La Selección Femenil Chapala en el campo de juego en su partido contra las Guerreras de FCA’S. Fotos: Iván Ochoa.
Iván Ochoa (Chapala, Jalisco)-. El conjunto de Chapala consiguió un agrio empate a un tanto ante las Guerreras de FCA’S dentro de la actividad de la jornada 11 del torneo regular de la Liga Mexicana de Fútbol Femenil (LIMEFFE), en el juego desarrollado en el Estadio Municipal Juan Rayo.
Fue en el minuto 7′ cuando el conjunto potosino se fue arriba en el marcador con el tanto de Ana Hernández. La jugada nació de un tiro de esquina, donde hubo desatenciones en los linderos del área chica entre portera y defensoras, ya que Hernández remató de cabeza completamente sola; la arquera chapalense quedó fuera de la jugada ante el flojo remate de la potosina.
Las ribereñas siguieron insistiendo con disparos de media distancia sin conseguir la gran cosa. Fue hasta el 55′ cuando se empezaban a conectar las ofensivas de Chapala; Carmen Hernández descargó con Jacqueline Hernández y le consiguió un espacio, mismo que aprovechó para adelantar el balón y disparar de derecha, pero para su mala fortuna el balón pasó rosando el poste izquierdo.
Al 60′ de tiempo corrido, «Grillo» por fin logró desbordar por la equina izquierda del área grande, logró avanzar unos metros y antes de que el balón abandonara el terreno de juego, mandó un centro que no llevaba nada; sin embargo, el juez central decretó un penal en favor de Chapala, la razón un tropicón sobre Hernández.

La Selección Femenil Chapala en el campo de juego en su partido contra las Guerreras de FCA’S. Foto: Iván Ochoa.
La ofensiva Carmen Hernández fue la encargada de cobrar la pena máxima, misma que tiró sobre su costado derecho de forma exitosa, para emparejar los cartones a un tanto.
Era el momento de las chapalenses. La presión era constante. Al minuto 26′, una vez más la ofensiva de Chapala se conectó con una jugada de pared, la cual terminó por dejar sola a “Grillo” a unos metros del área chica, quien sacó un disparo que conectaría con el poste.
Chapala disparó en más de 14 ocasiones sin encontrar efectividad. Cuatro de ellos fueron en el trámite del partido, que incluso, fueron las más peligrosas. Las de táctica fija fueron disparos que no inmutaron a la arquera visitante.

Selección Femenil Chapala en el campo de juego. Foto: Iván Ochoa.
La presidente de la mesa directiva de las chapalenses, Elena Chávez Larios, explicó que hubo confianza de más en cuanto el disparo de media distancia y que sus jugadores deben aprender a tener puntería dada a la calidad que hay en el plantel.
“Fue la sobre confianza de las chicas. El hacer los tiros, el gol, el fallar o no fallar es cuestión de calcular porque hay materia y el haber fallado es parte dé», indicó.
La dirigente (para este partido) dijo que fue la presión de ir perdiendo el partido, el no funcionar el medio sector en los primeros 45 minutos y unos más en el segundo tiempo.
El director técnico del conjunto potosino, Ricardo Ochoa, dijo que sacaron un punto valioso en Chapala por el poco plantel que hizo el viaje y el mismo traslado.
Con este resultado, las chapalenses conservarán el primer puesto esta semana al acumular con un total de 24 puntos, a cuatro del segundo lugar, que es Morenas de Encarnación y juega mañana domingo ante Revolution Soccer.
El próximo compromiso de las chapalenses será en 15 días en la ciudad de Lagos de Moreno, ante el conjunto de las Malcon’s, equipo de los involucrados en la lucha por la calificación.
El dato:
Es la primera vez que Chapala se va abajo en el marcador en lo que va de la campaña.
Será el ultimo año que se hará este evento. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Como parte de las actividades conmemorativas del Día de Muertos, autoridades municipales anunciaron que está lista la tercera y última edición de “Entre tumbas y leyendas de Jocotepec”, un recorrido nocturno que explica de manera actuada una serie de leyendas locales a la luz de la luna en el cementerio municipal. Esta edición tendrá cupo limitado, por lo que las entradas se podrán adquirir únicamente en preventa.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, destacó que los recorridos han sido una de las actividades que más han gustado a los jocotepenses por la calidad del evento, por lo que consideró que es importante conservarlo. Sin embargo, se dijo consciente de que es el último año en el que estarán en la administración pública, por lo que lo anunció como la última edición.
“Es importante conservarlo. Como les decía, no es una casita del terror, es un modo contemporáneo de dar a conocer las tradiciones más arraigadas de nuestro pueblo. Las historias y las creencias de nuestros antepasados”, comentó al destacar que se trata de una representación única en el Estado.
Cuevas Ibarra explicó que la dinámica de los recorridos no se trata de algo “sacado de la manga”, sino que está basado en investigaciones de diferentes cronistas del municipio, como las de José Guadalupe Arias; con el objetivo de que la gente entienda y conozca los personajes de las leyendas que se desarrollan en la población.
En cuando al cupo de personas que podrán acceder a “Entre tumbas y leyendas”, notificó que se reducirá a 180 personas, 60 por día en tres horarios. La medida se tomó debido a que en los años pasados la calidad de la presentación disminuyó porque los grupos superaron los 20 integrantes. “Para que tu tengas una experiencia real y vívida de lo que planeamos hacer en el panteón, tienen que ser grupos de no más de 20 personas”, consideró Carlos.

Reparto de entre Tumbas y Leyendas 2016.
Debido a que la respuesta de la gente “fue tan buena”, el director de cultura y sus colaboradores trabajan en la segunda parte de los recorridos, que ya no será en el panteón si no que integrará leyendas situadas en otras locaciones, por lo que por el momento están escribiendo el guion.
Carlos Cuevas anunció que esta puesta en escena remplazará los recorridos nocturnos en el panteón, dependiendo “si las condiciones nos benefician para la siguiente ocasión y nos dan chanza o si continuamos en la administración”, expresó.
Los recorridos nocturnos se realizarán posteriormente al Día de Muertos: el 3, 4 y 5 en horarios tentativos de 9:00, 10:00 y 11:00 de la noche. El funcionario anunció que en esta edición no habrá boletaje en el panteón el día del evento, sino que los espacios estarán en preventa en la Casa de la Cultura en un horario de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 y de 16:00 a 21:00 horas, o al teléfono 763-1621. El costo del boleto es de 50 pesos y la edad mínima es de 12 años acompañado de un adulto.
“Entre tumbas y leyendas” es una de las dos actividades confirmadas para los festejos del Día de Muertos. La otra corresponde a la quinta edición de “La Muerte también baila”, que contará con la presencia del Ballet Folclórico de Naucalpan del Estado de México, junto con el de Jocotepec y posiblemente el de Tizapán el Alto.
El festival de baile que se desarrollara el viernes 27 y sábado 28 de octubre en la plaza principal. Esta edición no será tan grande como en años anteriores, por lo que Cuevas Ibarra se disculpó con la sociedad, argumentando que tienen que cuidar los recursos destinados a cultura para que más gente los aproveche. Así mismo anunció que este año no habrá un mega altar.
El formato se utilizará para esta próxima temporada (2017-18). Foto: Internet.
Iván Ochoa (Chapala, Jalisco)-. Luego de 57 años de que la Liga de Fútbol Infantil y Juvenil de Chapala manejara un formato de competencia tradicional, éste fue renovado y ajustado al de un formato parecido al de la Liga MX Femenil, mismo que se utilizará para esta próxima temporada (2017-18).
La propuesta de cambiar el formato corrió a manos de los diferentes delegados y directivos que conforman la liga, esto con el argumento de “salir de la misma rutina”. Hace cuatro semanas celebraron una nueva sesión para sugerir propuestas y votar por la que les resultará mejor.
Se implementaron tres propuestas. Una de ellas era respetar el formato tradicional. La segunda opción era formar dos grupos, en donde se enfrentarán sólo los de la zona y calificando a liguilla los primeros cuatro, hasta definir a un solo ganador. Y la tercera y la que resultó ganadora por unanimidad de los votantes fue la del campeonato regular a dos vueltas con la división de dos grupos y calificación a liguilla para los primeros cuatro lugares por zona. La propuesta fue aprobada y sentenciada por el Secretario de la Liga Infantil de Chapala, René Martínez Velázquez.
Para la conformación de los dos grupos se sumaron los puntos de todas las categorías de cada club, para así realizar una tabla general de mayor a menor. Se acordó que los equipos que se encontraran en la ubicación de números nones iban a hacer ubicados en el grupo A, mientras que los pares irían al B.
Para este torneo participarán únicamente 12 equipos, dos menos que la temporada pasada. En el grupo A se ubican Tuzos, San Antonio, Ixtlahuacán, Chapala, Alianza y Monterrey. Mientras que el grupo B está compuesto de Real Unión, El Rodeo, U de A, Arena, Unión Ajijic y Buenavista.
La intención de ubicarlos de la anterior forma fue para que “queden distribuidos de una forma más competitiva y el cierre de la temporada fuera más reñido, pues quedarán dos equipos afuera por grupo”, refirió el Secretario de la Liga.
Otra de las novedades en esta temporada es que clubes como San Juan y San Nicolás no verán participación porque “pidieron permiso para descansar”, comentó Martínez. Además no hay nuevos clubes.
Para saber:
El nuevo formato se estrenó el pasado cinco de octubre con el inicio de la jornada número 1, en donde se disputaron un total de 11 partidos; cuatro en la categoría mini, cuatro en la pony, cuatro en la junior y tres en la juvenil.
El dato:
Sólo nueve equipos participarán con todas sus categorías, por la que en la Juvenil un solo equipo no tendrá liguilla.
El Lago de Chapala tiene capacidad para siete mil 800 millones de metros cúbicos y al final del temporal tiene aproximadamente cinco mil 300 millones de metros cúbicos. Le sigue llegando agua, claro, cada día más poca. La situación del nivel del lago es buena, se recuperó casi el metro y medio.
En la primera quincena de noviembre se reúne el Consejo de la Cuenca a fin de revisar y hacer el balance total del agua que tiene cada presa del alto Lerma, como son Tepuxtepec y Solís; las del medio y bajo Lerma, y hacer la distribución de acuerdo con lo que expresa el decreto de Peña Nieto del 2014. Esto es, que se tome como referencia el nivel del Lago de Chapala, pero de acuerdo a como están las cosas, creemos que dejarán todo como está, pues no vemos que decidan enviarle agua a Chapala de los excedentes de alguna de las presas, pues si está garantizado el nivel del lago, también está garantizada el agua para cada uno de los diecinueve distritos de riego que hay en la cuenca Lerma Chapala y que motiva el debate cada año. En virtud de la presión que ejerce sobre el Consejo de la cuenca, principalmente el distrito 11 de Guanajuato, quienes, incluso, han llegado a satanizar al Lago de Chapala, expresando que sólo usamos el agua del lago para andar en lancha y que ellos la usan para la producción agrícola, así minimizan la función ecológica del Lago de Chapala, el abasto de agua al Área Metropolitana de Guadalajara, la pesca, el turismo y la vida de los habitantes de doce municipios de la ribera que están en Jalisco y Michoacán. Esta visión tan corta de miras se va mejorando en la medida que se aplica este decreto de 2014 que, como todo documento, no es perfecto y requiere de que se cambie la referencia que dice “cuando el nivel del lago sea de tres mil 300 hectáreas” revisar esta cifra para que diga cuatro mil 500 millones de metros cúbicos, cifra que manejó la Conagua y Ramírez Acuña en su proyecto de decreto para que el nivel del lago no pasara de cuatro mil 500 millones de metros cúbicos el cual se le rechazó con el Acuerdo Legislativo 504/04 el 30 de septiembre de 2004, y cuyas referencias dejamos asentadas en el libro “Sí, al Lago de Chapala”, que publicamos en noviembre del año pasado.
La lucha por el lago es permanente, tan es así que el próximo 10 de noviembre estaremos realizando el Foro “Chapala hacia la sustentabilidad Ecológica” en la planta de tratamiento de aguas residuales de Chapala, auspiciado por el Ayuntamiento que preside Javier Degollado, quien recibirá la visita de Marion Hammerl, presidenta de la Fundación Global por la Naturaleza (GNF) con sede en Alemania, fundación que tiene el Capítulo de Living Lakes y en el cual está registrado el Lago de Chapala.
La GNF está realizando un proyecto para el tratamiento de aguas en una comunidad de Chapala, en coordinación con Alemania; aquí nuestro reconocimiento al presidente municipal de Chapala y a su equipo por su trabajo a favor del lago al tener la ribera de la zona turística limpia de maleza a través de hacer una recolección diaria; y ahí están los resultados vistos por los habitantes y el turismo. A este Foro se está convocando a la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado y su equivalente de la Cámara de Diputados; a la Comisión Especial Cuenca Lerma Chapala; al senador Jesús Casillas; al Gobierno del estado de Jalisco; haciendo hincapié en la asistencia de la titular de SEMADET.
La resiembra incluye 310 mil crías de tilapia y 100 mil carpas. Foto: SEDER.
Redacción.- Con el fin de estimular la captura sustentable de especies de gran demanda comercial se realizó la resiembra de 310 mil crías de tilapia y cien mil carpas en el lago de Chapala, informó la directora general de Acuacultura de la secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Adriana Dueñas López.
La funcionaria puntualizó que este acto respondió a demandas de las cooperativas pesqueras y los municipios “en este programa hicimos la siembra de 410 mil crías, 310 mil de tilapia y 100 mil de carpa. Las crías se obtuvieron de los centros que opera el Gobierno del Estado, las tilapias venían procedentes del centro acuícola de Tizapán y las carpas del centro acuícola de El Nogal en Tapalpa.
En el acto estuvieron autoridades municipales de Ocotlán, Jamay, Chapala, Jocotepec, Tuxcueca, Poncitlán y Tizapán El Alto.
Insistió en que la resiembra se engloba en el contexto de aplicar la Norma Oficial Mexicana (NOM032) que se enfoca a la explotación sustentable en el lago más grande del país, lo que representa evitar capturas de animales de talla reducida (menores a 250 gramos); y la prohibición de ciertas artes de pesca que implican técnicas depredatorias.
Al respecto, exhortó a los pescadores y población en general en reportar tales anomalías a las autoridades municipales y a los cuerpos de seguridad que hacen patrullaje en el lago, entre los que ya figura el personal de la Secretaría de Marina.
Dueñas López apuntó que esta liberación de las crías se complementará en breve con otro volumen, de modo que el programa de este año cierre con un millón de ejemplares inducidos al lago.
EL DATO
-Hasta el cierre de 2015, en el lago de Chapala se tenía el registro de mil 956 pescadores de Jalisco y mil 118 de Michoacán.
Lago de Chapala. Foto: Iván Zamora.
Redacción. – Este próximo sábado 4 de noviembre de 4 a 6 de la tarde en el Zalate de Felisa, en la cabecera municiapal de Chapala se llevará acabo la consulta pública para declarar las Sierras del Lago de Chapala Área Estatal de Protección Hidrológica.
La intención es formar un Anillo Verde para el cuidado del medio ambiente y, particularmente, del Lago y de las montañas que lo rodean, promoviendo el desarrollo social y la identidad de las comunidades. En el Proyecto del Anillo Verde participan los 16 municipios, integrantes de la AIPROMADES Lago de Chapala.
Dentro de la región AIPROMADES, ya contamos con la experiencia del decreto de Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos que ha demostrado que este tipo de políticas públicas traen consigo beneficios no solo ambientales, sino también sociales, al promover actividades productivas alternas compatibles con la vocación el territorio, manifestó en un comunicado de Prensa, el alcalde de Chapala, Javier Degollado.
El equipo técnico de AIPROMADES Lago de Chapala, realizó un estudio técnico que justifica el decreto de Sierra Cóndiro-Canales y Cerro San Miguel-Chiquihuitillo como Área Estatal de Protección Hidrológica.El decreto Sierra Cóndiro-Canales y Cerro San Miguel-Chiquihuitillo fortalecen el proceso de conformación del Anillo Verde.
Sierra Cóndiro-Canales y Cerro San Miguel-Chiquihuitillo proveen de servicios ecosistémicos como la recarga de acuíferos, provisión de leña, alimentos y hierbas medicinales; regulación del clima, además de ser hábitat de especies de flora y fauna, alguna de ellas amenazadas.
Los ecosistemas que se encuentran en Sierra Cóndiro-Canales y Cerro San Miguel-Chiquihuitillo son bosques de encino, de pino, selva baja caducifolia y pastizal. Asimismo, se han identificado las zonas en donde se podrán realizar actividades de conservación, restauración y aprovechamiento.
Se ha trabajado con ejidos y comunidades indígenas porque este tipo de procesos solo se puede construir a partir de las comunidades mismas, son ellos, los dueños de la tierra, quienes llegan a consensos y deciden sobre ella, manifiesta el gobierno municipal de Chapala, en un comunicado de prensa.
Los límites de las áreas propuestas consideran los usos actuales del territorio, dejando fuera las zonas productivas y urbanas.
Con este decreto, los Ejidos y Comunidades Indígenas, en coordinación con las autoridades locales y estatales, establecerán un compromiso compartido para cuidar el patrimonio natural y cultural trayendo beneficios ambientales y de salud no solo a más 600 mil habitantes de la región, sino también de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara.
El decreto de áreas naturales protegidas es una medida de mitigación y adaptación al cambio climático, al reducir la pérdida de biodiversidad, de suelo, impactos de eventos meteorológicos, así como favorecer la infiltración y recarga de acuíferos. (Se cuenta con 16 Programas Municipales de Cambio Climático y un Programa Regional, los cuales tendrán su propio proceso de consulta pública).
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
No cabe duda de que la CNC va de mal en peor por culpa de un PRI desesperado que acude a todo desde ahora para no perder el poder, siempre cuestionado, en las elecciones de 2018. En una operación relámpago la dirigencia que recién había recaído en un Encargado de Despacho, Rubén Escajeda Jiménez, fue sustituida por otro Encargado de Despacho, el senador Ismael Hernández Deras, de tenebrosa carrera política iniciada en su natal Durango que es la tierra de estos encargados del liderazgo mediocre del también senador Manuel Cota Jiménez quien regresó a su escaño, triste y derrotado de la contienda por la gubernatura de Nayarit. Hay que agregar que en lo que respecta al estado en que nació Francisco Villa un experimentado cenecista, el doctor José Rosas Aispuro Torres, debió ingresar a las filas del PAN para arrebatarle un gobierno estatal más a un priismo cada vez en mayores problemas de credibilidad.
Hasta la semana pasada todo era tranquilidad en la sede capitalina de la Confederación Nacional Campesina donde normalmente no pasa nada importante desde que llegó a ella el nayarita mencionado, aunque su equipo de trabajo sostenga lo contrario. Esa paz empezó a romperse cuando Escajeda informó que a partir del sábado anterior, su paisano se desempeñaría como enlace de la CNC con el Senado de la República. Un reconocido columnista del Universal dio por seguro el “madruguete” que se venía y un día después desde la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara Alta que preside Emilio Gamboa Patrón –famoso por transportarse en avión militar a jugar golf– se replicó en casi todos los medios para dar cuenta de que el nuevo encargado había dirigido la Vanguardia Juvenil Agrarista en Durango, lo que es cierto –de 1989 a 1992–al igual que en realidad casi toda su vida ha militado en el sector popular a través de la CNOP a la que dirigió en el estado de1995 a 1998. El miércoles 25 de octubre pasado, vestido con pantalón de mezclilla y saco azul, Ismael Hernández Deras recibió el Encargo de manos de su compañero legislador Manuel Cota Jiménez, cuyo corazón también está con los cenopistas y sólo utilizó a la CNC para catapultarse a una candidatura ampliamente frustrada en el triunfo por culpa de otros militantes del PRI. Mala suerte del nayarita que nunca dejó de presumir victorias de antaño.
Desconocido para la mayoría de los campesinos cenecistas que se dedican a producir para el autoconsumo y que son millones, Ismael Hernández Deras es aquel que, según fuentes periodísticas, cuando gobernó Durango dispendió 10 millones de pesos con el fin de celebrar su medio siglo de vida el 22 de febrero de 2014 evento al que acudieron unos 3 mil invitados. Nuestro amigo Fernando Miranda Servín reportó entonces que con motivo de aquella sonada fiesta en la Hacienda Dolores Hidalgo por el rumbo del Mezquital, se publicaron varias fotografías en las que aparecen riéndose todos a carcajadas: El propio Hernández Deras. Vicente Fox, Martha Sahagún y hasta el arzobispo Héctor González Martínez.
Más adelante, para nadie fue secreto que pretendió reelegirse como gobernador y sus disputas en consecuencia con su sucesor Jorge Herrera Caldera. De acuerdo con los medios locales durante el mandato del primero, además de las denuncias por enriquecimiento inexplicable, hubo más de dos mil homicidios y por lo menos 400 cadáveres encontrados en siete fosas clandestinas, dos de las cuales se localizaron a menos de 10 kilómetros del Palacio de Gobierno. Se le conoce también por sus negocios particulares con recursos públicos, que lo mismo contemplan adquisiciones de complejos turísticos como La Isla de la Piedra, en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, que innumerables despojos de tierras ejidales a campesinos en la zona conurbada de la ciudad de Durango, en los que los principales beneficiados son familiares y amigos cercanos. Por esto y mucho más algunos han pedido su expulsión del PRI. Al menos eso es lo que se ha publicado sobre el nuevo dirigente de La Campesina, aunque es de reconocer que del lado amable lo describen como una persona que ha hecho su carrera política con base en principios honorables y de ahí sus grandes y positivos resultados.
Como los comicios pasados del Estado de México donde actuó de delegado del PRI y logró ganar el gobierno mexiquense para Alfredo del Mazo Maza, en una elecciones que han sido calificadas de las más sucias en la historia reciente. José Reyez, de CONTRALÍNEA, nos recuerda que el actual mandatario de Durango José Aispuro Torres acusó en su momento al senador y hoy líder de la CNC de que en la jornada electoral del 4 de julio de 2010 acontecieron diversas irregularidades como la compra de votos, robo de ánforas, rondines de camionetas con sujetos armados que ejercían violencia en casillas donde estaban formados los votantes; actos que evidenciaron un fraude electoral. Además, se anularon votos que debieron computarse como válidos. De ello dieron cuenta los representantes de partidos y delegados generales que participaron en la contienda; circunstancias que se anotaron debidamente en los escritos de protesta y de incidencias correspondientes y que no tomaron en consideración las autoridades electorales.
Algo parecido, quizá con métodos más modernos, sucedió en las elecciones recientes del Estado de México. Gracias a ello, opinan cenecistas, se le premia con el liderazgo de la más grande y antigua organización campesina del país. No es así, porque el Encargado del Despacho deberá cumplir una difícil misión de aquí al primero de julio de 2018, organizar a los campesinos aliados con el priismo con el objetivo de que voten por el candidato presidencial de un PRI cada vez más agobiado por los vicios de la corrupción y de la impunidad. Esto es, que Ismael Hernández Deras instrumente lo que tan bien hizo hace años en su natal Durango y en la patria chica del presidente Enrique Peña Nieto, lo que debe repetir en unos cuantos meses a nivel nacional. Desde ahora las apuestas crecen.
En lo que existe certeza es que Manuel Cota Jiménez, cuyo período reglamentario vence oficialmente el 28 de agosto de 2018, sembró una flor más para la sepultura de la CNC, organismo creado por el general Lázaro Cárdenas del Río con las más dignas intenciones; el mismo que fue refundado por Heladio Ramírez López cuando gobernó a México la derecha, periodo que se conoce como la decena trágica panista. Al ex gobernador de Oaxaca –Heladio– le siguieron con orgullo en el liderazgo cenecista Cruz López Aguilar y Gerardo Sánchez García, que llevaron a la CNC a las protestas en las calles y consiguieron los grandes presupuestos al agro, lucha que se ha ido desfigurando, desde el arribo de Cota. Posdata: Quien esto redacta se desempeñó durante 17 años como jefe de prensa de la CNC durante el mandato de los mencionados y cubrió antes, como reportero de la Revista Proceso, las dirigencias desde Oscar Ramírez Mijares, Víctor Cervera Pacheco, El Tigre Mario Hernández Posadas, Héctor Hugo Olivares Ventura, Maximiliano Silerio Esparza, Hugo Andrés Araujo de la Torre y Beatriz Paredes Rangel. Ninguno de los sobrevivientes asistió al relevo de esta semana.
DESDE EL CENTRO
Pocas veces se ve al titular de a SAGARPA fuera de control como sucedió en su comparecencia en la Cámara de Diputados. Cuando legisladores de varios partidos le reclamaron sobre el recorte presupuestal al campo 2018 y la falta de aplicación de recursos en lo que va de 2017, José Calzada Rovirosa cayó en la provocación…Mientras tanto siguen los plantones fuera de la sede de esta dependencia en la CDMX…Indígenas piden se les consulte con respecto a la próxima Ley Forestal…Entre tanto, grupos de campesinos logran apoyos para el Sistema Producto Maíz…Mientra va en aumento la demanda de pescadores y quienes se dedican a la acuacultura por la renuncia de Mario Aguilar Sánchez, director de CONAPESCA –acusado por Greenpace de acabar con la Vaquita Marina–, La Organización Mundial de Comercio dijo que siempre no al fallo favorable a México en el conflicto que mantiene con Estados Unidos por el atún y el etiquetado Dolphin Safe y ya no se podrá sanciona a los gringos por restringir las importaciones atuneras…La Gaceta de la UNAM bajo la firma de Miguel Olguín nos informa que el invierno nuclear no es una fantasía, asunto de una película de ciencia ficción –como Geotormenta que se pasa en cines comerciales–, sino una realidad, de acuerdo con el investigador de Instituto de Ciencias Nucleares, Epifanio Cruz. La amenaza al planeta es de Donald Trump con el conflicto que mantiene el poderoso presidente de Estados Unidos con Corea del Norte. El tan temido invierno nuclear provocaría un mundo de sombra y oscuridad porque no entrarían los rayos del sol, la temperatura bajaría extremadamente y no habría veranos o primaveras. La mortandad sería general…Raúl Pérez Bedolla, de la Alianza Campesina del Noroeste, informó que el Congreso Agrario Permanente (CAP) entregó a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados una propuesta a fin de que el agro reciba 37 mil 414 millones de pesos más a los que quiere el Gobierno Federal.
Los arboles llevaban un letrero para concientizar a la población. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- A través de la campaña “Adopta un árbol”, el gobierno municipal pretende regalar dos mil ejemplares para que sean plantados en el municipio, así como concientizar a los ciudadanos sobre los cuidados del medio ambiente. La iniciativa recorrerá todas las delegaciones en busca de adoptantes.
Diego Palmeros Suárez, director del departamento de Ecología, informó que la obtención de los dos mil árboles se logró a través de una petición que se hizo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Comisión Nacional de Forestación con el apoyo de Arcadio Cornejo, síndico municipal.
Mezquite, granado y guamúchil son algunas de las especies endémicas de la región que fueron traídas de los invernaderos de Jamay, junto con pinos y robles, de tamaño pequeño que serán ofrecidos a los ciudadanos.
La campaña inició el 18 de octubre en San Pedro Tesistán y recorrerá todas las delegaciones hasta el primero de noviembre, posteriormente se realizarán las entregas en Jocotepec centro y sus agencias como La Loma.
La dinámica de la campaña consiste en visitar un lugar por día, los interesados acuden a su plaza principal a recibir su árbol. El único requisito es que se suscriban a una carta compromiso para garantizar que les brindaran los cuidados necesarios para su crecimiento. El director de ecología notificó que una persona puede recibir más de una especie, todo depende de sus capacidades para mantenerlos.
Palmeros Suárez aclaró que si algún ciudadano pretende plantar su árbol en vía pública, necesita acudir a asesoría con Desarrollo Urbano, pero si es para su jardín o terreno, no hay ninguna especificación.
En sus primeros dos días, lograron dar en adopción 200 árboles. Diego Palmeros anunció que la segunda etapa del proyecto consistirá en visitar todas las escuelas de municipio para concientizar a los niños y niñas sobre la importancia de la reforestación.
El dato:
| Miércoles 18 | San Pedro Tesistán |
| Jueves 19 | San Cristóbal |
| Viernes 20 | Zapotitán de Hidalgo |
| Lunes 23 | Huejotitán |
| Martes 24 | San Juan Cosalá |
| Miércoles 25 | Nextipac |
| Jueves 26 | San Luciano |
| Viernes 27 | Potrerillos |
| Lunes 30 | Las Trojes |
| Martes 31 | El Molino |
| Miércoles 01 | El Chante |
Panteón de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Será hasta el 28 de octubre cuando los seis panteones que posee el municipio queden limpios y presentables para la celebración del Día de Muertos, aseguró el director de Cementerios, Francisco Javier Barajas.
El director informó que, además de los trabajos de limpieza, también se realizan labores de instalación de redes eléctricas en los cementerios de Chapala y Ajijic para la iluminación y suministro de quienes acuden por la tarde y noche a limpiar las tumbas de sus seres queridos. Esto, para reponer el cable robado en el transcurso del año.
Hasta el momento, se desconoce el tonelaje de basura que se ha extraído de cada panteón a pocos días antes del uno y dos de noviembre.
Sin embargo, el director afirma que el mantenimiento de los panteones es constante por parte de 16 trabajadores a su cargo quienes les dan mantenimiento a lo largo del año.
En este sentido, los panteones que más basura aportan de manera trimestral son el de Chapala y el de Ajijic. “Salen hasta ocho camiones de volteo de basura de cada panteón”, comentó el entrevistado.
En lo que respecta a los campos santos de las poblaciones como Atotonilquillo, San Nicolás, Santa Cruz y San Antonio, las aportaciones de basura son menores debido a que son más pequeños que los antes mencionados y al hábito de la gente de llevarse su basura cuando acuden a limpiar sus espacios.
Javier Barajas reconoció que ha habido retrasos en la limpieza de los panteones debido a que la maquinaria para retirar los cúmulos de escombro y basura se encuentran ocupados realizando obras tanto de SIMAPA como de Obras Públicas.
Cabe destacar que, aunque las necesidades de cada cementerio son diferentes, el robo y el vandalismo son la constante que más afecta a las instalaciones.
Ejemplo de ello es el cable y luminarias antes mencionadas que han sido robadas del panteón de Ajijic, Chapala y San Antonio; en Atotonilquillo falta sustituir los baños banalizados y repintar la fachada.
Los panteones menos afectados por robos y vandalismo han sido Santa Cruz y San Nicolás, aunque ninguno se salva de los robos de imágenes, flores y macetas, destacando las averías ocasionadas en los baños de las instalaciones de Ajijic, ocurridas hace algunas semanas.
El director de Cementerios hizo un llamado a la población para depositar la basura en los tambos y bolsas dispuestas en los camposantos para mantener limpias las instalaciones.
Cabe mencionar que, actualmente, el cementerio de Chapala cuenta con seis personas divididas en dos turnos para su manutención; Ajijic y Atotonilquillo cuentan con tres personas; San Nicolás con dos; mientras que San Antonio y Santa Cruz cuentan con una.
No hay que minimizar la resequedad en la piel, porque puede equivaler a una quemadura de primer grado. Foto: Internet.
Redacción. – Bañarse durante largo rato, así como utilizar agua muy caliente, son sólo algunos de los errores más comunes de las personas durante la época invernal, informó la dermatóloga, Ana Rosa Alvarado Rivas.
Aunque con el descenso de las temperaturas “se antojan” ciertas prácticas para tratar de mantener el calor corporal, la experta detalló que pueden generarse graves daños a la piel, sobre todo de niños y adultos mayores por sus características biológicas.
“Estamos haciendo mal el baño porque lo hacemos prolongado y con agua muy caliente. La combinación de eso con el frío ambiental genera mucha resequedad en la piel, la cual puede verse roja e inflamada”.
En el caso de los niños, continuó, muchas veces, después de bañarlos, los padres los visten inmediatamente evitando el paso de la hidratación, algo que no es recomendable especialmente durante el invierno. Del mismo modo, hay que propiciar la hidratación en los miembros más longevos de la familia.
“Es preciso mantener la piel en las mejores condiciones posibles no usando estropajo (en la ducha), bañarse con jabones cremosos, utilizar guantes, bufanda y gorros al salir de casa, porque las partes distales (manos, pies, cabeza), son las que más pueden sufrir en un momento dado”.
Alvarado Rivas pidió finalmente a la población no minimizar la resequedad en la piel, porque aunque es un síntoma muy común, en realidad equivale a una quemadura de primer grado, desencadenando ardor y comezón capaces de agravarse si el paciente no trata las lesiones de acuerdo a prescripción médica.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala