Integrantes del coro Las Voces del Lago. Foto: Cortesía.
Redacción.- Bajo la brillante dirección del reconocido Director Artístico Ken Turner, Las Voces del Lago presentará su esperado Concierto de Primavera los próximos 12 y 13 de abril en el Auditorio Robert Kleffel, ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Jalisco (ITS) Chapala, Libramiento #200.
Horarios y boletos:
Repertorio:
Para mayor comodidad, se ofrecerá transporte gratuito desde el estacionamiento hasta el auditorio, asegurando una experiencia sin preocupaciones para los asistentes.
¡No te pierdas esta oportunidad única de disfrutar de un evento musical inolvidable!
El programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes y promover un entorno más limpio. Foto: Cortesía.
Redacción. – El Gobierno de Jalisco recuerda a los propietarios de vehículos con placas terminadas en el número 2 que tienen hasta el 31 de marzo para cumplir con la verificación vehicular correspondiente al año en curso. Este programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes y promover un entorno más limpio y saludable para la comunidad.
El trámite tiene un costo de $500 pesos si se realiza dentro del plazo establecido. Sin embargo, aquellos que no cumplan con la fecha límite podrán efectuarlo posteriormente, pero con un costo incrementado de $550 pesos. Para agendar una cita, los interesados deben ingresar al portal oficial de Verificación Responsable y proporcionar los datos de su vehículo y personales. El pago puede realizarse en línea o de manera presencial en las recaudadoras estatales.
Además, el gobierno de Jalisco ha informado que los vehículos con placas antiguas, como las de diseño “Maguey” o “Minerva”, deberán ser sustituidas antes del 31 de marzo. Este cambio es obligatorio y gratuito mediante el paquete 3×1, que incluye la verificación vehicular, la sustitución de placas y el pago del refrendo por un costo total de $900 pesos.
Los propietarios que no cumplan con estos requisitos no podrán circular en el estado, y a partir de 2026, únicamente se permitirá el uso de placas que cumplan con la normativa federal y cuenten con medidas de seguridad avanzadas, como un código QR.
A continuación te dejamos el calendario completo de la Verificación Vehicular 2025:
Infórmate en la página del Gobierno de Jalisco https://refrendo.jalisco.gob.mx/
Este martes, el fiscal general Alejandro Gertz informó que finalmente han tomado el control del caso durante la conferencia mañanera. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Rancho Izaguirre, señalado como un sitio utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para llevar a cabo secuestros, torturas y asesinatos en Teuchitlán, se ha convertido en el epicentro de una confrontación política entre fiscalías. Mientras las autoridades se deslindan responsabilidades, la investigación permanece estancada.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el lunes que no ofrecería más detalles sobre el caso hasta que la Fiscalía General de la República (FGR) asumiera la indagatoria. Este martes, el fiscal general Alejandro Gertz informó que finalmente han tomado el control del caso, tras una semana de disputas burocráticas y acusaciones cruzadas con el Ministerio Público de Jalisco.
Desde septiembre de 2024, tras un enfrentamiento entre la Guardia Nacional y sicarios en el rancho, la Fiscalía de Jalisco había encabezado las investigaciones. Sin embargo, la carpeta fue entregada a la FGR el 20 de marzo de 2025, quedando en un limbo mientras se decidía si se atraería oficialmente el caso.
Negligencias e inacción en el Rancho Izaguirre
El rancho, descrito por buscadores y forenses como un “centro de exterminio”, muestra evidencia alarmante: restos calcinados y ropa abandonada. A pesar de la gravedad del hallazgo, las autoridades han sido criticadas por la falta de peritajes oportunos y por un aparente abandono del sitio durante meses.
Mientras tanto, la FGR anunció que su investigación abordará el crimen de delincuencia organizada, algo que excede las competencias de las fiscalías estatales. No obstante, se han señalado omisiones por parte de ambas instituciones. Testimonios de colectivos de búsqueda y antiguos funcionarios subrayan que los indicios debieron haber sido procesados desde septiembre, para evitar la contaminación de pruebas cruciales.
Implicaciones políticas y sociales
La gestión del caso ha evidenciado tensiones políticas entre los gobiernos estatal y federal, especialmente en un contexto donde la crisis de desapariciones en México supera las 125,000 personas, de las cuales Jalisco lidera con más de 15 mil casos. A pesar de las promesas de priorizar el caso, la respuesta ha sido lenta y ha alimentado la frustración de los familiares de víctimas, quienes exigen justicia y transparencia.
Con el control del caso en manos de la FGR, queda por verse si la investigación avanzará de manera más diligente o si continuará enfrentando obstáculos burocráticos y políticos.
Trabajadores en la calle Álvaro Obregón. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a que la obra de la rehabilitación de la calle Álvaro Obregón se estimaba ser terminada en febrero, los trabajos han continuado hasta este mes de marzo, generando comentarios entre los vecinos y la gente que vive y trabaja en zonas cercanas sobre la lentitud con la que se han llevado los trabajos.
Según compartió comunicación social, la obra actualmente lleva un 93 por ciento de avance, estimando que podrían terminar esta semana. Según se puede observar, los trabajos de colocación de concreto con empedrado ya están en proceso, estando concluidos a partir del cruce de la calle Álvaro Obregón con Hidalgo y pocos metros antes de su cruce con la calle Zaragoza.
«No es novedad que no hayan terminado en el tiempo que habían dicho. Desde que empezaron traían bien poquitos trabajadores. Le decían la obra del préstamo, porque todo pedían a los vecinos, que la luz, que agua, pero ya con que quede bien hecha, ya es ganancia. Ahora es ver que cuiden lo del estacionamiento, porque con la banqueta más amplia, quedó estrecha la calle, si se estaciona una camioneta grande, no van a pasar los carros» compartió una persona que trabaja en la zona.
Aunque la obra se alargó un mes, otras personas aseguran que era necesaria la rehabilitación, ya que ahora, en lo que llevan construido de calle, es más fácil transitar a pie, tanto en la calle como en las banquetas que se rehabilitaron. «Ya no está llena de hoyos, ya se puede caminar sin miedo de que uno se pueda caer. Luego hay mucha gente mayor en esta zona y ya la calle así les da más seguridad. Muchos estamos agradecidos con esta obra» compartió una vecina de esta calle.
Según compartió Obras Públicas mediante Comunicación Social, los trabajos van en tiempo y forma y sin atraso, ya que como fecha límite para terminar las obras, la tiene hasta el último del mes de marzo, contrastando esto con sus declaraciones anteriores, donde aseguraron que las obras se terminarían en febrero, sin especificar un día.
La obra se financia con el programa del Fondo de Aportación para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) que de inicio, tenía asignado un monto de 3 millones 846 mil 972 pesos con 51 centavos. Este presupuesto, podría modificarse según las necesidades y trabajos en la calle, aunque aún no se ha compartido a cuánto asciende actualmente la inversión.
Reunión convocada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Cuidarán celosamente las zonas federales del Lago de Chapala, declaró Gustavo Figueroa Cuevas, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacifico de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
Se llevó a cabo una reunión convocada por la CONAGUA, a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo con el compromiso de proteger, cuidar y rescatar el Lago de Chapala.
El evento inició con un mensaje del Lic. Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director General del OCLSP, quien resaltó la relevancia de la cooperación interinstitucional para la conservación del lago.
Durante la reunion, el Ing. Carlos Vite Cárdenas, Director Técnico del OCLSP, presentó un diagnóstico detallado sobre el estado actual de la Ribera de Chapala, subrayando los principales retos ambientales y estructurales que enfrenta la región.
Posteriormente, el Ing. Yasser Abiuth García Sánchez, Director de Agua Potable y Alcantarillado, dio a conocer el Plan Maestro 2025, una estrategia integral orientada a gestionar inversiones federales, estatales y municipales para garantizar el abastecimiento y saneamiento del agua en la región.
Para dar continuidad a los acuerdos, se llevó a cabo la apertura de mesas de trabajo, donde autoridades municipales, representantes de CONAGUA y expertos en el tema abordaron las siguientes prioridades:
Todo esto con la finalidad de unir esfuerzos para proteger el Lago de Chapala. El evento contó con la presencia del presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, quien fungió como anfitrión, así como los presidentes municipales de Jamay, Jocotepec, Poncitlán y Tizapán.
Colectivo Guerreras de Chapala mostrando una lona con fotos de los familiares desaparecidos. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – La agrupación civil Guerreras de Chapala busca autorización para asistir al Rancho Izaguirre y buscar entre los hallazgos, restos que pudieran pertenecer a los desaparecidos del municipio de Chapala.
“Hice un oficio de manera breve que me de información y hay una ley que nos respalda que indica que como víctimas podemos estar en el predio a unos cuantos metros para verificar el hallazgo y ver que todo se haga conforme a la ley de lo ocurrido, cuántos son y características de cómo se encontraron las cosas”, explicó Silvia Alejandra Celis, miembro de Guerreras de Chapala.
Dicho rancho fue asegurado en septiembre del 2024 y fue a inicios de marzo que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, dio a conocer los hallazgos encontrados en el predio ubicado en el municipio de Teuchitlán en donde encontraron más de mil prendas y objetos, además de restos humanos.
La Fiscalía del Estado publicó un archivo en su sitio de Internet con la lista de los objetos que fueron encontrados en el rancho Izaguirre, se enlistancientos de objetos, entre mochilas, bolsas, pantalones, playeras, blusas, camisas, vestidos, zapatos, tenis, y hasta maletas y cuenta con fotografía, las cuales pueden consultarse en el sitio: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1K5gul4mUWEIWc7yhlIZlheJDkqH7thPv/edit?gid=2057625904#gid=2057625904
En la actualidad, las investigaciones del rancho Izaguirre están a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR), organismo que a través de su titular, Alejandro Gertz Manero, ha señalado varias omisiones por parte de la Fiscalía de Jalisco en el aseguramiento y procesamiento de evidencias del predio.
Velada por los Desaparecidos
La parroquia de San Francisco de Asís de Chapala convoca a una velada de oración por los desaparecidos, este martes 25 de marzo a las 19:00 horas, iniciando con la celebración de una misa.
Se invita a traer una vela y fotografías o prendas de las personas víctimas de violencia. La invitación se extiende a todos los colectivos de personas desaparecidas y a la población en general.
Centro de Salud de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se acerca la campaña de esterilización canina y felina gratuita, impulsada por los Centros de Salud, así como el Gobierno de Chapala. La campaña iniciará en Ajijic este próximo 31 de marzo y primero de abril.
Estos dos días, se iniciarán con la recepción de mascotas para la valoración, pesaje y toma de datos a las 9:00 a.m., tras esta hora ya no se recibirán mascotas y se tiene un cupo limitado por día. La atención se dará según vayan llegando y se requiere la presencia de un mayor de edad con identificación vigente para poder recibir la cirugía para la mascota.
Para los animales de compañía se piden varios requisitos, como tener más de 4 meses, no estar en celo, lactando, embarazadas ni recién paridas, tener un ayuno de al menos 12 horas sin alimentos ni bebidas, estar aseados desde un día antes y no presentarse ni húmedos ni con pulgas o garrapatas y en caso de ser agresivos, presentarse con collar, correa y bozal. Se reciben máximo 3 mascotas por persona y en caso de gatos, deberán traerse con transportadora, los perros con correa.
Para mayores informes proporciona el número telefónico del Centro de Salud de Chapala 376 765 2623 y los informes y comunicados del Centro de Salud de Ajijic, se realizan mediante el perfil en Facebook «Salud Ajijic». La campaña seguirá en otras delegaciones de Chapala, estando el 2 de abril en Santa Cruz; el 4 y del 7 al 11 de abril en Chapala y del 15 al 30 de abril exceptuando los fines de semana y los días Santos; 17 y 18 en Atotonilquillo.
El secretario de Seguridad Omar García Harfuch, durante la conferencia mañanera del lunes 24 de marzo. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ha confirmado que el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, fue utilizado como un centro de reclutamiento forzado, tortura y asesinatos, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este rancho, que operaba como un campo de entrenamiento y exterminio, ha sido el centro de una investigación que ha sacudido a la sociedad mexicana.
Según las declaraciones de Harfuch durante la conferencia mañanera de este lunes, las víctimas eran atraídas mediante ofertas laborales falsas publicadas en redes sociales y páginas web de las cuales ya se han anulado 39.
Estas promesas de empleo, que ofrecían salarios atractivos, resultaban ser una trampa para llevar a las personas al rancho, donde eran sometidas a un entrenamiento forzado. Durante este proceso, las víctimas eran incomunicadas y en muchos casos, torturadas. Aquellos que intentaban escapar o se resistían al adoctrinamiento eran asesinados.
La información del caso se confirmó luego de la detención y declaraciones de José Gregorio «N», alias «El Lastra», identificado como uno de los principales responsables del reclutamiento y las operaciones en el rancho.
Su captura, acontecida el 21 de marzo en la ciudad de México, ha permitido a las autoridades obtener información crucial sobre las actividades del CJNG en esta región. Además, se han encontrado restos humanos, prendas de vestir y otros objetos personales en el lugar, lo que confirma la magnitud de los crímenes cometidos.
A pesar de las declaraciones del capturado y las evidencias encontradas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha tratado de evitar el concepto “campo de exterminio” que la prensa nacional ha difundido, argumentando la falta de evidencias científicas que la Fiscalía General de la República (FGR) aún no ha recabado para que se corroboren los hechos acontecidos en dicho predio.
El secretario también destacó las omisiones en las investigaciones iniciales realizadas por las autoridades estatales. Estas fallas han llevado a que la FGR asuma el caso, con el objetivo de garantizar una investigación exhaustiva y transparente, sin embargo; el caso y el predio aún está en manos de la Fiscalía de Jalisco, según declaraciones de Sheinbaum Pardo.
Por otra parte, la sociedad civil y los colectivos de búsqueda han sido invitados a participar en el proceso, promoviendo la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas.
Este caso ha reavivado el debate sobre la crisis de desapariciones en México y la necesidad de una respuesta coordinada entre los diferentes niveles de gobierno. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, ha enfatizado el compromiso de su administración para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.
No obstante, la confirmación del secretario de Seguridad subraya la urgencia de abordar la violencia y la impunidad que afectan a la región, mientras las familias de las víctimas exigen justicia y el fin de estas prácticas atroces.
Participantes de la primera peregrinación de la cuarta edición del Festival de la Michicihualli. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Saliendo a las calles y con alrededor de 18 actividades que se realizaron en tres días, fue como se realizó la cuarta edición del Festival Michicihualli, del pasado 6 al 8 de marzo, cumpliendo mayormente sus objetivos, es decir, integrar a la comunidad, hacer conciencia sobre el medio ambiente, preservación y proyectos ecológicos, realzar el poder femenino y continuar compartiendo la leyenda de la Michicihualli.
El festival inició saliendo a las calles en un desfile, que concluyó en la Cochera Cultural con una ceremonia de apertura. Las demás actividades, que iban desde un tianguis enfocado en mujeres productoras de la Ribera, diferentes foros con temas que iban alrededor de la ecología y sustentabilidad, talleres, eventos musicales y artísticos, se realizaron en el espacio.
Jennifer Stanley, directora ejecutiva de la Cochera Cultural, compartió que ella percibió el festival muy bien, viéndolo «Más allá de sus sueños». «Desde el principio con la peregrinación, estuvo increíble. Tuvimos esa oportunidad de pasar por el Barrio de San Sebastián, había mucha gente, los sayacos participaron, la banda, los niños con sus peces. No pudimos inaugurar mejor. Hubieron muchas oportunidades para escuchar cosas importantes, de medio ambiente, de mujeres, oportunidades y de ver el documental otra vez. Hubo más gente y hubo más organización. Por primera vez pude asistir y ver las actividades, porque los chicos organizaron increíble».
Por su parte, Ricardo Cortés, supervisor del proyecto que tuvo su participación por primera vez este año en la organización, aseguró que se acercaron a lograr los objetivos que tenían y que se dieron pasos muy importantes este año. «Espero que el próximo año haya más participación de locales en todos los aspectos, asistencia y voluntarios. Creo que fue un festival bonito y divertido, reunimos colaboradores y eso es un muy buen primer paso para hacerlo mejor. Creo que la asistencia fue similar. Hubo más gente involucrada pero la misma asistencia. Hay un reto ahí para nosotros».
Asimismo, Fabiola Loza, coordinadora del proyecto, señaló que ella cree que la asistencia fue buena y que hubo bastante afluencia «Yo creo que aumentó la visibilidad ante el pueblo, aunque siempre hay más trabajo que hacer”.
Finalmente, tanto Fabiola como Ricardo y Jennifer, dejaron un profundo agradecimiento a quienes asistieron, a los voluntarios, quienes colaboraron, donaron y apoyaron de cualquier manera. «Un agradecimiento a San Sebastián, los voluntarios, vendedores y participantes. El equipo fue increíble» aseguró Jennifer, mientras que Ricardo compartió: «Agradecimiento a todos los colaboradores, voluntarios, los que donaron y participaron. Los niños del barrio que pusieron su empeño, haciendo la Cochera Cultural suya y ayudaron con la mojiganga».
En los últimos años ha sido constante la presencia de menores de edad provenientes de Mezcala y San Pedro Ixicán, del municipio de Poncitlán, realizando actividades laborales, principalmente en el malecón de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con el propósito de garantizar la protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA) de Jalisco llevó a cabo una mesa de trabajo estratégica junto con sus Delegaciones Institucionales en los municipios de Chapala y Poncitlán.
La titular de la PPNNA, Sandra Paola Trelles Rivas, explicó que en los últimos años ha sido constante la presencia de menores de edad provenientes de Mezcala y San Pedro Ixicán, del municipio de Poncitlán, realizando actividades laborales, principalmente en el malecón de Chapala. Esto ha motivado acciones para desincentivar el trabajo infantil y fomentar la prevención desde un enfoque integral que involucre a gobiernos y familias.
“Hubo varios acuerdos entre la Procuraduría, la delegación de Poncitlán y la de Chapala; sobre todo, en el área de prevención, que justamente lo que veíamos era atender no sólo las urgencias, sino también lo importante que son las líneas de acción en temas de prevención”, comentó Trelles Rivas.
Durante la reunión, se analizaron las estrategias y operatividad de ambas delegaciones y se acordó brindar capacitación al personal interdisciplinario en áreas clave como jurídica, psicológica y de trabajo social, especialmente para los nuevos integrantes de los equipos.
En la mesa de trabajo participaron Erika Torres Herrera, presidenta del DIF Chapala; María Cristina Sánchez Sánchez, presidenta del DIF Poncitlán; y León Delgadillo Rosas, subdirector general operativo del Sistema DIF Jalisco, quienes reiteraron su compromiso con el bienestar infantil en la región ribereña.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala