La consulta se realiza a nivel nacional.
Redacción. – En Ajijic, municipio de Chapala, se podrá votar para llevar a juicio a los ex presidentes de México acusados de dañar a la nación, este próximo domingo cuando se instale la mesa de votación en la plaza de Ajijic, en horario de 10 de la mañana a tres de la tarde. La mesa de votación es ajena a algún partido político, esto al ser una propuesta ciudadana financiada por personas que viven en la población.
Los requisitos para votar son solamente el contar con credencial de elector (sin importar la entidad federativa del país) y llevar cubrebocas, con este par de requisitos, cualquier ciudadano puede participar en la consulta.
“¿Estás de acuerdo con que las autoridades correspondientes realicen una investigación sobre presuntos actos ilícitos que hayan causado afectaciones o daños graves al país, realizados por los ex presidentes de México y, en su caso, se inicie un procedimiento judicial que garantice el debido proceso?” Esta será la pregunta que responderán las personas que acudan a la consulta.
Para más información puede consultar: https://www.juicioexpresidentes.mx/
El INIFAP a la fecha ha desarrollado más de 1400 variedades mejoradas
Ernesto Perea.- A cumplir sus 35 años Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es un ejemplo de resistencia o resiliencia institucional, la cual pasa por enfrentar la drástica reducción de sus presupuestos hasta en siete veces en este lapso; con una planta de investigadores que disminuyó a menos de la mitad y cuya edad promedio es superior a los 50 años, sin renovación generacional; Fox lo intentó desaparecer; pero hoy sigue en pie y realizando investigación para apoyar a los productores, incluso, los investigadores muchas veces aportan dinero de sus bolsillos para continuar su tarea.
El doctor Alejandro Espinosa Calderón, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e investigador reconocido del INIFAP considera que esta institución tiene que reinventarse, fortalecerse e ir a un escenario donde sus investigadores de excelencia, quienes tienen una capacidad creativa relevante, asuman el rol que les corresponde en la Cuarta Transformación, la cual necesita un organismo sólido con directrices claras.
El investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel III) considera que hoy lo fundamental son los recursos que se asignan al instituto, porque en 1985 recibía 9 mil 320 mdp, en 1989 bajó a 4 mil mdp, en 2003 a 938 mdp y ahí se mantuvo hasta el 2020 con unos mil 500 mdp. Los presupuestos se han ido reduciendo, pero además una parte significativa es para su operación y sólo alrededor del 12% es propiamente para investigación; incluso los investigadores ponen de sus bolsillos para solventar gastos inmediatos, “sino lo hicieren así, el INIFAP ya hubiera desaparecido”.
Alejandro Espinosa recuerda que cuando se fusionaron el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF) para crear el INIFAP (23 de agosto de 1985), había 2,600 investigadores y hoy no llegan a 1000, con un promedio de edad de más de 50 años, ya que no se ha renovado la planta de investigadores, como sí sucede con Embrapa de Brasil, un caso exitoso de investigación pública, que antes siguió el ejemplo de INIFAP y ahora, paradójicamente, es al revés.
Sin embargo se mueve
Para el secretario general del Sindicato Independiente de Investigadores del INIFAP (SIIINIFAP), Ramón Garza García, aun con las limitaciones injustificadas y las agresiones para extinguir a está institución de investigación pública nacional, ésta “continúa firme y sirviendo a México, gracias a la decidida y gallarda defensa de sus investigadores, quienes incluso aportan recursos personales, para cumplir con las tareas institucionales”.
El INIFAP a la fecha ha entregado más de 1400 variedades mejoradas de cultivos de importancia para México, más de 300 variedades de maíz, más de 160 de frijol, 250 de trigo, 60 arroz, 50 de papa, 30 de cebada, 45 de soya. En el área pecuaria ha desarrollado vacunas de relevancia y en el área forestal cuenta con tecnología para optimizar la explotación maderable, así como la tecnologías que requieren los productores en las diversas zonas del país.
Los integrantes del SIIINIFAP consideran que el material genético desarrollado en la dependencia, con el apoyo de programas gubernamentales permitiría lograr la suficiencia y soberanía alimentaria de México, la cual es urgente ante la situación grave de importaciones de alimentos básicos que cada año se hacen: 17 millones de toneladas (t) de maíz, 5 millones de t de trigo y 400 mil t de frijol, además del 85% del arroz que se consume y 97% de la soya que requerimos.
Alejandro Espinosa considera que la dependencia debe tener recursos para establecer estrategias de gran visión a 10 o 15 años, lo cual en este momento los investigadores no pueden hacer, porque lo que se les pide resultados a un año. Su limitante, recalca, es el presupuesto; solo con que hubiese crecido de manera proporcional como sucedió con el Colegio de Postgraduados o la Universidad Autónoma Chapingo, pero INIFAP perdió su vigencia, cuando era el “brazo técnico” de la Secretaría de Agricultura, que hoy ya no requiere a esta institución de investigación pública y prefiere asesorarse por organismos internacionales.
El fracaso de las fundacione
Los investigadores del organismo refieren que la crisis de apoyo a la investigación al INIFAP ocurrió cuando entonces director Jorge Kondo López, después del año 1997, se sumó a la propuesta del doctor Jesús Moncada y otros para formalizar las fundaciones Produce, que funcionarían con recursos del instituto más otro tanto aportado por los estados y se contemplaba que 50% de los proyectos que se convocarán serían asignados al propio INIFAP, lo que ocurrió sólo unos años.
“Al final el INIFAP se quedó sin recursos y las fundaciones se convirtieron en algo muy grave, encareciendo administrativamente el poco recurso que había, algunos estados caso no aportaron, las gerencias estatales de las fundaciones fueron asumidas por aspectos políticos, asignando proyectos con conflicto de interés y poca transparencia, con honrosas excepciones”.
Para Alejandro Espinosa “la 4T en algún momento va a poner el orden que merece esta institución, luego de la noche oscura neoliberal de 36 años, que en los últimos 20 años intentó desaparecer al instituto; Vicente Fox lo intento borrar en 2003, y como no lo lograron han intentado que muera por inanición al no otorgarle recursos; sin embargo, con todo y eso los investigadores del INIFAP son suficientemente creativos para ofrecer resultados sorprendentes a la vista de quienes quieren que desaparezca”.
En una carta dirigida al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el SIIINIFAP señalaba que “en el momento actual, para la 4T, el país necesita un INIFAP fuerte y pujante, que responda a las necesidades del campo mexicano y apoye el objetivo de lograr la suficiencia y soberanía alimentaria que usted ha señalado”.
Afirman ser el movimiento de los pobres, pero líderes se trasladan en 14 vehículos de lujo que alcanzan un valor de 11.2 millones de pesos.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda detectó movimientos irregulares de dinero de las cuentas de líderes de Antorcha Campesina, por lo que fueron congeladas.
Se bloquearon las cuentas bancarias del dirigente de Antorcha Campesina en Puebla, Juan Manuel Celis Aguirre, de su esposa y tres empresas que habría utilizado para dispersar recursos ilícitos; así como de integrantes de la misma organización en el Estado de México.
El monto es de más de 2 mil 800 millones de pesos. Entre 2010 y 2020, la directiva recibió 658 mdp en efectivo. Además, entre 2014 y 2019 recibió transferencias interbancarias por 128 mdp, principalmente de sujetos relacionados al sector de la construcción. Y simultáneamente se enviaron transferencias bancarias por 18 millones de pesos, de ellos 3.6 millones llegaron a tres empresas fachada.
Este organismo priista siempre ha estado relacionado con la invasión de terrenos. Apenas ayer, colonos del Fraccionamiento Misiones de San Francisco, en Puebla, denunciaron ante la Secretaría de Gobernación del estado (Segob) que integrantes de esta organización invadieron decenas de viviendas deshabitadas, lo que provocó un conato de violencia la semana pasada. Desde 2016, en esta zona, al menos 700 inmuebles están invadidos.
En Tlaxcala, el representante de Antorcha Campesina, José Orlando Isidro Ramos, aseguró que el gobierno federal ha emprendido una persecución política imparable. Por lo pronto, la UIF detalló que en Puebla se bloquearon las cuentas del líder de la organización política, de su esposa y tres empresas que eran utilizadas para distribuir los recursos obtenidos de manera ilícita por la organización. También se retuvieron las cuentas de integrantes en el Estado de México, se bloquearon los saldos de la dirigencia y de personas físicas y empresas vinculadas con la organización.
Según la UIF, la dirigencia cuenta con 14 vehículos de lujo por un monto de 11.2 millones de pesos. Agrega que la organización sostuvo su estructura financiera mediante una red de
empresas constructoras, gasolineras, hoteles, farmacias, tiendas de conveniencia y agroindustria. El movimiento se autodenomina “la organización de los pobres en México”.
A finales del año pasado exigían 3800 millones de pesos del presupuesto de este año para 1500 obras de infraestructura que se harían en los territorios de Puebla y Estado de México, donde mantienen un auge entre simpatizantes. Sin embargo, las obras que llevan a cabo, supuestamente para apoyar a comunidades de escasos recursos, son deficientes o nunca se llevaron a cabo. En los inmuebles que construyen para supuesta ayuda a las comunidades necesitadas, cobran por su uso a las personas de escasos recursos.
Aseguran que son acusados de realizar ellos mismos las obras, pero lo niegan categóricamente, como varias veces se ha escuchado en los discursos del vocero del movimiento, Homero Aguirre. Sin embargo, alcaldes de los municipios de Chimalhuacán e Ixtapaluca, en el Estado de México, así como Xicotepec, San Martín Texmelucan y Tecomatlán, en Puebla, gobernados por Antorcha Campesina, con todo y que se les negó el registro como partido político, entregaron casi 500 millones de pesos a la empresa Acabados Arquitectónicos Frank, propiedad de la misma organización, para obras de uso exclusivo de los militantes.
Algunas obras no se llevaron a cabo o se hicieron con materiales deficientes. En Tecomatlán, Puebla, construyeron la casa de Cultura con Auditorio, una villa estudiantil, una escuela de Teatro y Música que beneficiaron al Instituto Tecnológico, propiedad de Antorcha Campesina, que cobra una mensualidad a estudiantes provenientes de la Mixteca poblana, en su mayoría se trata de hijos de campesinos.
El líder de Antorcha Campesina, Aquiles Córdova Morán y su familia, se desplazan en camionetas de lujo, Land Rover blindadas, valuadas en 5 millones de pesos cada una, para hacerse presentes en plantones donde “apoyan” a los miembros más pobres para exigir recursos al gobierno.
El organismo ya es investigado por lavado de dinero y robo de combustible o “huachicoleo”. ¿Le extrañará a alguien que pretendan sumarse al PRI o al PAN para contender a elecciones de Puebla, el próximo año?
En junio de 2017 Petróleos Mexicanos (Pemex) canceló definitivamente sus contratos con al menos cuatro gasolineras de Antorcha Campesina ubicadas en Tepexi, Libres y la capital de Puebla, debido a que la organización no pudo acreditar la procedencia del combustible que vendían, lo cual hace sospechar que procedía del huachicol.
El diputado federal poblano, Luis Eleusis Leonidas Córdova Morán, sería uno de los líderes de Antorcha Campesina a quienes la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público incluyó en la cancelación de 10 cuentas bancarias. El representante popular que ingresó a la Cámara Baja del Congreso de la Unión por la vía plurinominal, es hermano del líder máximo del Movimiento Antorchista Nacional, Aquiles Córdova Morán.
Otro diputado federal de la organización que tiene sus finanzas bajo indagatoria es Brasil Alberto Acosta Peña, quien dijo que “sin aviso ni notificación alguna”, la UIF congeló sus cuentas bancarias.
Desde hace 44 años, Antorcha Campesina sólo se ha beneficiado de los más pobres, a través de la vivienda. Lo hizo con el apoyo de gobernantes como Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas.
El expresidente Peña Nieto facilitó a la organización varios asentamientos irregulares. Como el caso del Rancho Pimiango, en el Estado de México, 38 hectáreas que se adquirieron con una inversión de 250 millones de pesos, dinero en su mayor parte proveniente de recursos del Fondo Metropolitano del Valle de México. Se destinó a la reubicación de familias afectadas en la zona de Hidalgo y Carrizo que a cambio llenaron mítines en la campaña presidencial.
Sin embargo, el terreno fue lotificado en 2 mil 200 pedazos sin autorización alguna y vendido cada uno entre 125 mil y 150 mil pesos por Antorcha Campesina, cuando el propósito del rancho era la reubicación. Las ganancias que obtuvieron se dice que fueron entre 275 millones y 330 millones de pesos.
A los terrenos no llegaron agua ni luz, no hay caminos, los pobladores andan entre la polvareda. Eso sí, no faltan las pipas de agua, negocio de los líderes Antorchistas. Entre los requisitos para poder acceder a una vivienda está el de apoyar en mítines, pero incluso les cobran por su participación, el transporte más una cooperación.
Así sucedió el domingo 21 de junio de 2009, cuando Enrique Peña Nieto llenó el Estadio Azteca, se veía repleto de playeras rojas. Pero más que priistas, eran antorchistas desbordando el primer evento público y masivo del mexiquense hacia la Presidencia de México.
Hoy se relaciona al exmandatario con actos de corrupción investigados por el actual gobierno. Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, detenido por el caso Odebrecht, acusó a Enrique Peña Nieto en complicidad con el exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray, de ser los responsables directos de recibir y gestionar parte de los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
Por ahí dicen que a todo marrano le llega su Nochebuena.
DESDE EL CENTRO
Las estimaciones más recientes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos señalan que en México se cometen 10.5 asesinatos de mujeres al día, es decir, cada 2 horas y 29 minutos una de ellas es asesinada. Los feminicidios han aumentado en lo que va del año. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó 549 hasta julio, mientras que en los primeros siete meses del 219 fueron 519… Aunque la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de León, Guanajuato, diga que las detenciones durante una manifestación pacífica de
colectivos feministas se realizaron por “actos vandálicos y agresiones a la autoridad”, no se justifican las agresiones cometidas por agentes de seguridad pública. Las detenidas fueron liberadas sin cargos, y señalaron que durante la detención fueron víctimas de amenazas, así como de violencia física, consistente en golpes y ahorcamientos. También se reportaron hechos constitutivos de violencia sexual en contra de al menos dos mujeres menores de edad. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CN
La reducción del presupuesto para la Comisión Nacional de Áreas Protegidas hasta 75 por ciento, es un retroceso en la defensa del ecosistema nacional.
Abigail Correa (CDMX). –A unos cuantos días de que se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) diversos grupos proambientales recordaron que los gobiernos mexicanos desde hace varios sexenios han descuidado el medioambiente. Los recortes presupuestales siguen. Más de 17 mil personas firmaron una petición en change.org para que el dinero destinado a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) deje de disminuir.
En cambio, los megaproyectos, como el del Tren Maya, son los que más presupuesto reciben. Incluso con todo y que grupos no gubernamentales advierten que tendrá un impacto negativo en la flora y fauna del lugar. Recientemente, El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) dio a conocer que los primeros tres tramos del plan carecen de revisión de impacto ambiental. Sin embargo, el tren va porque las vías están desde antes que existiera la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que obliga a realizar las evaluaciones ambientales para los proyectos de infraestructura.
Encargada de proteger sitios arqueológicos y áreas naturales, desde hace 20 años la Conanp ha intentado frenar la depredación de estas zonas. Hace poco se dio a conocer la invasión de un millonario cerca de las ruinas arqueológicas de Tulum, donde construyó sin preocupación una mansión en territorio donde anidan tortugas marinas. Hasta el momento estas violaciones a la naturaleza de México siguen impunes.
Los incendios forestales son cada vez más extensos y duraderos, cómo se pretende combatirlos si el presupuesto que estaba destinado a este fin disminuyó drásticamente hasta el 75 por ciento. De las especies protegidas ni hablemos porque con los ecocidios de los últimos años, especialmente en el sur del país, los estan extinguiendo.
Es verdad que los negocios turbios en dos décadas de la Conanp no estuvieron ausentes. El secretario de Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo ya dijo que quienes critican estos recortes son políticos que se han beneficiado con negocios verdes.
Ninguna secretaría se salva de actos de corrupción en los sexenios prianistas. En este sentido, la Conanp tampoco fue la excepción. Dentro de sus tareas le corresponde velar por los intereses de comunidades que desde hace siglos están asentadas en territorios asediados por empresas que pretenden adueñarse de estos. El año pasado, ejidatarios de Álamo, Sonora, denunciaron actos ilícitos de funcionarios pertenecientes al organismo,
especialmente de la ecóloga Elvira Rojero Díaz, a quien señalaron por frenar todo tipo de actividad productiva sustentable que permita vivir a los ejidatarios del producto de sus tierras; asimismo, por no transparentar el uso de recursos públicos que ejerce la ANP de Álamos-Río Cuchujaqui.
La biodiversidad de México es de la más importantes en el mundo. Se puede decir que nuestro país ocupa el primer lugar mundial en cuanto al número de especies de reptiles (717), el cuarto lugar en anfibios (295), el segundo lugar en mamíferos (500), el undécimo en aves (1 150) y posiblemente el cuarto lugar en angiospermas (plantas con flores), ya que se calcula que tiene 25 000 especies. Además de ser una de las mayores del mundo, la biodiversidad de México cobra también importancia mundial, ya que muchas de las plantas cultivadas por el hombre son de origen mexicano.
De acuerdo con la Conanp, en México existen 38 reservas de la biósfera, 68 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 7 áreas de protección de recursos naturales, 29 áreas de protección de flora y fauna, y 17 santuarios. Todas amenazadas por distintos factores; el narco, la tala ilegal, los megaproyectos. Un reportaje de Contralínea dio cuenta de esto en 2017. El Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin se vio dañada por la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, en el municipio de Tepoztlán, Morelos.
Menciona también otras ocho áreas afectadas: La Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna, ubicada en Baja California Sur y perjudicada por cuatro megaminas: Paredones Amarillos, Concordia y las otras dos denominadas de la misma forma, Los Cardones.
La Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, en Veracruz, depredada no sólo por la minera La Morelense (explotación de oro y plata), reabierta en 2014 pese al movimiento ciudadano de oposición; sino también por cazadores furtivos y crimen organizado, en su modalidad de traficantes de especies en peligro de extinción.
La Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, localizada en Nayarit, principalmente amenazada por el megaproyecto de la Hidroeléctrica Las Cruces, que impulsa la Comisión Federal de Electricidad.
La Región Terrestre Prioritaria del Bosque Mesófilo de Montaña en Puebla, donde estará el gasoducto Tuxpan-Tula, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió en enero de este año, desviar la obra para no afectar “los cerros sagrados”.
La Reserva Ecológica Ciénaga Grande de Xochimilco, en Ciudad de México, afectada desde octubre de 2016 por una obra del Sistema de Aguas capitalino. De acuerdo con la organización Greenpeace, en el área se ha constatado, además, la existencia de descargas de aguas negras y el retiro de vegetación.
El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca y Parque Natural Gran Bosque Otomí-Mexica (Xochicuautla), violentados por la construcción de la carretera Toluca-Naucalpan (promovida por la SCT como parte de la infraestructura relacionada con el
Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México), a cargo de una filial del Grupo Higa.
Y Parque Nacional Arrecifes, en Quintana Roo, perjudicado por un proyecto hotelero propiedad del expresidente municipal de Benito Juárez, Greg Sánchez, cuya construcción se ubica en el área del arrecife Palancar.
Además de estas, el Parque Nacional Cabo Pulmo, en Baja California Sur; las Reservas de la Biósfera Isla Guadalupe, en Baja California; El Pinacate, en Sonora; Montes Azules y Selva Lacandona, en Chiapas; y el Área de Protección de Flora y Fauna Holbox, en Quintana Roo, también se encuentran en grave riesgo. Todas afectadas por la Reforma energética que permite priorizar esta industria sobre la biodiversidad.
Y el ecocidio no sólo afecta la flora y fauna de los lugares, también a las comunidades que desde hace años están asentadas y que constantemente pierden a luchadores en favor del medio ambiente. En estas zonas hay alrededor de 420 conflictos socioambientales.
Los gobiernos anteriores permitieron que mineras arrasaran con estos territorios. En Sonora las comunidades ven cómo se contamina el ambiente con ácido sulfúrico y otras sustancias altamente tóxicas que se absorben en los suelos y afectan los ecosistemas. Las ruidosas máquinas que ahuyentan a los animales y la contaminación del agua son otro motivo para no permitir más concesiones a estas empresas.
Con la reducción del presupuesto para salvaguardar estas áreas naturales se dejan a la deriva los trabajos que pudieran tener éxito. Quedan desprotegidas las comunidades con las que se trabaja en conjunto para la conservación y además se abandona la lucha en contra de proyectos de muerte.
DESDE EL CENTRO
El programa de Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Guerrero registra un avance del 75.29 por ciento. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que se entregaron 52 mil 634 toneladas del químico a 110 mil 661 agricultores… México y Francia evaluaron fortalecer la cooperación científica y técnica en materia agropecuaria y pesquera, con un enfoque territorial en el impacto de proyectos productivos y sistemas de desarrollo agrícola y rural en el sur sureste del país. En reunión virtual, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y la embajadora de Francia en México, Anne Grillo, abordaron los proyectos prioritarios de México en el rubro de la agricultura, en el contexto de la contingencia sanitaria, a fin de fortalecer la cooperación entre ambos países adaptada a la cooperación científica, técnica y flujos de exportaciones e importaciones agropecuarias y pesqueras, protocolos fito y zoosanitarios e inversión en el sector, con el acompañamiento a las agroempresas francesas y mexicanas… abicorrea79@hotmail.com
Por muchos años las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido segregadas en nuestro país. Tienen menos escolaridad, menor ingreso, escaso acceso a puestos directivos y pocas probabilidades de mejorar la posición socioeconómica.
Abigail Correa. – En México seguimos discriminando. Indígenas, mestizos, el color de piel, el estrato social, etcétera, son motivos para no tener acceso a una mejor vida. Es inaceptable que, debido al color de la piel, la forma de las facciones o nuestro poder de adquisición determinen oportunidades para tener un buen empleo o acceso a la educación.
Aquí sigue imperando el “cómo te ven, te tratan” porque la apariencia física sigue siendo la principal causa de discriminación en nuestro país. Son los indígenas y los afrodescendientes quienes más vulnerables son respecto a sus derechos.
Estudios recientes demostraron que estos grupos siguen rezagados. Por ejemplo, ser de piel más oscura implica tener en promedio dos años menos de escolaridad, menor ingreso, menor acceso a puestos directivos y menores probabilidades de mejorar la posición socioeconómica.
Recientemente el gobierno de México impulsó el AfroCenso Mx, para que la población negra se identifique como tal en el censo poblacional de 2020. Se estima que hay en el país alrededor de 1,3 millones de afrodescendientes, lo que equivale a uno de cada 100 habitantes, de acuerdo con un estudio divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2017.
Se pretende que con los resultados del censo los afrodescendientes tengan más acceso a programas gubernamentales y políticas públicas. Porque pareciera que desde la época de la colonia se les quiso borrar del mapa, pero hay al menos 400 comunidades en 15 entidades federativas, concentrándose en Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
La encuesta intercensal de 2015 indicó que el porcentaje de analfabetismo en afromexicanos fue de 8.4 por ciento, mayor al resto de la población. Además, la fecundidad en mujeres adolescentes afromexicanas también fue mayor, 67.6 por ciento. Con esto podemos darnos una idea de lo mucho que falta por hacer en México por los pueblos que han permanecido invisibles o son insignificantes para algunos.
El estallido social que hoy se vive en Estados Unidos derivó de un hartazgo de injusticia, de abuso de autoridad y de que por siglos se siga segregando por el color de piel. Pero en México, además de señalar por el tono que tengamos, lo hacemos igual por la clase social.
El abuso de poder que desde hace décadas sufren las minorías, en especial los afroamericanos debe parar, así lo exigen en 140 ciudades estadunidenses. Todo esto en medio de la pandemia de covid-19, que ha dejado más de 100 mil muertos, y casi 1.8 millones de contagiados a la fecha en ese país.
El pasado 25 de mayo, el agente Derek Chauvin, de Minneapolis, asesinó a George Floyd, de 46 años, quien sin motivo aparente fue sometido hasta la asfixia, ocasionándole la muerte. El presidente Donald Trump encendió más las hogueras por sus constantes declaraciones, expresamente en contra de los manifestantes que en algunas zonas se concentran pacíficamente y, desde luego, en otras la furia es incontrolable.
Pero esta escena se ha repetido muchas veces, incluso contra niños y adolescentes que son detenidos con lujo de violencia por policías racistas. Las redes sociales ya no permiten que estos hechos pasen desapercibidos como antes. Las evidencias siempre están a la vista de la sociedad, pero el gobierno ha logrado, sin dificultad, que prevalezca la injusticia.
A pesar de que Donald Trump impuso el toque de queda, las turbas están decididas a hacerle saber que no aceptarán más actos injustos contra los afroamericanos ni contra cualquier persona.
Parece que al presidente estadunidense no le importa que en noviembre próximo son las elecciones, donde busca un segundo mandato y esto le sirve para argumentar que sus contrincantes son los alborotadores. Además, responsabilizó a los demócratas de las acciones que han tomado frente a la pandemia de coronavirus, cuando es claro que son sus políticas las que han llevado a pique a su nación.
Por supuesto que no es Estados Unidos el único país donde las revueltas sociales toman fuerza. Se ha vivido también en otros puntos de Latinoamérica debido a las condiciones de vida en que la sociedad apenas sobrevive debido al modelo neoliberal que acabó haciendo miserables a los pobres.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en México tiene un nuevo diseño este año, con el cual pretende que se respeten los derechos de todos los mexicanos con un enfoque de igualdad y no discriminación. Sin embargo, los mexicanos todavía no podemos despegarnos del clasismo y racismo que ejercemos, porque hay ocasiones que es incluso mecánico, una situación cultural con la que vivimos hace siglos y hoy hay que cambiar.
DESDE EL CENTRO
En Maxcanú, Yucatán, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el Tren Maya no afectará tierras ni al medio ambiente. El mandatario dio el segundo banderazo de inicio de la construcción a cargo de la compañía Grupo Indi. Las obras alcanzarán un poco más de 170 kilómetros con una inversión de 10 mil millones de pesos…Ismael Hernández Deras, seudo dirigente de la CNC resultó más letal que el coronavirus, ya acabó con la Central Campesina, ahora va por los empleados…mientras en la CNPR del junior Eduardo Orihuela Estefan, la relación con los agremiados cada vez es más tensa y amenazan con abandonar la organización…La tormenta tropical Cristóbal ya hizo estragos en Campeche y Yucatán, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aplicó el Plan DN-III-E, para auxiliar a la población afectada por los fuertes vientos y lluvias registrados en las últimas horas…
abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Redacción. – En los últimos meses el consumo nacional de leche de vaca aumentó ligeramente como efecto de la recomendación «quédate en casa», aunque hay pocas esperanzas de que así continúe una vez superada la etapa crítica de la pandemia del Coronavirus 19, según lo informado por productores lecheros del país.
Los productores nacionales se dicen capaces de lograr la autosuficiencia en leche, el promedio anual de una producción de 12 mil millones de litros y una calidad nutritiva, superior a la leche en polvo que se importa a altos costos.
A nivel nacional operan alrededor de 200 mil unidades productivas, con más de 2 millones de vacas estabuladas, con índices crecientes de productividad y calidad.
Al celebrarse hoy el «Día Mundial de la Leche» el primero de junio, Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, expresó que, a pesar de que este alimento es reconocido como el más nutritivo y completo por organismos del Sistema de Naciones Unidas, como la FAO y la OMS, las autoridades mexicanas permiten la importación de «lácteos» adulterados que se comercializan como leche a precios superiores.
En otro orden, manifestó que las zonas tropicales del país continúan como las de mayor potencial productivo. Cuentan con recursos naturales donde es posible invertir con rendimientos por arriba de otras entidades, como en el altiplano.
Reconoció que es necesario intensificar programas de nutrición animal, mejoramiento genético, sanidad y de distribución de vaquillas de reposición, así como centros de captación del producto y de procesamiento de lácteos.
Comentó Álvaro González la importancia de mayor apoyo institucional vía políticas públicas, infraestructura y tecnología, a fin de dar mayor valor agregado a todo tipo de lácteos.
Información otorgada por: FRENTE NACIONAL DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE LECHE
Foto: cortesía.
Redacción. – Se desarrolló la Depresión Tropical Tres en México, esto -aproximadamente- a 80 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Campeche y a 370 km al este-noreste de Coatzacoalcos, Veracruz, contando con vientos máximos sostenidos de 45 kilómetros por hora (km/h), rachas de 65 km/h y desplazamiento a 11 km/h al oeste-noroeste.
Debido a su cercanía a costas nacionales, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida, Estados Unidos de América, establecieron zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde el Puerto de Veracruz, Veracruz, hasta Campeche, Campeche.
El ciclón ocasionará un temporal de lluvias en la Península de Yucatán, el oriente y el sureste del país, por lo que se pronostican lluvias de intensas a torrenciales, descargas eléctricas y fuertes ráfagas de viento al paso de las tormentas, en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Asimismo, se pronostican vientos fuertes, oleaje elevado y posible formación de trombas marinas frente a las costas de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Podrían ocurrir deslaves, aumento en los caudales de ríos y arroyos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados.
La Depresión Tropical Tres se originó a partir de los remanentes de lo que fue la tormenta tropical Amanda, que tuvo efectos en Centroamérica.
Se exhorta a la población de los estados mencionados y a la navegación marítima a permanecer atenta a los avisos del SMN y las indicaciones de Protección Civil. Asimismo, puede informarse sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.
Frente a la baja del petróleo, la presencia del Coronavirus 19 y la austeridad republicana, habrá ajuste al presupuesto de egresos.
Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo. – El gobierno federal deberá reconfigurar su estrategia de desarrollo económico y social –o de bienestar como prefiere llamarlo el presidente López Obrador– por una inminente crisis en las finanzas públicas federales, que lo obligarán a reducir en más de 100 mil millones de pesos las participaciones a los gobiernos estatales y municipales.
En el Informe de las Finanzas Públicas durante el primer trimestre de 2020, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público revisa las principales variables macroeconómicas, con el propósito de proceder a realizar nuevas estimaciones de los ingresos y erogaciones públicas para este año.
Uno de los principales ajustes al presupuesto, lo representa la extraordinaria baja del precio del petróleo, lo cual se agravó por la recesión económica resultante del COVID-19 que, hasta este 15 de mayo, según cifras oficiales, ha provocado la afectación de 45,032 casos, 10,200 casos activos y 4,767 fallecimientos.
Es de señalar que el presupuesto para 2020, fue calculado en función de 49 dólares el barril de petróleo, sin dejar de variar en las últimas semanas, ese precio se ubica, más o menos en la mitad; es decir, 50 por ciento por debajo de lo estimado.
Analistas afirman que un menor precio del petróleo y una baja en la extracción, se puede estimar una reducción del 56 por ciento en la base de ingresos brutos.
La conjunción de estas variaciones, repercutirá en la disminución del Producto Interno Bruto (PIB) de al menos 5 por ciento, contra el 2 por ciento previsto para 2020.
Estudios en materia de participaciones del presupuesto a los estados y municipios, indican que el Fondo de Estabilización de Ingresos a los Estados, en el primer trimestre de 2020, reporta un saldo aproximado de 66 mil millones de pesos, lo que será insuficiente para compensar los menores ingresos. A esto deben añadirse rezagos en su obtención. Por efecto de las Reglas de Operación.
Este comportamiento debe permitir a los gobiernos estatales y municipales, tomar precauciones y acciones de ajuste a sus programas de apoyo a infraestructura y de beneficio social.
Las tres obras insignia del actual gobierno, Dos Bocas, Tren Maya y Aeropuerto de Santa Lucía podrían ser aplazadas, lo que significaría un rotundo fracaso para el presidente de la República.
–
Según el Fondo Monetario Internacional, a fin de año serán cerca de tres millones de desempleados.
Pascacio Taboada Cortina / Jorge Martínez Cedillo. – La pandemia del Coronavirus y una política equivocada en materia económica, sobre todo de inversión pública por parte del gobierno federal, son causa de que 700 mil trabajadores perdieran su empleo este mismo año.
De acuerdo con una evaluación del Banco de México, en el periodo del 13 de marzo y 16 de abril, se perdieron 347 mil empleos formales, cifra que es superior a los empleos creados en 2019.
Durante una reunión de la Junta de Gobierno del B de M, se hicieron propuestas factibles de promoción de políticas públicas de manera conjunta y coordinada con empresas privadas, a fin de promover la reactivación industrial y de servicios, al mismo tiempo que el empleo.
En otro orden, se señaló la importancia de impulsar proyectos relacionados con la innovación tecnológica para hacer frente a un nuevo orden económico en el contexto mundial, después de que se hayan superado problemas emergentes derivados de la pandemia.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que al final del confinamiento, tan solo en este año, se perderán cerca de tres millones de empleos, tanto en el sector formal como el informal, lo que generará más pobreza en la población mexicana.
Las opiniones expresadas en esta columna digital son responsabilidad de quien la escribe, siendo muy agenas al sentir o pensar de Semanario Laguna.
De un total de 124 mil 266 millones, presupuestados originalmente, sólo se ejercieron 122 mil 794
Pascacio Taboada Cortina.- La primera evaluación del ejercicio presupuestal del gobierno federal, que corresponde a 2019, tuvo un subejercicio total de 48 mil 217 millones de pesos, de los cuales mil 472 millones corresponden al sector de la salud.
Esta deficiencia en el gasto público federal, es calificada por analistas, como ineficacia por no haber cumplido con las metas y objetivos comprometidos con el Congreso, pero, sobre todo, con el pueblo de México.
De conformidad con el informe que el gobierno del presidente López Obrador, remitió a la Cámara de diputados, sobre la Cuenta Pública de 2019, se indica que, de un total de 124 mil 266 millones, presupuestados originalmente, sólo se ejercieron 122 mil 794 millones. Así, sin ofrecer explicaciones sobre el destino de 1,472 millones, se entregó al Poder Legislativo.
Pero, por otra parte, se especifica que, para otras dependencias del Ejecutivo, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que regula la exploración y extracción de hidrocarburos, se le concedieron 554 mil millones de pesos adicionales a lo programado.
De igual manera, a la Comisión Reguladora de Energía, se le asignaron 537 millones de pesos, igualmente adicionales. De acuerdo con el reporte de Gasto Programable de los Ramos Administrativos de la Cuenta Pública 2019, las dependencias federales que presentaron mayores niveles de subejercicio, fueron: Gobernación, con 16 mil 288 millones de pesos; Secretaría del Trabajo, con 16 mil 105 millones, Turismo, 5 mil 845 millones, y Secretaría de Salud, como se señaló en esta misma entrega, con mil 472 millones.
Lo que sigue, es identificar si hubo traspasos a otras dependencias o «dónde está el guardadito”?.
Las opiniones compartidas son independientes a Semanario Laguna y resposabilidad del colaborador.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala