La senadora por Morena, Minerva Citlalli Hernández Mora y el presidente de MORENA, Mario Delgado.
Redacción.- El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) ganó este domingo 5 de junio en cuatro de los seis estados en los que se renovaron las administraciones como lo fue en Quintana Roo, Oaxaca, Hidalgo y Tamaulipas y perdiendo en Durango y Aguascalientes, este último, un estado gobernado por el panismo desde hace al menos tres décadas.
En los estados que ganó MORENA, el obradorismo no era gobierno por lo que con estos resultados amplía su margen, posicionándose para las elecciones del 2024. Actualmente es gobierna en 18 entidades a lo largo del territorio nacional.
El resultado del cómputo rápido realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) fue dado a conocer alrededor de las 9:00 de la noche, por lo que el dirigente nacional de la formación oficialista, Mario Delgado presumió de la victoria utilizando uno de los argumentos de campaña.
“Esta es la sanción que ha hecho el pueblo de México a quienes traicionaron a nuestro país, votando contra de la reforma eléctrica. Así es la democracia; que nuestras diferencias se diriman en las urnas” externó el dirigente morenista.
Antes de conocer los resultados Delgado habló de acciones legales contra la coalición Va por México, en los estados donde Morena no logró el triunfo electoral.
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Foto: Cortesía.
Redacción.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no estará presente en la novena Cumbre de las Américas que se celebrará esta semana en la ciudad de Los Ángeles, luego de que el mandatario tomara la decisión de no asistir tras la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua del cónclave.
“No voy a la cumbre porque no se invitan a todos los países de América y yo creo en la necesidad de cambiar la política que se ha venido imponiendo desde hace siglos: la exclusión, el querer dominar sin razón alguna, el no respetar la soberanía de los países, la independencia de cada país”, informó el mandatario mexicano, quien ya había anunciado su inasistencia.
En su lugar, será el secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard quien encabece una comitiva en representación.
En la conferencia mañanera, AMLO informó que ha propuesto visitar la Casa Blanca para hablar del tema de integración de toda América con su similar de Estados Unidos, Joe Biden.
Y es que el gobierno de los Estados Unidos acusa a Cuba, Venezuela y Nicaragua sistemáticamente de violar los derechos humanos y a pesar de que se abrieron varios canales diplomáticos, AMLO reiteró su postura al asegurar: “No puede haber Cumbre de las Américas si no participamos todos los países del continente americano o puede haber, pero nosotros consideramos que es seguir con la vieja política de intervencionismo de falta de respeto a las naciones y a sus pueblos”.
Otros países latinoamericanos como Chile sí estará presente en la cumbre; mientras que la presidente de Honduras, Xiomara Castro, quien tampoco acudirá a la reunión, respaldaron la decisión de México.
President Andrés Manuel López Obrador seeks to push an electoral reform initiative. Photo: Government of Mexico.
By: Abigail Angélica Correa Cisneros
Dissatisfaction with Mexico’s democracy validates President Andres Manuel Lopez Obrador’s proposal to reform the electoral law and reduce unjustified spending by up to 24 billion pesos.
Is this viable and positive for the country two years before the change of government? It will be difficult for legislators to approve the changes being sought and the proposal would remain only an attempt at a transition to more reliable institutions.
However, a policy change of this size is essential. Throughout the neoliberal period, there has been evidence the government could have functioned successfully had it not been complicit in fraud. Examples include 2006, when the Federal Electoral Institute was complicit with the Electoral Tribunal of the Judiciary of the Federation. Likewise, in 2012 with the massive vote-buying led by the Institutional Revolutionary Party.
This reform would modify 18 constitutional articles and include seven transitory articles. The National Electoral Institute, or INE, would become the National Institute of Elections and Consultations. It would eliminate 200 plurinominal deputations [a proportional representation in which votes are cast and counted for a list of named candidates collectively, rather than for individuals], list senators, local public electoral bodies and state electoral tribunals, reduction of the number of members of local congresses and regidurías, in addition to the establishment of popular vote as a mechanism for the election of the councilors of the electoral body and of the magistrates of the Electoral Tribunal of the Federal Judicial Power.
Another significant change, which makes approval of the proposal more difficult, would be the end of public financing for the ordinary activities of the parties, which would only be given a budget to face the elections.
The country’s democracy has been manipulated by the interests of those who have been governing for decades with the sole purpose of plundering the nation. On numerous occasions, it has been demonstrated that this electoral system does not work. This proposal intends, among other points, to reduce the number of councilors from 11 to seven and that these be elected, together with the magistrates of the Electoral Tribunal, by popular vote. The election would take place every six years, before the presidential elections, from 60 names proposed by the Executive Branch (20), the Judicial Branch (20) and the Legislative Branch (10 from the Chamber of Deputies, 10 from the Senate).
Likewise, the Chamber of Deputies is to be reduced from 500 to 300 legislators. The deputies would be elected from lists of candidates nominated by the parties and independent candidates in each of the 32 states.
The Senate of the Republic is contemplated in 96 senatorial seats out of 128; eliminating the current National List and generating that the three senatorial seats in each entity are elected from state lists.
Currently, INE owes a lot to Mexicans. It failed in the recent call for the revocation of mandate. In every electoral process there are reports of falsification of minutes. Councilors have been accused of obeying particular interests, especially those of the PRI. Their credibility is at rock bottom, according to the opinion of millions of Mexicans. The institution could use a change and a considerable saving in its budget.
Translated by Mike Rogers
AMLO announced vaccination for minors, from 12 to 17 years old in general, as the last stage of the fight against the pandemic. Photo: Internet.
By Abigail A. Correa Cisneros
President Andrés Manuel López Obrador announced the last stage in the fight against the pandemic, which is the vaccination of children between 12 and 17 years of age, indicating that Covid-19 may be under control in Mexico.
Mexico has met the four criteria of the World Health Organization (WHO):high response capacity, high vaccination coverage, few deaths related to the disease and a low number of cases.
The spread of the virus is decreasing after two years of reducing the number of public activities requiring close contact. The President said everything related to Covid-19 will continue to be addressed. The main focus in health policy will be creation of the new health care system, «With the purpose of guaranteeing the people of Mexico the right to health.”
Medical units, health centers and hospitals must be in good condition. They should have the necessary equipment, all the doctors and specialists. Care should be available on weekends, at night, permanent attention. Clinical analyses and medicines should be provided free of charge. Free medical attention should be guaranteed, not only what has to do with basic medicines, the so-called basic list, but all the medicines, studies and everything that has to do with health free of charge.
The data, so far, show that Mexico ranks 28th out of 30 countries in mortality per million inhabitants, due to SARS-coV-2.
Above Mexico in the rankings are countries such as Peru and Brazil. Chile, in 16th place, and the United States, in 17th place for their levels of mortality related to the disease. Below Mexico, Russia and Ukraine were in 29th and 30th places.
The Undersecretary of Prevention and Health Promotion, Hugo Lopez-Gatel, said that the world is about to enter the endemic stage of the disease. The virus will not disappear, but thanks to different factors, such as vaccination, its spread will be less and the disease will remain and will surely behave like seasonal influenza. There will likely be a greater number of infections in autumn and winter and fewer in spring and summer. The WHO, he affirmed, has established criteria that allow pointing out that the nations are at the end of the epidemic state of Covid-19.
He added that our country meets those criteria: hospital occupancy is less than two percent, vaccination coverage is 90 percent among the adult population and 87 percent among all those eligible to receive it. On average there are four deaths per day and less than 300 cases per day.
FROM THE CENTER
The Ministry of Agriculture and Rural Development and the Special Delegation of Palestine in Mexico signed a Declaration of Intent on agricultural matters, aimed at carrying out joint technical cooperation activities for food production in arid areas, expanding agri-food trade and promoting investment in productive projects. The document aims to promote actions for the transfer of climate-smart technology and sustainable soil and water management, in order to promote food security and the incorporation of small-scale producers in these areas of the country.
The National Electoral Institute intends to levy a fine of 448,100 pesos on Samuel García, Governor of Nuevo León, for irregularities in the financing of his campaign, including contributions from his relatives. The electoral body accuses fraud, since the politician allowed a triangulation of resources with the intention of evading the electoral legislation on auditing, since legal entities, by themselves or by third parties, cannot make contributions of any kind to candidates and their political parties.
Translated by Mike Rogers
By: Patrick O’Heffernan.
Regional Mexican bands and Latin Acts were shot through the program at Coachella Music and Art Festival last week– twenty Latin acts including four regional Mexican bands.
Near the top was Banda MS from nearby Mazatlán, which got the packed crowd moving with their first hit El Mechón», followed by songs like » El Color de Tus Ojos», «Hermosa Experiencia» and bit of «Qué Maldición», originally recorded with Snoop Dog. Much of the crowd seemed to know the lyrics pretty well, at least from the YouTube videos I have watched (I wasn’t there) .
Latin-Grammy winners Groupo Firme from Tijuana energized a screaming crowd of thousands with their hit “El Toxico” on Day 2. Sunday was the Coachella debut of Natanael Cano, who combines rock, rap and pop and corridos, and Ed Maverick from Chihuahuan with his singer-songwriter folk, alternative and rock music mashups.
Other Latin acts included Karol G, Niki Nicole, Anitta, Alaina Castillo, Nathy Peluso, and the Latin-Canadian Jessica Reyes along with American- Mexican bands Chicago Batman, Cuco, Ela Minus, Omar Apollo, Pabllo Vittar, and The Marias .
So why all the Latin acts and four Mexican regional bands at Coachella this year? A few Latino artists have performed at Coachella since its inception in 2001, including Café Tacvba, Julieta Venegas, Nortec Collective and Los Ángeles Azules, but they really broke through in 2019 with the flamenco fusion artist Rosalía, Bad Bunny, and J Balvin in Main Stage prime spots.
Regional Mexican bands and Latin Acts were shot through the program at Coachella Music and Art Festival last week– twenty Latin acts including four regional Mexican bands.
The numbers tell us why Mexican and Latin acts were there this year. MRC, which tracks music trends, revealed in its 2021 Year End Report that Latin music album consumption in the U.S. grew by 21.1% in 2021, more than any other core music genre. The number of Latin albums bought and streamed in the US hit 48.2 million and generated more than US$886.1 million, making Latin music the #5 most-consumed music genre NOB.
Latin bands are now for everyone. Whether it’s Bad Bunny, Karol G, Banda MS, or anyone playing reggaeton, research shows the audiences are of mixed cultures. Spanish lyrics are not a deterrent – people love the Latin beats even if they don’t get the lyrics.
Mexican/Spanish music has been around the US since before there was a US, when colonists from Mexico introduced the guitar to Florida and the Southwest of what is now the US. By the 1930’s California radio stations were playing norteño and mariachi for farm workers. Cuban music landed in New York City in the 40’s with Arsenio Rodríguez, Desi Arnez , and La Lupe. During the rock revolution Latinos were there with songs like “La Bomba”, and “Tequila”, and bossa nova.
This year the regional Mexican band Groupo Firme sold out 7 nights at Staples Center in LA, only one night shy of the record set by Adele, a sign that American music audiences – especially younger fans –resonate with Mexican regional sounds.
So the regional Mexican and Latin bands on the program at Coachella last week were following, not leading, the audience. Coachella2022 was another footstep in the progress of music sin fronteras – music without borders. !Viva musica de Mexico!
Imagen con fines ilustrativos. Foto: National Geographic.
Redacción.- Se prevén lluvias, descargas eléctricas y posibles granizadas, durante esta noche en el Área Metropolitana de Guadalajara. Además de vientos fuertes y posibles torbellinos, informó la Comisión Nacional del Agua ( CONAGUA) Jalisco.
En Jalisco serán las Regiones Altos Norte, Altos Sur, Centro, Ciénega, Lagunas y Sierra de Amula, las que registren tormentas eléctricas.
Protección Civil y Bomberos de Guadalajara informó que las nubes de tormenta crecen esta noche, principalmente al Norte y Oriente de Guadalajara. En los municipios ribereños, como Chapala y Jocotepec, se registran rachas fuertes de vientos.
En Michoacán, las regiones donde se pronostica actividad eléctrica son: Cuitzeo, Bajío, Lerma-Chapala y Oriente, informó la CONAGUA.
Las obras estarán expuestas en el Paseo Alcalde, frente a la Plaza de Armas de Guadalajara. Foto: Saúl Núñez Cortés.
Redacción.- Como parte de las actividades por el nombramiento como Capital Mundial del Libro 2022, llegó la exposición El Museo del Prado en Guadalajara.
Esta muestra estará exhibida sobre el Paseo Fray Antonio Alcalde, frente a la Plaza de Armas, en el centro de la ciudad del 23 de abril al 31 de agosto de 2022.
En plena vía pública, los espectadores podrán apreciar más de 50 reproducciones de obras maestras que alberga el importante museo español, a una escala de 1:1. En esta se podrá recorrer por las diferentes escuelas de arte como la española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas del siglo XII hasta los primeros años del XX; así como conocer un poco de la historia de España, Europa y el arte universal.
La exposición “El Museo del Prado en Guadalajara” es el resultado de la colaboración de la Dirección de Cultura de Guadalajara, Centro Cultural España en México, la Embajada de España en México y el Museo del Prado.
Ignacio Ovalle Fernández, fue secretario particular del Presidente Luis Echeverría Álvarez. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo
El organismo “Seguridad Alimentaria Mexicana”, Segalmex, creada por el presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su administración, apenas transcurridos tres años y meses de gestión, cambió a su director general, Ignacio Ovalle Fernández y, en su lugar, nombró a Leonel Cota Montaño, ex gobernador de Baja California Sur y actualmente secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esto, frente a una corrupción incontrolable en varias delegaciones estatales y regionales. Así, Segalmex, “lejos de apoyar a campesinos de escasos recursos, desnutridos y sin apoyos crediticios, los sumió en la pobreza y desesperanza”, es el comentario de millones de afectados.
Desde el momento del nombramiento de Ignacio Ovalle Fernández, como director general de este organismo público, descentralizado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con funciones similares a las que tuvo en su tiempo la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) se tuvo la sensación de que continuaría la corrupción en los procesos de recepción de cosechas, comercialización de granos con aplicación de precios de garantía “castigados” por las normas de calidad estrictas.
Ignacio Ovalle Fernández, abogado de profesión, después de haber sido secretario particular del Presidente Luis Echeverría Álvarez, ocupó la titularidad de la Secretaría de la Presidencia en el mismo Gobierno. En el siguiente, a cargo de José López Portillo, fue director general de COPLAMAR. Estuvo fuera del gobierno de Miguel de la Madrid, y regresó al servicio público durante la gestión de Carlos Salinas de Gortari, como director general de Conasupo.
En todos estos años, que fueron décadas, Ovalle Fernández acumuló una amplia experiencia en el sector público, sobre todo en la selección y control de personal, como para creer que fue descuido tanto mal manejo del presupuesto en los procesos de compra y venta de granos alimenticios, fertilizantes para el trabajo de los campesinos; mercancías que utiliza la gente modesta de los pueblos y algunas ciudades pequeñas o medianas, que son tantas con millones de habitantes, que se pierde la idea de la cuantía de fraudes en casi todos los estados de la República, donde se han denunciado fraudes sin que se sepa si los culpables han sido procesados penalmente o hayan “devuelto al pueblo lo robado”.
Ignacio Ovalle Fernández, luego de su sustitución en Segalmex fue nombrado por el presidente López Obrador, como coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, adscrito a la Secretaría de Gobernación.
Las irregularidades en el ejercicio del presupuesto y recursos de Segalmex, han ocurrido, por lo menos, desde hace más de dos años. Sin embargo, poco a poco han salido a la luz pública los fraudes de empleados y funcionarios del organismo. Uno de ellos, se refiere a la destitución, denuncia y procesamiento ante la Fiscalía General de la República, de tres directores de oficinas centrales de Segalmex, por irregularidades en transacciones comerciales y licitaciones. Las áreas administrativas señaladas, fueron las direcciones de Operaciones Comerciales de LICONSA y en la Unidad de Asuntos Jurídicos.
El mismo presidente de la República, durante el mes de febrero de este año, reconoció que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por más de 8 mil 600 millones de pesos en Segalmex, a través de sus áreas filiales de Diconsa y Liconsa. En esa oportunidad, el presidente se inclinó “por reunir todos los elementos acusatorios” y dijo que se estaba en proceso de investigación. Remató que “no podemos hacer juicios sumarios antes de contar con la información”.
En otra fecha, el 12 de abril recientemente pasado, un juez federal vinculó a proceso a René Gavira, ex jefe de la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex, por la presunta compra ilegal de 100 mil títulos bursátiles, con valor de más de 100 millones de pesos, con recursos económicos propiedad del organismo Segalmex.
Por otra parte, diversos medios electrónicos y escritos de comunicación, dieron fe de un estudio de la Secretaría de la Función Pública, que detalla una serie de irregularidades en la contratación de servicios de empresas, entre ellas una que no cuenta con empleados dados de alta en el IMSS, y otra, denominada Micro Credit, que no cuenta con una licitación pública, registrada ante la Secretaría de la Función Pública, a la cual Segalmex entregó una cantidad de 245 millones de pesos.
Esta es la triste historia de una empresa del gobierno, que ha fallado no sólo al gobierno federal, sino que ha dejado en la “quinta chilla” a millones de familias campesinas.
Only 27,168 cast their vote in the lake area.
Héctor Ruiz Mejía.- Only 9.97 percent of the electorate in District 17 participated in Sunday’s vote on the Revocation of Mandate on Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Of the 272,259 people who were expected to go to the polls on April 10 in the 15 municipalities that make up the district, only 27,168 cast their vote. Of these, 25,270 voted in favor of AMLO’s continuation as president, 1,548 voted to revoke his mandate and 350 left their ballot blank.
Between Chapala and Jocotepec, seven thousand two votes were cast, of which six thousand 351 were in favor of AMLO, 558 against him, and 100 were null votes.
Nationally, voter participation was also low, according to INE only between 17 and 18.2 percent of those registered on the nominal list cast their vote; Jalisco registered 9.06 percent, one of the states with the lowest participation. The election had no impact because, it required at 40% of the current electoral roll.
Translated by Patrick O’Heffernan
Campesinos son despojados de sus bienes comunales para la construcción del tren maya. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo.
Los sucesivos presidentes de México a partir de la Revolución, han visto y atendido al esquema de propiedad ejidal y comunal de distintas maneras, aunque coincidentes en la falta de consistencia en los diferentes programas de capitalización e inversión; sin cambios notables en las condiciones sociales, productivas y de intercambio equitativo con los demás sectores. Dejaron “a la buena de Dios” que este segmento de mexicanos viva y progrese –en su mínima expresión—rezagado en lo económico, educativo, sanitario, con cambios tecnológicos esporádicos y sumido en la pobreza, con el agravante de que las tierras repartidas presentan fuertes problemas de degradación por erosión eólica e hídrica.
La degradación de los suelos en áreas de cultivo y en la actividad forestal; en espacios para la producción de todas las especies pecuarias; en selvas tropicales, de acahuales y manglares, ya alcanza 140 millones de hectáreas, con índices de baja productividad y una erosión progresiva en esa superficie. El tamaño del reparto agrario en México, es de aproximadamente 105 millones de hectáreas, lo cual es equivalente a más de la mitad del territorio nacional, con un total de beneficiarios de 5 millones con derechos agrarios.
Actualmente una gran cantidad de este segmento de campesinos, enfrenta problemas con los Títulos de Propiedad Ejidal y Comunal, lo cual deriva en despojos y expropiaciones sin indemnizar a los poseedores de tierras. En los últimos años, miles de pequeños productores rurales, en particular ejidatarios, han resultado afectados con la construcción de proyectos gubernamentales.
Estos son los casos del Aeropuerto de Santa Lucía, también llamado “Felipe Ángeles”; la Refinería de “Dos Bocas”, en Tabasco y, sobre todo, en la construcción de una vía férrea con una extensión de 1,500 kilómetros, siguiendo una línea paralela a la zona costera de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. (De acuerdo con estudios sobre conservación ecológica, estas obras serán un “desastre” para la naturaleza).
El reparto agrario llegó a su fin, hipotéticamente, en 1992, coincidente con la fecha de la última revisión de la Ley Agraria, sin que a estas fechas haya surtido los efectos esperados, porque, en resumen, el campo mexicano está empobrecido. Esa revisión ocurrió “como preparación” para la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, mismo que fue renovado por el actual gobierno, con la condición de que “nadie haga ruido”, porque si bien desapareció PROCAMPO, al programa sustituto le denominan ahora “sembrando vida”, aunque no está diseñado para apoyar a ejidatarios.
En realidad, se ha dejado a este sector de productores la muy alta responsabilidad de producir los alimentos básicos: maíz, frijol y algunas hortalizas, legumbres y frutales para consumo nacional, mientras que la agricultura de exportación está en manos de agricultores privados. En cuanto a producción y exportación de café y azúcar, por tratarse de productos que requieren procesos industriales, la carga productiva corresponde a ejidatarios y pequeños productores, mientras que la industrialización y las exportaciones las realizan empresarios de las industrias respectivas.
Hay que señalar que los esquemas bancarios creados por los gobiernos “emanados de la Revolución”, exprofeso para apoyar a los pequeños productores ejidales y comunales, así como a ganaderos de especies menores, han resultado auténticos fracasos a lo largo de la historia. Todos los bancos y aseguradoras cerraron por falta de rentabilidad y malos manejos financieros. Hoy persiste una Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, sin rumbo ni recursos.
Con “carteras vencidas impagables”, los deudores se ven en la necesidad de solamente conservar sus parcelas, aunque en muchos casos el gobierno federal ha favorecido grandes expropiaciones ejidales y comunales, con propósitos de creación y extensión de centros turísticos, en particular de estados de la República conectados con zonas costeras nacionales. De la misma manera, gran parte de la industria nacional está asentada en tierras que, en su origen, fueron ejidales y comunales, mientras que también ocupan espacios ejidales los nuevos centros de población y la ampliación de zonas urbanas.
La información sobre el cambio de uso de tierras, seguramente se encuentra en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, o en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Esto, en sus áreas administrativas desconcentradas: Registro Agrario Nacional y Procuraduría Agraria. Se desconoce si estas dependencias realizan informes periódicos sobre sus actividades o, dada la conclusión del reparto agrario, realizan otras actividades relacionadas con el ejido y las tierras comunales.
Desde la “primera Ley Agraria del 6 de enero de 1915”, promovida por don Venustiano Carranza, este ordenamiento jurídico no tuvo efectos inmediatos. Fue hasta la gestión del general Álvaro Obregón que se emitieron los primeros Decretos Expropiatorios, en 1923, para la distribución de tierras entre los campesinos demandantes. De 1920 a 1924 ocupó la Presidencia el general Obregón y lo sucedió Plutarco Elías Calles para el periodo 1924-1928. Sin embargo, Obregón decidió nuevamente ser Presidente de México, pero es asesinado por José de León Toral en San Ángel, en 1928, antes de asumir el cargo.
Estos antecedentes permiten señalar que, a pesar de contar con una Ley Agraria y una nueva Constitución, la de 1917, en la cual esa Ley se convirtió en el Artículo 27, sucedieron varios hechos que impidieron iniciar el reparto agrario masivo a los campesinos sin tierra. Uno de ellos, fue la muerte de don Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla (1920), a quien sustituyó el general Obregón para el periodo de 1920-1924.
En su oportunidad como presidente, el general Plutarco Elías Calles había tenido un desempeño destacado en cuanto a organización de la administración pública.
Destaca su disposición de formar el Banco de México, en 1925, lo mismo que el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Banco del Trabajo y el Banco Nacional de Crédito Hipotecario y Obras Públicas, también la Comisión Nacional de Irrigación, antecedente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, e impulsó fuertemente la educación y la capacitación técnica entre las juventudes.
En estos resultados, Elías Calles se apoyó para considerar que podría disponer los futuros nombramientos de Presidentes de México, en el marco de un mecanismo que hoy conocemos como “maximato”. Así, ocuparon interinatos en la Presidencia el licenciado Emilio Portes Gil, y los generales Pascual Ortiz Rubio, quien antes ocupaba la Embajada de México en Brasil, y Abelardo L. Rodríguez. Estos acontecimientos retrasaron nuevamente el reparto agrario en México, con la consiguiente frustración campesina y seis años perdidos, dos por cada presidente interino.
A la llegada del general Lázaro Cárdenas del Río como Presidente de México, a fin de gobernar de 1934 – 1940 (primer periodo gubernamental de seis años) le dio un gran dinamismo al reparto agrario en México. Sin embargo, conforme han transcurrido los periodos gubernamentales, los diferentes programas de apoyo no fueron consistentes ni tampoco las autoridades han tenido el cuidado de actualizar los datos fundamentales de los ejidos y comunidades, de sus propietarios y poseedores, con el resultado de que “no faltan vivales” que aprovechan circunstancias para despojar de sus parcelas a quienes las han trabajado muchos años “por herencia” no documentada.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala