por maternidad, por invalidez y por cesantía o vejez al término de su ciclo laboral, entre otras prestaciones.
Por lo anterior la ley del Seguro Social en su artículo 12 obliga a los patrones a asegurar a sus trabajadores desde el primer momento en que inician labores formalmente.
El patrón cuenta con cinco días hábiles como máximo para dar de alta al trabajador en el Seguro Social a partir de la fecha de su ingreso. De no ser así, Existe la posibilidad de presentar una denuncia ante la institución.
“Tiene la opción de presentarse a la subdelegación que le corresponde para denunciar que no ha sido dado de alta como trabajador, y con esto el Instituto va a hacer una visita a la empresa en cuestión, debe presentar recibos o comprobantes de pago o en su caso estados de cuenta si el pago es bancario para comprobar relación laboral”, explicó el encargado de la Subdelegación del IMSS en Tepatitlán, Adolfo Carillo Arellano.
La denuncia es confidencial, y a partir de los hechos el IMSS realiza una visita a la empresa solicitando información de todos los trabajadores que el patrón tiene asegurados hasta ese momento.
No obstante, la denuncia también puede ser presentada después de que el trabajador finiquite su relación laboral con el patrón, en este caso sí debe proporcionar sus datos para aclarar su caso en particular.
De no contar con documentos que acrediten que estuvo trabajando en dicho lugar, tiene la opción de presentar dos testigos que corroboren la relación laboral y que actualmente estén activos.
En cuanto a los seguros de modalidad voluntaria, previstos en el artículo 13 de la Ley del Seguro Social, señaló que estos pueden ser contratados ante la institución por cualquier persona, incluso de nacionalidad extranjera únicamente comprobando residencia en México.
Estos están dirigidos a personas que no dependen de un patrón. El más solicitado es el Seguro de Salud para la Familia que otorga únicamente atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.
Este seguro ampara a quien lo adquiere y si éste quiere incluir a más miembros de la familia, debe pagar una cuota para cada uno. Para este tipo de contratación únicamente se pide acta de nacimiento, identificación oficial, CURP, dos fotografías y el pago correspondiente a cada miembro de la familia que se calcula en base a la edad de los beneficiarios.
También se dispone de otras modalidades como el Seguro de Continuación Voluntaria para que la persona independiente haga sus aportaciones con la intención de calificar para una pensión por vejez o cesantía.
Para dueños de empresas o negocios se cuenta con la modalidad de aseguramiento denominado patrón persona física a fin de que pueda recibir atención médica que le cubra incluso una incapacidad en caso de riesgo o accidente de trabajo.
Por: Jesús Victoriano López Vega
A continuación citaré al gran historiador Fray Bernardino de Sahagún y al Cronista Fray Antonio Tello, para mostrar que en estos relatos también se dan referencias significativasen torno a fenómenos naturales.
En su obra “Historia de las cosas de la Nueva España” fray Bernardino de Sahagún recoge las costumbres y tradiciones de indígenas que vivieron la Conquista. En el capitulo XII pide que los informantes narren la Conquista que consta de una serie de “presagios de desgracia” de los cuales tomé unos como referencia a los fenómenos naturales, ocurridos en el lago de Texcoco Tenochtitlán, encontrándose una estrecha relación de semejanza al lago de Chapala, como lo menciona Fray Antonio Tello en su Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco, pasajes que dan testimonio de lo sucedido en estas tierras de Occidente, principalmente en la zona del lago de Chapala, con cierto paralelismo entre ambos lagos.
Fray Bernardino de Sahagún menciona:
“Antes de que vinieran los españoles, diez años antes, un presagio de desgracia apareció por primera vez en el cielo, como una llama, como una hoja de fuego, como una aurora. Parecía llover a gotitas, como si perforara el cielo; en su base se agrandaba, en la cima se afilaba. Hasta el medio del cielo, hasta el corazón del cielo llegaba, hasta lo más profundo del corazón del cielo alcanzaba. De esta manera se veía, allá en el oriente, se dejaba ver, surgía justo en medio de la noche, parecía crear al día, creaba el día, y más tarde al salir el sol la borraba. Apareció durante todo un año. Había empezado en un año Doce Caña. Cuando aparecía, las gentes gritaban, se golpeaban los labios, se asombraban, abandonaban todo trabajo”. Pag. 146. (sic)
El cuarto presagio de desgracia describe:
“Cuando el sol todavía brillaba, cayo un cometa, dividido en tres partes. Se inició del lado poniente, después se dirigió directamente hacia levante, como si lloviera brasas. Su cola se extenderá bien lejos, llegará muy lejos su cola. Y cuando se vio, las gentes murmuraron mucho, como si se hubiera extendido un rumor de conchas entrechocadas”. Pag. 147. (sic)
El quinto presagio de desgracia describe:
“El agua se puso a burbujear; no era el viento quien la hacía burbujear, pero como si se agitara, como si burbujeara al precipitarse. Cuando se levantó llegó muy lejos, y llegó al pie de las casas, y las sumergió, destruyó las casas. Esto sucedió en el gran lago que se encuentra cerca de nosotros, aquí en México”. Pag. 148. (sic)
El sexto presagio de desgracia describe:
“A menudo se oía una mujer que venía a llorar, que venía a gemir, durante la noche gemía mucho, pasaba exclamando: “Mis muy queridos hijos, ya llega nuestra partida!” De cuando en cuando decía: “Mis muy queridos hijos, ¿A dónde los llevaré?” Pag. 148. (sic)
Es claro que se trata de la leyenda de la “llorona” que siempre se aparecía en lugares donde había agua, como es el caso del lago de Chapala y que se manifiesta en una leyenda de San Juan Cosalá de la cual más tarde hablaré conocida como “La Vieja Machis” especie de llorona acuática que siempre se lamentaba de sus hijos.
Aunque los puestos invaden el cuadro de la plaza principal, la encargada de Mercados del Ayuntamiento de Chapala señaló que el ordenamiento en esta delegación será diferente porque no es un destino turístico como lo es Ajijic.
Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapán, Jal).- Los comerciantes de la plaza de San Antonio Tlayacapán también se sujetarán a los cambios del reordenamiento comercial.
Los 19 comerciantes, 6 fijos y 13 semifijos, seguirán vendiendo sus productos en el cuadro principal de la plaza.
La encargada de Mercados Municipal, María Leticia Martínez Castro, afirmó que sólo se permitirá que los comerciantes tengan puestos fijos o semifijos de tres metros lineales por uno de fondo. Cada metro lineal se cobrará a 10 pesos por el derecho de uso de piso.
En la plaza se pueden encontrar antojitos mexicanos y postres los fines de semana. Entre semana se venden frituras de botana dulces y hay quienes venden ropa usada y zapatos.
Para los comerciantes que venden a lo largo de la carretera a Jocotepec el costo por el uso de piso también será de 10 pesos por metro lineal.
La dirección de Mercados estima que desde Riberas del Pilar hasta la Canacinta, en Ajijic, existen poco más de 30 comerciantes ambulantes a quienes se les dejará comerciar en la zona donde se encontraban el primero de octubre hasta nuevo aviso.
Foto: D. Arturo Ortega.
Representación del juego pelota de fuego por el grupo Kutzi Ka Jurhiata de Tzintzuntzan durante la fiesta Purépecha del 2014 en la plaza de Ajijic. Foto: Rebecca Ford, 2014.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Debido a razones personales y por falta de apoyo, la organizadora de la Fiesta Purépecha “Unión de Pueblos”, Xill Fessenden anunció la cancelación de la edición 2015 en su cuenta de Facebook.
Sin ahondar en explicaciones, la fotógrafa Xill, dejó saber por medio del mensaje que la fiesta se realizará hasta el 2016.
Mensaje textual publicado en la cuenta de facebook de Xil Fessenden
La Fiesta Purépecha, en la plaza de Ajijic del año 2015 está cancelada por razones personal y también por falta de apoyos. Ojalá que pronto seguimos compartiendo la belleza de la cultura de nuestros vecinos Michoacanos. Gracias a todos que han apoyado en este festival y les esperamos el próximo año. Saludos a todos. Julia.
Para saber:
La fiesta Purépecha “Unión de Pueblos” se realiza cada año en la plaza de Ajijic, a mediados de diciembre, y durante tres días se exhiben artesanías en barro, textiles, muestras gastronómicas, bailables y actividades culturales gratuitas.
Las expresiones de los pueblos michoacanos de Capula, Ocumicho, Pátzcuaro, Tocuáro,Tzintzuntzan, Jaracuaro, Jiquilpan, Patamban, Angahuan, La Granada, Morelia, entre otros ha cautivado a los habitantes y comunidad extranjera de Ajijic durante varios años.
El Grupo de Misioneros Salesianos (GRUMIS) en el 2014 lograron reunir dos mil, 736 juguetes, este año la meta es reunir esa cantidad más uno.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Este 19 y 20 de diciembre se llevará a cabo la edición 2015 del Juguetón, frente al edificio de la presidencia municipal.
La invitación es para que todas las personas regalen un juguete nuevo o en buenas condiciones para los niños cuyos padres no cuentan con los recursos para comprarles un obsequio esta navidad.
El Grupo de Misioneros Salesianos (GRUMIS) piensa regalar más que una sonrisa a los niños de escasos recursos del municipio ribereño.
La colecta de juguetes se realizará en la plazoleta central de la Avenida Francisco I. Madero y no en la plaza como tradicionalmente se venía realizando, a partir de las 8:00 horas del 19 de diciembre hasta las 22:00 del día siguiente.
El Juguetón, del cual Laguna es patrocinador, cumple nueve años.
Programa Juguetón 2015:
Sábado 19 de diciembre
18:00 horas Inauguración Academia de baile Desperanto.
20:00 horas pastorela a cargo de la preparatoria regional de Chapala.
21:30 horas Electro Party (concierto de música electrónica).
Domingo 20 de diciembre
8:30 horas clase de zumba.
10:30 horas festival de rap.
13:30 horas guerra de bandas.
17:00 horas presentación de la Sonora Primavera.
18:20 horas coro música para crecer.
20:00 horas gran cierre con el mejor imitador de Juan Gabriel -JuanGabrielisimo- , además espectáculo de juegos pirotécnicos.
Los ganadores con algunos participantes y el alcalde de Jocotepec Manuel Haro.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- Se realizó en Jocotepec la primera edición de la Carrera-Caminata Naranja 3 Kilómetros “Por mujeres y niñas libres de violencia”, la mañana del pasado domingo 29 de noviembre.
En la carrera que comenzó en la plaza principal y terminó en el malecón de la cabecera municipal, Alejandro Miranda se llevó el primer lugar en categoría varonil adulto, e Irma Aracely Álvarez Salazar en categoría femenil adulto.
Los ganadores recibieron un vale canjeable para una cena de dos personas, sin embargo los primeros 100 en llegar obtuvieron una playera, pelotas y distintivos conmemorativos del evento.
Con el propósito de concientizar sobre el maltrato a la mujer y promover el deporte en la sociedad, el Instituto Municipal de las Mujeres (IMMJ) y la Dirección del COMUDE, realizaron el suceso que terminó sin incidentes.
Rocío Gucho, a quien le gustaría retirarse con su esposo en Ajijic, es hija de Miguel Gucho. Le encanta venir por la comida, la gente y el trato que le dan sus parientes.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- La familia de María Rocío Gucho Pérez se la llevó a Estados Unidos cuando tenía cuatro años de edad. Aunque ha venido en otras ocasiones al pueblo, ésta es la primera vez que viene a las fiestas de San Andrés.
Para Rocío, radicar en Estados Unidos no significa tener mejor vida. Ya que los que viven en México en su opinión son personas más contentas, más alegres. “La gente de allá no viaja; está pegada a sus trabajos”, aclaró.
La madre de dos hijos, casada hace 14 años con un cosalense llamado Mario Alberto Pérez, también manifestó que le encanta venir por la comida, la gente y el trato que le dan sus parientes.
Debido a que trabaja en uno de los hospitales más grandes de San Francisco California, tenía 40 años de no poder venir a las fiestas del pueblo, y nueve de no visitar la ribera, no por falta de economía, sino de tiempo. Por eso se propuso de meta venir al Carnaval, fiesta que tampoco le ha tocado vivir.
Foto: Domingo Márquez.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- José Canales se fue a los Estados Unidos junto con su esposa María Mendoza hace 23 años. Hoy, ambos son padres de dos mujeres de 23 y 19 años, nacidas “del otro lado”. Hacía 13 años que Carlos Mendoza no visitaba el pueblo que lo vio nacer.
José se fue buscando una mejor vida y la encontró. No obstante, reconoce que en México hay más carencias, la gente vive más alegre.
El entrevistado también mencionó que encontró muy cambiado el pueblo a su regreso. No le gustó que en las fiestas hayan quemado el castillo en el atrio de la iglesia, y no al lado sur de la plaza, donde se hacía originalmente.
Él vive en California, trabaja para una tienda de sistemas de riego, y dice que lo que más extraña de Ajijic es la comida y las tradiciones, pero sobre todo la tranquilidad de no tener que levantarte a las cinco de la mañana para ir a trabajar.
Video: Lázaro Luna.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala
La SCJN sigue dando la razón a nuestros hermanos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y eso nos alienta a quienes estamos en contra de que el gobierno federal, el del estado y las empresas españolas insistan en una cortina de 105 metros y almacenar 905 mil metros cúbicos de agua en el Zapotillo. También estamos en contra de la cortina de 80 metros, porque inundan Temaca y las otras comunidades.
La corrupción traidora en que han incurrido la CONAGUA y la CEA para inundar estas comunidades es monumental y va para más, porque ambos niveles están apoyando con todo a las empresas españolas, argumentando en los tribunales siempre a favor de las empresas, y, en lo inaudito, en contra de los habitantes de las tres comunidades y del Área Metropolitana de Guadalajara. Esa corrupción tiene 25 años retrasando el agua del Río Verde, que, en el acuerdo DAU–ACUÑA de septiembre de 2005, no viene una sola gota de su agua para el AMG, porque privilegiar a León con Fox de presidente.
De Ramírez Acuña del PAN no es de extrañar esa corrupción, pero de Enrique Dau del PRI, sí merece un extrañamiento. La corrupción en este proyecto de abasto de agua ha llegado a las alturas de la osa mayor que todo lo ve. Ahora, la CONAGUA y la CEA quieren tapar el sol con un palillo y recurren a la UNOPS de la ONU para que actúe como tercero en discordia cobrándonos 90 millones de pesos para que les dé un dictamen que favorezca a las empresas al juzgar como inhumano que inunden y destruyan las comunidades, se corra, humille y se envilezca a los habitantes de las mismas porque la CEA y la CONAGUA nos van a gritar “¡Aquí está el dictamen de la UNOPS de la ONU y dice que sí a todo lo que pidan las empresas españolas!”, y me queda una duda. ¿La ONU será capaz de prestarse vía UNOPS a aumentar la corrupción en este caso del Zapotillo?
Por el optimismo que expresan los buitres del agua de la empresa española Abengoa y sus empleados de la CONAGUA y de la CEA, sí. Y digo sus empleados porque lo que argumentan en contra de los amparos interpuestos a favor de los habitantes así quedan, jamás han argumentado nada a favor del pueblo, y ahí están los amparos en contra de Arcediano, el Zapotillo y de la PTAR de Agua Prieta. Así desaparecieron las comunidades de Arcediano y los Tempisques, y ahora tienen 10 y medio años en contra de las tres comunidades.
Abengoa es una empresa española a la cual Raúl Antonio Iglesias le otorgó a nombre de la CONAGUA el contrato mixto de obra pública No. SGAPDS-OCLSP-JAL-09-127-RF LP el 14 de octubre de 2009 para construir la Presa El Zapotillo. A este funcionario lo separaron del OCLSP por corrupto, y este contrato es un formato de lo que Abengoa usa en todos los países en donde tiene obras y, lógico, pichoneó a Iglesias o se dejó pichonear porque Abengoa tiene problemas financieros y ya cayó en el concurso mercantil. De acuerdo al contrato cláusula 26, inciso D, dice: “Si en cualquier momento, el contratista es declarado o sujeto a concurso mercantil o alguna figura análoga, se le debe de rescindir el contrato”. Por esta referencia, tenemos que preguntarle a Jorge Malagón y a Tito Lugo, responsables de la aplicación del contrato, ¿qué día van a cancelarle a Abengoa sus supuestos derechos en este contrato, y hasta dónde llega su ignominia a favor de estas empresas españolas? Sean verticales en aplicación de la Ley y vean por el pueblo que les paga su sueldo y al cual por su tibieza y corrupción le hacen pagar miles de millones de pesos a favor de los buitres del agua que deseamos NO sean protegidos por la ONU a través de la UNPOS.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala