Por: Eduardo Ramos Cordero
Si son ciertos los datos que se dan de Ella, supuestamente localizados en uno de los sobrantes de tela detrás del marco de madera, tendríamos una de las pinturas más antiguas de la Virgen de Guadalupe inspirada en la original que está en el Tepeyac (en el extremo de la serranía).
Tendríamos una gran reliquia. Se está investigando, ojalá que el Señor Cura nos permita corroborarlo, pero a simple vista sin ser para nada un experto, los trazos de esta obra revelan que estamos ante una verdadera reliquia de alrededor de 1586. Sólo 55 años de distancia de las apariciones en 1531 (Coincidencia con el inicio de la construcción del Templo de Axixique).
Escudriñado en su origen, sólo pudimos llegar hasta el Obispo de Guadalajara, el doctor don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo quien fue uno de sus propietarios. Pasaba largas horas nocturnas reflexionando y meditando profundamente frente a nuestra imagen colocada en su oratorio particular. Si el nombre de este obispo no nos dice nada, debemos saber que tuvo muchísimo que ver en el alcance de la Independencia de México.
Mientras que la mayoría del alto clero católico mexicano y el Papa Pio VII (Gregorio Luis Chiaramonti), se opusieron rotundamente a nuestra separación de España, este importante prelado envió cartas al Rey Fernando VII, haciéndole ver la sensatez de aceptar la Independencia de México. Así de sencillo, ¿para qué meternos soberbiamente en camisa de once varas si ni es el caso ni somos expertos?
Dejémoslo a quienes dominan este tema. Sólo añadiremos que este pastor estuvo al frente de la diócesis desde el 19 de julio de 1796 hasta el 24 de noviembre de 1824, fecha en que falleció. A su muerte, “nuestra” imagen se trasladó a la parroquia del Sagrario Metropolitano de Guadalajara en donde estuvo expuesto a la veneración pública en uno de los altares laterales de dicho templo, hasta que fue retirada para colocar otra en su lugar.
Fue recogida por el excelentísimo doctor don Francisco Orozco y Jiménez, arzobispo de Guadalajara.
—¡Cuántos nombrecitos pa’ una simple cristiana como yo!, ¡cuánta titulación siendo mi Dios el mero mero petatero! Por vía de Dios. La verdad que no entiendo —decía una viejecita cuando leía y encontraba tantos títulos honoríficos.
Este Arzobispo se hizo cargo de “nuestra” Guadalupana y poco más tarde la donó al señor presbítero don Víctor Rodríguez, Vicario en Ajijic desde 1940, para que la colocara en el templo, en ese entonces todavía Iglesia Vicarial.
Ésta es a grandes líneas la reseña de nuestra imagen de la Virgen de Guadalupe entronizada en el Templo de San Andrés de Ajijic.
Esta Imagen se está deteriorando a gran prisa. Aprovecho este medio para hacer un llamado y emprender algo para recuperar esta hermosísima imagen de la Virgen de Guadalupe. Si no hacemos algo unidos como pueblo, desaparecerá.
Hablemos con el señor cura, y con el Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, porque no puede ser tocada por nadie más. Aprovechemos la presencia entre nosotros del padre Everardo, trabajador de este instituto, escritor e investigador.
Quienes estén en sintonía con nosotros hagan el favor de comunicarse.
El Lienzo de la Virgen de Guadalupe de Ajijic
Es un lienzo sobre otro lienzo, y juntos forman un tercer lienzo. Y aunque parezca a adivinanza, fíjese bien y verá que es cierto. Tiene más o menos dos metros de altura por más de un metro de ancho.
En el lienzo del fondo, dos o tres querubines asoman por entre las alas que les cubren el cuerpo sus rostros infantiles. Arriba, en el centro, a la misma altura de los querubes, el Espíritu Santo en forma “como de una paloma” indica el milagro del tercer lienzo del frente sostenido por dos querubines semidesnudos, apenas cubiertos por un paño rojo. Extasiados, miran con embeleso a Santa María de Guadalupe, impresa en la tela que sus pequeñas manos extienden. Es la virgen María de la Biblia, adoptando la fisonomía y el hermoso color moreno de los mexicanos. Es el lienzo que trata de explicar la atracción inmediata y mutua entre la Madre de Dios* y los habitantes del continente americano, especialmente los mexicanos.
(*María no es madre del Padre ni del Espíritu Santo. Decimos “Madre de Dios” en cuanto a que es madre de la segunda persona de la Trinidad, el hijo, que se hizo hombre como nosotros y al cual llamamos Jesús o Jesucristo. Es un misterio. Dios escapa a nuestra comprensión humana.)
Por los pliegues del manto que sostienen los Ángeles, caen algunas rosas de Castilla (España), símbolo del nacimiento de la raza mestiza abrazada al cristianismo católico predicado en nuestro entorno por los padres Franciscanos, como ya hemos dicho.
El primer lienzo es el lienzo que contiene a los otros dos juntos, que hacen tres lienzos. ¡Qué profundidad, por Dios! Ni yo me la creo. Véalo y vera que es cierto.
Muchas veces a fuerza de pasar diariamente por los mismos lugares los objetos decorativos, construcciones, personas, paisajes y ruidos cotidianos que nos ofrece el entorno pierden interés para nosotros. Cuando un acto es repetitivo se nos hace costumbre y nos atrapa volviéndonos seres mecánicos hundidos en la rutina, en la indiferencia. Esa rutina que lo mismo mata el amor que antes hubo, que anula por completo la maravillosa capacidad de asombrarnos ante los portentos de la naturaleza y el impresionante logro del ser humano en toda su competencia.
Algo similar sucedió con el bellísimo óleo de la Virgen de Guadalupe, empotrado en el altarcillo que está cerca del presbiterio por el lado sur. Posteriormente dada la seguridad de que no se moverá del sitio donde se encuentra desde hace aproximadamente 75 años, ha hecho que contemplarla en detalle ya no nos interese. Seguiremos santiguándonos de prisa frente a Ella, mirándola sin mirar, porque la realidad espiritual que esa pintura representa para el alma devota del mexicano vale y dice más que mil detalles.
Inmediato a la derecha, si la estamos contemplando de frente, estaba el púlpito pegado a la pared con su escalera volante inclinada que daba acceso a la tribuna, cubículo o canastilla desde donde el sacerdote decía el sermón, predicaba o arengaba.
Como anécdota curiosa, los ancianos contaban que el famoso padre Eligio Gutiérrez una vez se cayó desde este púlpito “dando con su humanidad contra el suelo. Tomaba muchito el padre Ligio. No quiso que las viejitas lo ayudaran a levantarse, se levantó como pudo y se trepó otra vez a seguir predicando”.
¡Qué cosas tan divertidas! El púlpito era blanco con molduras y bajorrelieves dorados. Su altura era más o menos de medio metro sobre las cabezas de los fieles. Por encima a una altura muy bien calculada tenía su tornavoz circular o techito con los mismos techitos como adornos, que atrapaba la voz del predicador y la repercutía clara y nítida hasta el último de los asistentes. ¿Qué tal? No existían los micrófonos, amplificadores. Vaya, ni siquiera llegaba la electricidad al pueblo todavía. Viéndolo bien, ahora somos menos ingeniosos que antes.
Muchas Gracias.
El Seguro Social cuenta con la modalidad obligatoria y otras opciones de tipo voluntario en cuestión de aseguramiento. Foto: cortesía.
Redacción (Jalisco, Jal.).- Son diversos los beneficios que se obtienen al ser asegurado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desde recibir atención médica, pago de incapacidades por riesgos o accidentes de trabajo o enfermedad general, por maternidad, por invalidez y por cesantía o vejez al término de su ciclo laboral, entre otras prestaciones.
Por lo anterior la ley del Seguro Social en su artículo 12 obliga a los patrones a asegurar a sus trabajadores desde el primer momento en que inician labores formalmente.
El patrón cuenta con cinco días hábiles como máximo para dar de alta al trabajador en el Seguro Social a partir de la fecha de su ingreso. De no ser así, Existe la posibilidad de presentar una denuncia ante la institución.
“Tiene la opción de presentarse a la subdelegación que le corresponde para denunciar que no ha sido dado de alta como trabajador, y con esto el Instituto va a hacer una visita a la empresa en cuestión, debe presentar recibos o comprobantes de pago o en su caso estados de cuenta si el pago es bancario para comprobar relación laboral”, explicó el encargado de la Subdelegación del IMSS en Tepatitlán, Adolfo Carillo Arellano.
La denuncia es confidencial, y a partir de los hechos el IMSS realiza una visita a la empresa solicitando información de todos los trabajadores que el patrón tiene asegurados hasta ese momento.
No obstante, la denuncia también puede ser presentada después de que el trabajador finiquite su relación laboral con el patrón, en este caso sí debe proporcionar sus datos para aclarar su caso en particular.
De no contar con documentos que acrediten que estuvo trabajando en dicho lugar, tiene la opción de presentar dos testigos que corroboren la relación laboral y que actualmente estén activos.
En cuanto a los seguros de modalidad voluntaria, previstos en el artículo 13 de la Ley del Seguro Social, señaló que estos pueden ser contratados ante la institución por cualquier persona, incluso de nacionalidad extranjera únicamente comprobando residencia en México.
Estos están dirigidos a personas que no dependen de un patrón. El más solicitado es el Seguro de Salud para la Familia que otorga únicamente atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.
Este seguro ampara a quien lo adquiere y si éste quiere incluir a más miembros de la familia, debe pagar una cuota para cada uno. Para este tipo de contratación únicamente se pide acta de nacimiento, identificación oficial, CURP, dos fotografías y el pago correspondiente a cada miembro de la familia que se calcula en base a la edad de los beneficiarios.
También se dispone de otras modalidades como el Seguro de Continuación Voluntaria para que la persona independiente haga sus aportaciones con la intención de calificar para una pensión por vejez o cesantía.
Para dueños de empresas o negocios se cuenta con la modalidad de aseguramiento denominado patrón persona física a fin de que pueda recibir atención médica que le cubra incluso una incapacidad en caso de riesgo o accidente de trabajo.
Aunque los puestos invaden el cuadro de la plaza principal, la encargada de Mercados del Ayuntamiento de Chapala señaló que el ordenamiento en esta delegación será diferente porque no es un destino turístico como lo es Ajijic.
Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapán, Jal).- Los comerciantes de la plaza de San Antonio Tlayacapán también se sujetarán a los cambios del reordenamiento comercial.
Los 19 comerciantes, 6 fijos y 13 semifijos, seguirán vendiendo sus productos en el cuadro principal de la plaza.
La encargada de Mercados Municipal, María Leticia Martínez Castro, afirmó que sólo se permitirá que los comerciantes tengan puestos fijos o semifijos de tres metros lineales por uno de fondo. Cada metro lineal se cobrará a 10 pesos por el derecho de uso de piso.
En la plaza se pueden encontrar antojitos mexicanos y postres los fines de semana. Entre semana se venden frituras de botana dulces y hay quienes venden ropa usada y zapatos.
Para los comerciantes que venden a lo largo de la carretera a Jocotepec el costo por el uso de piso también será de 10 pesos por metro lineal.
La dirección de Mercados estima que desde Riberas del Pilar hasta la Canacinta, en Ajijic, existen poco más de 30 comerciantes ambulantes a quienes se les dejará comerciar en la zona donde se encontraban el primero de octubre hasta nuevo aviso.
Foto: D. Arturo Ortega.
Representación del juego pelota de fuego por el grupo Kutzi Ka Jurhiata de Tzintzuntzan durante la fiesta Purépecha del 2014 en la plaza de Ajijic. Foto: Rebecca Ford, 2014.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Debido a razones personales y por falta de apoyo, la organizadora de la Fiesta Purépecha “Unión de Pueblos”, Xill Fessenden anunció la cancelación de la edición 2015 en su cuenta de Facebook.
Sin ahondar en explicaciones, la fotógrafa Xill, dejó saber por medio del mensaje que la fiesta se realizará hasta el 2016.
Mensaje textual publicado en la cuenta de facebook de Xil Fessenden
La Fiesta Purépecha, en la plaza de Ajijic del año 2015 está cancelada por razones personal y también por falta de apoyos. Ojalá que pronto seguimos compartiendo la belleza de la cultura de nuestros vecinos Michoacanos. Gracias a todos que han apoyado en este festival y les esperamos el próximo año. Saludos a todos. Julia.
Para saber:
La fiesta Purépecha “Unión de Pueblos” se realiza cada año en la plaza de Ajijic, a mediados de diciembre, y durante tres días se exhiben artesanías en barro, textiles, muestras gastronómicas, bailables y actividades culturales gratuitas.
Las expresiones de los pueblos michoacanos de Capula, Ocumicho, Pátzcuaro, Tocuáro,Tzintzuntzan, Jaracuaro, Jiquilpan, Patamban, Angahuan, La Granada, Morelia, entre otros ha cautivado a los habitantes y comunidad extranjera de Ajijic durante varios años.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A mediados del mes de noviembre, el Lago de Chapala recibe la visita de los pelícanos blancos americanos, que cada año en época de invierno llegan a Chapala en busca de alimento y de un clima más cálido.
En este sentido, personal del Ayuntamiento de Chapala todos los días se da a la tarea de alimentar con esqueletos de pescado o sobrantes de las pescaderías a estas aves identificadas como borregones, o por su nombre científico pelecanus erythrorhynchos.
El departamento de Ecología del Ayuntamiento afirmó que esta medida se implementa para el atractivo de turistas, quienes desde el malecón o el muelle admiran la acumulación de estas aves que permanecen en las aguas poco profundas de la orilla de la playa.
Los lancheros de la cooperativa Guerreros Inmortales, quienes ofrecen paseos para admirar éstas y otras especies de aves, afirman que a pesar de que con cada semana incrementa el número de pelícanos, aún no han visto un incremento en sus ingresos.
Los borregones iniciarán su viaje de regreso a Canadá y el norte de los Estados Unidos en el mes de marzo, cuando el invierno haya terminado, aunque lancheros y pescadores afirman que algunas de estas aves migratorias optan por quedarse en las tibias aguas del Lago de Chapala durante todo el año.
Los borregones se distinguen por su plumaje blanco excepto por las plumas primarias y secundarias de la alas que son negras.
Ambos géneros tienen la misma apariencia. Los machos son más grandes que las hembras, pero la diferencia de tamaño en muchas parejas no es lo suficiente para poder distinguirlos a simple vista.
El peso promedio de los machos es de 7kg., rara vez alcanzando los 14kg. El peso de las hembras es de 5 a 9kg.
De longitud logra alcanzar de 1.3 a 1.75 metros, con una envergadura en las alas de 2.4 a 2.9 metros, mientras que el pico tiene una longitud de 28 a 47cm.
Foto: D. Arturo Ortega.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- En 1978 José Espíritu (en la foto) dejó su pueblo para irse a buscar una mejor vida a Estados Unidos. Su estancia en “el norte” le ha hecho valorar las tradiciones de su pueblo, por lo que aconseja a las futuras generaciones que las conserven.
José, ahora dueño de su propio negocio en los Estados Unidos (construcción de casas), tenía seis años sin venir a su pueblo natal Ajijic, al que considera un pueblito cultural y turístico, y del cual lo que más le gusta es el trato de la gente.
Hoy casado con una americana, cada vez que puede viene a las fiestas del Santo patrono San Andrés.
Video: Lázaro Luna.
El Grupo de Misioneros Salesianos (GRUMIS) en el 2014 lograron reunir dos mil, 736 juguetes, este año la meta es reunir esa cantidad más uno.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Este 19 y 20 de diciembre se llevará a cabo la edición 2015 del Juguetón, frente al edificio de la presidencia municipal.
La invitación es para que todas las personas regalen un juguete nuevo o en buenas condiciones para los niños cuyos padres no cuentan con los recursos para comprarles un obsequio esta navidad.
El Grupo de Misioneros Salesianos (GRUMIS) piensa regalar más que una sonrisa a los niños de escasos recursos del municipio ribereño.
La colecta de juguetes se realizará en la plazoleta central de la Avenida Francisco I. Madero y no en la plaza como tradicionalmente se venía realizando, a partir de las 8:00 horas del 19 de diciembre hasta las 22:00 del día siguiente.
El Juguetón, del cual Laguna es patrocinador, cumple nueve años.
Programa Juguetón 2015:
Sábado 19 de diciembre
18:00 horas Inauguración Academia de baile Desperanto.
20:00 horas pastorela a cargo de la preparatoria regional de Chapala.
21:30 horas Electro Party (concierto de música electrónica).
Domingo 20 de diciembre
8:30 horas clase de zumba.
10:30 horas festival de rap.
13:30 horas guerra de bandas.
17:00 horas presentación de la Sonora Primavera.
18:20 horas coro música para crecer.
20:00 horas gran cierre con el mejor imitador de Juan Gabriel -JuanGabrielisimo- , además espectáculo de juegos pirotécnicos.
Andrés Palmeros Barradas, titular de Educación del Gobierno Municipal de Jocotepec.
Antonio Flores Plasencia (Jocotepec, Jal.).- Se conforma el Consejo Municipal de Participación Social en la Educación de Jocotepec (CMPSEJ), pero falta nombrar al presidente.
El titular de educación en Jocotepec, Andrés Palmeros Barradas, explicó que crear este consejo tiene como objetivo vincular a los diferentes sectores sociales en el proyecto educativo del municipio.
‘Esto a través de talleres, conferencias y todo tipo de actividades como programas contra las adicciones y de vialidad para los jóvenes que manejan motocicletas.
Dentro del consejo se instalaron cinco comisiones: la de Atención a Propuestas Pedagógicas, donde Ramón Ramírez Martínez es el responsable; la de Atención a Necesidades de Infraestructura estará a cargo de Martha Yolanda Alcaraz; la de Motivación a la Participación Social la encabeza Francisco Javier Olmedo; Ricardo Cuevas Ibarra es quien lidere la de Desarrollo Social, Cultural y Deportivo y la Comisión de Gestión y Organización será conducida por Luz María Valencia Naranjo.
La conformación del CMPSEJ se llevó a cabo el día jueves a las 12 horas en las instalaciones de la Casa de la Cultura.
Rocío Gucho, a quien le gustaría retirarse con su esposo en Ajijic, es hija de Miguel Gucho. Le encanta venir por la comida, la gente y el trato que le dan sus parientes.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- La familia de María Rocío Gucho Pérez se la llevó a Estados Unidos cuando tenía cuatro años de edad. Aunque ha venido en otras ocasiones al pueblo, ésta es la primera vez que viene a las fiestas de San Andrés.
Para Rocío, radicar en Estados Unidos no significa tener mejor vida. Ya que los que viven en México en su opinión son personas más contentas, más alegres. “La gente de allá no viaja; está pegada a sus trabajos”, aclaró.
La madre de dos hijos, casada hace 14 años con un cosalense llamado Mario Alberto Pérez, también manifestó que le encanta venir por la comida, la gente y el trato que le dan sus parientes.
Debido a que trabaja en uno de los hospitales más grandes de San Francisco California, tenía 40 años de no poder venir a las fiestas del pueblo, y nueve de no visitar la ribera, no por falta de economía, sino de tiempo. Por eso se propuso de meta venir al Carnaval, fiesta que tampoco le ha tocado vivir.
Foto: Domingo Márquez.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- “Rinconcito Jocotepec”, trabaja en un nuevo proyecto para obtener recursos y generar empleos, se trata de la producción y comercialización de mermelada, así lo anunció uno Luis Manuel Jara Zepeda, fundador del grupo de inclusión, aprendizaje y socialización para personas con discapacidad.
A través de la colecta botellas de plástico, los integrantes del grupo están juntado el presupuesto necesario para empezar la producción de mermelada. Informó Luis Jara que la finalidad del negocio, no solo es el sostenimiento económico del grupo, sino que también les genere ingresos a los integrantes del rinconcito.
“Para poder obtener algún beneficio, algún dinero, aunque sea para comprar unos chicles, algo que nosotros nos sintamos que ese dinero es de nosotros, que nosotros nos lo ganamos con nuestro propio esfuerzo y que no fue a raíz de que una persona se compadeció el corazón y nos dio 20 0 30 pesos”.
Luis Jara aseguró que “El Rinconcito Jocotepec” es un grupo autónomo y autosustentable, pero reconoce que a lo largo de los seis meses que tiene en operación han recibido algunas donaciones, como pintura por parte de estudiantes de la licenciatura en mercadotecnia en Guadalajara, mesas y sillas por parte de la sociedad, material para la construcción de la rampa de acceso lo donó parte del dueño de una ferretería y artículos de oficina como parte del programa de filantropía de BerryMex. Además de que la casa en la que se reúnen se la presta su hermana.
Luis y los 11 integrantes, quieren demostrar que las personas con discapacidad pueden trabajar y generar sus propios ingresos, igual que el resto de la sociedad.
“no por tener una discapacidad somos personas que están para estirar la mano, somos personas que queremos trabajar y que queremos estar incluidas en la sociedad y no nos miren con lastima, no nos miren con ese estigma a veces tiene todavía la sociedad hacia una persona con discapacidad”.
Los integrantes del rinconcito esperan que el proyecto comience a la brevedad, pues ya tiene compradores que los están impulsando, entre ellas una nevería.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala