Redacción (Guadalajara).-Mayhem es una banda noruega de black metal que se formó en la ciudad de Oslo en 1984. Es considerada como una de las pioneras en la escena del género musical en aquel país nórdico.
Su carrera ha sido muy controvertida debido a sus violentas representaciones teatrales sobre el escenario; el suicidio en 1991 del su vocalista Per Yngve Ohlin “Dead” y el asesinato del guitarrista Øystein Aarseth “Euronymous” en 1993 por el ex miembro de la banda, Varg Vikernes “Count Grishnackh”, fundador a su vez de Burzum, han marcado a la trayectoria de la agrupación.
Las actuaciones de Mayhem están llenas actos extremos, como el hecho de añadir cabezas de cerdo u oveja empaladas en estacas y plantadas en la parte delantera del escenario, e incluso cortarse con navajas o cuchillos durante su presentación.
Una de su más grandes polémicas fue la la destrucción de una habitación de hotel en Holanda y la crucifixión de su vocalista Attila al interpretar la canción “Pure Fucking Armaggedon” mientras era cantada por Messiah (su primer cantante en la década de los ochenta), dando así un verdadero espectáculo sobre el entarimado.
La cita es el 31 de enero en el Foro Independencia (Epigmenio Ibarra 66, Guadalajara). El costo de la entrada es de $600.
Jose Antonio Flores (Ajijic,Jal.).- Una vez conformado el Concejo Municipal de Protección Civil, el ayuntamiento de Jocotepec busca solucionar los efectos provocados por la falla geológica que atraviesa gran parte de la cabecera municipal.
Miguel Ángel Camarena Sánchez, director de Protección Civil y Bomberos del municipio, informó que Manuel Haro Pérez, presidente municipal, pidió a la brevedad una evaluación de la problemática para llevarla al gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, y acceder al Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Así mismo, anunció que se está gestando un convenio con la Universidad de Guadalajara para la realización de un estudio científico de suelo.
Camarena Sánchez resaltó la urgencia de este gobierno por determinar “si hay algo humanamente posible para detenerlo”, porque consideró que la problemática “apremia”.
La función del Concejo Municipal de Protección civil es “velar por los ciudadanos, brindar ayuda breve y expedita”. El concejo es encabezado por el presidente municipal, un secretario y se convoca a todas las áreas de ayuntamiento para reclutar voluntarios. El concejo se reduce a seis personas clave que tienen el control de los servicios, como la Unidad Médica, Agua Potable, DIF, Departamento Jurídico y otras dependencias.
Obras Públicas (OP), Desarrollo Urbano (DU) y Protección Civil y Bomberos (PCB) actúan en conjunto para visitar las casas y evaluar las posibilidades. OP se encarga del dictamen técnico del estado de deterioro en el que se encuentran, DU trabaja en la elaboración de un mapa de riegos preciso y la unidad de PCB se encarga de mitigar los riesgos. De acuerdo con Camarena, una vez hechas las revisiones, se emiten recomendaciones a los propietarios de si es necesario demoler o deshabitar la finca.
Jesús Salvador Fertino Gutiérrez, vecino de la calle Juárez, decidió reparar las grietas de su casa por su cuenta porque aseguró que le negaron el apoyo durante las dos administraciones pasadas. Jesús salvador recordó que hace dos años, Protección Civil y Bomberos le recomendó que desalojara la casa porque la fachada ya estaba muy ladeada hacia afuera. Su respuesta fue clara: “Si me van a prestar donde vivir, sí”.
Sin embargo, el programa de evaluación que hace el gobierno municipal no cuenta con alternativas de reubicación de los afectados, así lo informó Miguel Camarena.
Hace 3 años se tenía registro de 175 casas dañadas por la falla geológica. Al finalizar el trienio pasado, ya sumaban 225, y siguen en aumento de acuerdo a datos del director de Protección Civil.
Aunque no se tiene una explicación científica, el aceleramiento de los daños que causa la falla geológica se suma la inestabilidad de las tierras en las que está asentado el municipio, su cercanía con la zona volcánica y la extracción de agua de los mantos acuíferos.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La demolición del mercado de artesanías erigido en 1981, dará lugar a un estacionamiento para 600 vehículos y siete locales comerciales cuyo presupuesto de obra aún no está definido.
La demolición que inició el cuatro de enero con personal del Ayuntamiento, concluirá el estacionamiento de 10 mil metros cuadrados al cabo de 10 días, antes de iniciar el Carnaval, según se informó a este medio.
El director de Obras Públicas, Luis Rodrigo Paredes Carranza, informó que en el lugar que ocupó el Mercado de Artesanías se colocará una plancha de cemento que será recubierta por asfalto.
A pesar de que Paredes Carranza informó que el arbolado de las jardineras permanecería, personal de obras públicas se han dado a la tarea de derribar algunos árboles y retirar los restos del lugar.
Además del estacionamiento, construirán siete locales para los locatarios que vendían ahí, y que de manera temporal venden afuera del Club de Yates, bajo unos toldos de estructura metálica proporcionados por el Ayuntamiento.
El conjunto de locales medirá ocho por cinco metros, tentativamente, y se planea que estén concluidos el nueve de febrero.
Una excavadora, una retroexcavadora y una motoconformadora retiran los últimos escombros que darán paso al nuevo espacio para los automóviles.
Doña Irene dijo que era una tradición ( la Fiesta de San Sebastián) que había visto desde que era niña, y que, junto con la señora Bertha Barón y vecinas del barrio de San Sebastián, decidió rescatarla.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Pipián, mole, arroz y frijol fue la comida que doña Irene Martínez hizo en ollas de barro para alimentar a un centenar de personas que participan cada año en la fiesta de San Sebastián. Pero no sólo da de comer, sino que también invita el desayuno a los que asisten a las mañanitas, a las seis de la mañana, y a la misa oficiada en el barrio ubicado al pie del cerro en Ajijic.
Doña Irene ha realizado esta tradición durante más de 35 años, sin embargo, debido a su edad ya quiere dejar “el cargo de San Sebastián” a alguien más. Las vecinas planean hacer una junta, ya que desean que la próxima organizadora de la fiesta, que comienza a las seis de la mañana del 20 de enero y termina con un baile a altas horas de la noche, sea del mismo barrio.
Este año, llegaron a la comida numerosas personas, ya que se les da de comer antes de ir a la procesión y también la bebida durante el baile, ponche de frambuesa y “vampiritos” cargados de tequila. Uno de los botes donde estaba el famoso trago tenía hasta 15 litros de tequila.
Doña Irene dijo que era una tradición que había visto desde que era niña, y que, junto con la señora Bertha Barón y vecinas del barrio de San Sebastián, decidió rescatarla.
El catequista Manuel España, quien no es del barrio pero sí originario del pueblo, expresó que él quiere rescatar las tradiciones de Ajijic, y por eso participa en esta fiesta tan colorida.
El Centro de Salud.
Domingo Márquez/ Jocelyn Cantón (Ajijic,Jal.).- La falta de personal médico podría mermar aún más la atención a los pacientes en el Centro de Salud Ajijic hasta en un cincuenta por ciento, manifestó el doctor adscrito, Roberto Vázquez.
Los dos médicos pasantes que actualmente atienden en el Centro de Salud, Carolina Ortiz y el doctor Julio, terminan su servicio en enero, y será hasta los primeros días de febrero cuando posiblemente asignen otros pasantes. Por lo pronto, los próximos días el nosocomio sólo funcionará con un Núcleo Básico, es decir un doctor y una enfermera.
Según el doctor, el Núcleo Básico sólo podrá atender a alrededor de 15 pacientes diarios, en lugar de los más de 40 pacientes a los que se les solían brindar atención médica los dos pasantes, el doctor adscrito y dos enfermeras en un horario de ocho de la mañana a tres de la tarde.
El médico señaló que el puesto de la enfermera Hirma Ortega, quien fue reubicada al Centro de Salud de San Antonio Tlayacapan debido a quejas por el maltrato a los pacientes, aún no ha sido ocupado. Sin embargo, Vázquez menciona que ninguna autoridad de ningún nivel le notificó oficialmente sobre el cambio de la enfermera. Por el momento, la enfermera Gloria Cisneros se hace cargo de los dos puestos.
El doctor Roberto, quien fue cesado en el 2009 y reinstalado en su puesto por el Tribunal en 2014, después de cuatro años de enfrentar un juicio, añadió que actualmente el ambiente de trabajo en el Centro de Salud ya no es agresivo, pero por el momento se encuentran saturados por la falta de personal.
Informó que desde noviembre ya no hay farmacia en el Centro de Salud, aunque el doctor Roberto tiene esperanzas que la reabran en marzo, recomendó a la población que soliciten una.
Cambios en el Centro de Salud
El médico adscrito al Centro de Salud Ajijic, Roberto Vázquez, también anunció que habrá cambios en la atención al paciente, ya que sólo se atenderá por cita, esto con el fin de evitar largas filas y tumultos.
Según declaró, la Secretaria de Salud le exigió que aplique el programa estatal “Atención sin Fila”, el cual consiste en que con días de anticipación los pacientes tienen que ir al nosocomio a sacar su cita. Además, señaló que si se quiere ser atendido, es obligatorio traer la CURP, y su identificación del Seguro Popular si se quieren exámenes gratuitos.
Dejó en claro que el Centro de Salud sólo brinda atención de primer nivel, y no urgencias, ya que no se cuenta con el equipo necesario, por lo que recomendó que en cuestiones de urgencia se trasladen al hospital de Jocotepec, ubicado sobre la carretera cerca a la comunidad del Chante, delegación de Jocotepec.
Para Saber:
El Centro de Salud Ajijic, oferta exámenes de laboratorios gratuitos por parte del Seguro Popular, como el Papanicolaou, exploración de mama, examen para detectar cáncer de próstata, además de realizar pruebas de embarazo, entre otros.
Mensualmente asiste un dermatólogo extranjero como voluntario, quien, igualmente, atiende por cita. La fecha en que brindará atención médica será el 28 de enero a partir de las 9:30 de la mañana.
Autoridades municipales en su visita en las escuelas para promover el cuidado del medio ambiente.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- Autoridades municipales de Jocotepec dieron arranque a una nueva campaña municipal en las escuelas del municipio con el fin de promover una nueva manera de manejar los residuos y reciclarlos de la manera correcta.
El alcalde, Héctor Manuel Haro Pérez, entre otras autoridades visitaron tres escuelas de distintos niveles académicos en Zapotitán de Hidalgo, Jocotepec, para dar por inaugurada oficialmente la campaña que pretende concientizar a los estudiantes sobre la importancia del reciclaje.
También se informó a los alumnos que conserven los envases, que éstos se les cambiarán por útiles escolares, luego se les informará la ubicación de los centros de acopio.
Además, se anunció que el mejor estudiante de sexto de primaria hasta tercero de secundaria y bachillerato podrán fungir como presidente municipal de Jocotepec por un día.
Foto: Comunicación Social Jocotepec.
El carnaval Chapala se realizará en el parque de la Cristianía del 29 de enero al 9 de febrero.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Una estructura metálica de más de seis metros de alto colocada en la avenida principal de la cabecera municipal, dará la bienvenida al carnaval Chapala 2016.
Aunque el pórtico aún no está terminado, algunos antifaces y máscaras ya fueron colocados en la estructura. También se dio a conocer que otra estructura se instalará en el ingreso del parque de la Cristianía, la cual será la sede de la fiesta más grande de Chapala.
El pórtico que inició a adornarse el 24 de enero se concluirá en el transcurso de esta semana y fue pagado por un patrocinador, aunque el costo se desconoce, según los integrantes del comité organizador.
Este año el carnaval es organizado por el Gobierno municipal y la ciudadanía y no por particulares como en años anteriores. Además, la entrada al mismo será gratuita.
Foto: D. Arturo Ortega.
Cada año San Sebastián visita el barrio que lleva su nombre.
Domingo Márquez /Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Pasaban las cuatro de la tarde del 20 de enero. Todo estaba listo para acompañar a San Sebastián de regreso a su capilla. Danzantes y dos niños disfrazados del santo, uno en un carro alegórico y otro arriba de un burro, éste encabezando el recorrido, esperaban ansiosos que diera comienzo la procesión.
También esperaban las tres reinas en la parte trasera de una camioneta, sayacas, hombres vestidos de mujer y señoras vestidas con atuendos mexicanos, quienes llevaban en el brazo cascarones de huevo rellenos con confeti.
Poco a poco y de manera natural, los contingentes se fueron agrupando para comenzar el recorrido. Doña Irene, la encargada de la organización de la fiesta, pedía a señores su ayuda para cargar la imagen del venerado santo, que ya iba de regreso a su capilla, ubicada en el centro de Ajijic, después de haber visitado como cada año el barrio que lleva su nombre.
Los contingentes comenzaron a tomar su lugar. Encabezaban el recorrido las sayacas, que llevaban puestos sombreros, pelucas, máscaras de papel mache y vestidos multicolor, y a lo largo del camino arrojaban a la gente harina y confeti.
Detrás de los coloridos personajes, le seguía el niño Israel Martínez, que, representado a San Sebastián, iba montado en su burro, como se acostumbraba en los tiempos del santo, quien fuera un soldado del ejército romano.
Detrás de “Israelito”, le seguía el grupo de danzantes que llevaban penachos de plumas multicolores y taparrabos, además de un sahumerio que dejaba en la calle el olor a copal. El retumbar de su tambor, cada vez más insistente, daba ánimos a las más de cien personas que iban en la procesión.
Doña Irene, la encargada de la fiesta de San Sebastián, y el catequista del pueblo, Manuel España, se veían pasar con una canasta con huevos pintados de colores, colaciones y dulces de anís de diferentes colores que entregaban a los espectadores.
En la calle Emiliano Zapata, se incorporaron tres hombres que llevaban sobre sus hombros ollas con comida. Cerca de ellos, otros tres hombres iban cargando una madera horizontal sobre sus hombros, en la que llevaban el tradicional pan Tachi-hual embetunado, ese que sólo se embetuna para las ocasiones especiales.
Cuatro hombres cargaban la imagen de San Sebastián, acompañada del tronido de los cuetes que anunciaban a los pobladores que la procesión ya estaba recorriendo algunas calles del pueblo.
Las risas de los niños que iban delante de la procesión tratando de huir de la harina que les arrojan las sayacas, avisaban en lo inmediato que la procesión “ya venía”. Las sayacas no bailaron como acostumbran debido a que la banda de música “La Nueva Banda” llegó tarde al recorrido, puesto que tenían otro compromiso.
Durante el recorrido, numerosas personas se integraron a la procesión del santo que llevaba su tradicional atuendo rojo. Para sorpresa de muchos, al arribo del santo la capilla se encontraba cerrada, y como los grandes personajes, tuvo que ser ingresado por la puerta de un costado, no sin su comitiva, integrada por los danzantes, la banda de música y más de cien feligreses. El último en entrar a la pequeña capilla fue un danzante que en su espalda llevaba tatuada a la virgen de Guadalupe, y en su pecho un águila devorando una serpiente. Llevaba, además, puesto un peculiar taparrabo hecho de corcholatas.
Ya en la capilla, sonaban los tambores y los cascabeles que los danzantes llevaban en sus pies. Con gritos de “¡Viva San Sebastián!”, y “¡Viva Cristo Rey!” se anunciaba que San Sebastián había llegado a su casa.
Ver a los danzantes arrodilladlos ante un santo español, me recordó la conquista y la aceptación de la religión por parte del pueblo indígena.
Al dejar a San Sebastián, la procesión cada vez más numerosa, llena de mexicanos y extranjeros, continúo su camino rumbo al barrio de San Sebastián, donde se iba a realizar el baile amenizado por “Parritas Musical”, pero no sin antes hacer el “papaqui”, que consiste en quebrarse los cascarones llenos de confeti en la cabeza.
La música y el baile se prolongaron hasta las once de la noche.
Fue también la despedida de doña Irene, encargada de la fiesta por más de 35 años. Hoy, está buscando quién la cupla.
La tienda fue inaugurada oficialmente el 24 de enero. Trabajará de manera provisional de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas y sábado y domingos de 12:00 a 18:00 horas. Martes cerrado.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Con la idea de promocionar la artesanía del municipio, la Tienda municipal oferta textiles, joyería, tallado en madera, hoja de maíz, libros y juguetes elaborados por las manos de más de 20 artesanos y artistas del municipio.
Los creadores podrán ofertar su obra en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP), en la planta baja del 220 de la Avenida Francisco I. Madero a través de un contrato de consignación, informó el coordinador de Identidad y Tradiciones, Emanuel Miranda.
A pesar de que el trámite es gratuito, el 20 por ciento de la venta de cada producto se cobra por concepto de comisión para la administración de la tienda.
Al igual se explicó que la vigencia del contrato es de seis semanas y podrá renovarse cada que concluya el periodo descrito.
Los recursos recaudados serán utilizados en actividades de promoción y difusión como una feria municipal de la artesanía que se planea para fechas próximas, además de la participación en ferias en los diferentes municipios.
Próximamente la tienda se extenderá a las instalaciones contiguas del Auditorio de la Ribera de Ajijic para dar promoción a la artesanía del municipio, según el coordinador de Identidad y Tradiciones.
A pesar de que actualmente las instalaciones ( la tienda en Ajijic) las administra el Instituto de la Artesanía Jalisciense no se oferta artesanía local, por eso el Ayuntamiento busca recuperar el espacio que es patrimonio municipal, argumentó Miranda.
Cabe recordar que el inmueble del auditorio, la tienda de artesanía y las aulas que actualmente ocupan el IDEFT, fueron otorgados en comodato al Gobierno del Estado, en la administración 2003-2006 presidida por Arturo Gutiérrez Tejeda.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- En el marco de las fiestas patronales, la cronista Aída Aguilar Pérez presentó en la Casa de Arte, Cultura y Tradición, la cuarta y última edición de su libro “Fotohistoria de Jocotepec, Jalisco”.
El libro es una compilación de 372 fotografías en la que se relata su respectiva historia. Al respecto, la cronista manifestó su agradecimiento a las personas que proporcionaron fotografías, como María Jara y John Frost. “Este trabajo se realizó por su contribución. Gracias a todos ustedes, y a aquellos que aportaron fotos”.
La cronista se manifestó contenta y satisfecha con el resultado de los más de seis años que ha dedicado a la compilación y documentación de las fotohistorias, trabajo que se dio gracias al estímulo de la gente, quienes, aseguró, la motivaron para hacer la cuarta y última edición.
“Me siento muy satisfecha. Me gusta contribuir con mi pueblo que lo quiero tanto. Es mi forma de manifestar que lo quiero. Todas las cosas que el pueblo me ha dado, que me ha formado… Es mi sangre, y para mí es retribuir todo lo que he recibido de él”.
Rodeada de artesanías, como las elaboradas con hojas de maíz en San Cristóbal, sarapes, huaraches, enfundada en un vestido azul que parecía un rebozo y adornada con vistosas joyas de plata, Aída Aguilar habló de “lo chulo” que es Jocotepec. Aunque también lamentó que la presentación haya sido un poco “árida”, debido a que no se contó con el material necesario para proyectar algunas de las fotografías que contiene el libro.
Durante la ponencia, la cronista relató diversas historias que sucedieron en el municipio en diferentes épocas, como el periodo prehispánico, colonial y contemporáneo. También habló de los edificios icónicos como lo es la iglesia del Señor del Monte y el estilo arquitectónico del que poco se conserva, siendo esto la causa de que Jocotepec no sea un “Pueblo mágico”, de acuerdo a su criterio.
A la presentación asistieron alrededor de 30 personas, entre ellas, Dionisio Sandoval, que asistió en representación de Pedro Vargas Ávalos, presidente de la Confederación de Cronistas del Occidente, quien se refirió a la cronista jocotepense como “un paradigma en su género”, y alagó su inquietud por contar las historias que envuelven al municipio.
También estuvo presente Jesús Orozco Cuevas, regidor de Cultura y el director de la Casa de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, Carlos Cuevas Ibarra, quien remarcó la importancia de “conocer las historias de nuestros lugares de origen”.
Se imprimieron 100 libros, con un costo de 300 pesos, gracias a un financiamiento de mil dólares recibido de un ciudadano llamado Esteban Martínez, a quien Aguilar Pérez agradeció por hacer que fuera un poco más accesible. Además se anunció que el material será traducido al idioma Inglés por Miguel Chavolla.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala