Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- El hoyo de la pista de skate, en el área del malecón de Ajijic, será tapado y se convertirá en un espacio para los practicantes de este deporte y no en un área verde como se había planeado con antelación según el Delegado, Juan Ramón Flores Rojas.
El área que alguna vez sirvió para realizar suertes y trucos sobre la patineta, en octubre del 2018 se anegó, pues la tubería que se encargaba de sacar el agua hizo el trabajo contrario y el lago terminó por llenar el cuenco generando mosquitos, malos olores y un riesgo para los turistas, en especial para los niños.
En el mes de marzo, los jóvenes usuarios del skate park buscaron entablar un diálogo con el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, para definir un proyecto con varias ideas que los muchachos tenían en mente, pero nunca se logró este encuentro.
En ese entonces, desde la delegación se planteaba que el lugar se cubriera y sirviera de arenero para los bebes a sugerencia de varios padres de familia de la delegación, pero el proyecto nunca llegó a ver la luz.
Incluso el Director de Ecología, José Guadalupe Jaime Ibáñez, había propuesto en principio poner peces de colores, pero la propuesta se descartó al representar un riesgo para los niños que podrían caer en el estante.
Varias quejas después, el espacio se cubrió de manera parcial por escombro para eliminar la proliferación de mosquitos, el foco de infección y el riesgo que representaba para los paseantes, mientras que las autoridades municipales y la delegación definían que se haría en el lugar.
Luego de algunos oficios, el delegado de Ajijic buscó que, para Semana Santa, el Ayuntamiento obrara para que los turistas por lo menos vieran tapado por completo el bowl– como es que le apodaron los patinadores al lugar-, pero tampoco sucedió.
En el mes de julio el futuro del parque parecía haberse definido, como un área verde con un árbol y banquitas que es lo que se había pensado, pero luego de varias reflexiones, el delegado concluyó que ese espacio debería de ser para los jóvenes que patinan.
En entrevista, el delegado de Ajijic señaló que hubo un acercamiento con los jóvenes que utilizan el espacio, quienes propusieron una base rectangular de cemento, recubierta de hierro en las esquinas, para poder rielar con la patineta.
De manera reciente se ha llenado de arena el cuenco y los skatos, como se les conoce comúnmente en el lenguaje urbano, han propuesto la instalación de un tubo de metal de metro y medio de largo a manera de pasamanos, para realizar esta misma suerte y dejar de utilizar las bancas.
Al momento, se desconoce cuándo se efectuará y cuánto costará el proyecto para “El Charal”, como le llaman al cuenco entre los usuarios del skatepark, que cuenta con una superficie de 620 metros cuadrados y que fue inaugurado en el año 2012.
El video del presidente fue compartido en redes sociales.
Redacción.- Con el fin de dignificar y contribuir al fomento del uso del transporte público, el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, anunció la instalación de nuevas y mejoradas estructuras que remplazarán los antiguos y deteriorados parabuses que actualmente se encuentran en el municipio.
A través de un video de tres minutos -que puede encontrarse en la página oficial de Facebook del Gobierno de Chapala-, el presidente señaló la aprobación, por parte del conjunto de regidores, del proyecto que promete una mejoría para los usuarios del transporte público.
Dicha iniciativa aún no cuenta con fecha de inicio ni especificaciones varias, aunque sí se expuso que serán 26 los parabuses a instalarse, con calidad de “ecológicos y autosustentables”, en palabras del primer edil, además de ser “dignos y bonitos”.
En el video, se presumió la obtención de apoyos para mujeres, la construcción del puente de San Nicolas y una campaña visual del DIF Chapala.
Para finalizar, Moisés Anaya felicitó a los jugadores de la selección de Chapala por su pase más reciente en el torneo de la Copa Jalisco y al director técnico por su entrega en la cancha.
Miguel Cerna.- El Gobierno de Jocotepec anunció la inversión de más de 20 millones de pesos para la realización de ocho obras públicas más durante el año 2019; cuatro de ellas son para la rehabilitación y fortalecimiento de la infraestructura educativa.
Pese a ser un “año complicadísimo” por la transición de gobierno a nivel estatal y federal, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, compartió -mediante sus redes sociales- la aprobación de ocho obras públicas prioritarias.
La primera de ellas corresponde a la rehabilitación de la Escuela Secundaria “Ricardo Flores Magón”, ubicada en la cabecera municipal, para la que se van a construir dos domos en las canchas de usos múltiples y una biblioteca, además de la reparación de la iluminación y una cancha; con una inversión total de 5.5 millones.
Con un monto igual, será beneficiado el Centro de Atención Múltiple “Gallaudet” (CAM) en la construcción de dos aulas didácticas -que sustituirán una provisional y a otra en mal estado-, un muro perimetral y un núcleo de baños para uso de personas con discapacidad.
La tercera obra prioritaria será la rehabilitación de la Escuela Primaria “15 de Mayo” de la delegación de Nextipac, en donde se restaurará el patio cívico, los baños y se construirá un aula; con una inversión de un millón 800 mil pesos.
También, en la Escuela Primaria “J. Encarnación Rosas” de la localidad de Chantepec, se apoyará con 240 mil pesos para la construcción de un salón y así concluir los trabajos de restauración que arrancó la administración pasada.
Además, se intervendrá la Escuela Primaria “Niños Héroes”, ubicada en la delegación de San Cristóbal Zapotitlán, con la construcción de una bodega y demás mejoras, aunque la cantidad a invertir no fue especificada por el primer Edil.
La sexta obra anunciada por Gómez López, será la construcción de una cancha de usos múltiples en Zapotitán de Hidalgo, así como la colocación de techo en otra ya existente en la población; 2 millones 100 mil pesos, será el monto destinado para el proyecto que pretende fortalecer la actividad física en la localidad, debido a que no cuenta con una unidad deportiva.
Asimismo, con una inversión de casi 6 millones de pesos, se realizará la primera etapa de la rehabilitación de la calle La Paz, entre el tramo de Juárez y Vicente Guerrero, en San Juan Cosalá, para la construcción de un cárcamo que permita terminar con los escurrimientos de las aguas residuales que aquejan a los vecinos de la zona, además de la reposición de la superficie de rodamiento.
Finalmente, José Miguel Gómez informó sobre la primera etapa de la rehabilitación de la Unidad Deportiva Sur de la cabecera municipal, con la construcción del muro perimetral, la colocación de techo en una de las canchas de usos múltiples, la reparación del alumbrado público y del área de esparcimiento para niños. La inversión será de 5 millones de pesos, la mitad del gobierno estatal y el resto de recurso municipal.
“Le vamos a dar un levantón a la unidad y vamos a tratar de que esté accesible, como lo dije en campaña, que las unidades deportivas se puedan utilizar a deshoras de la noche”, concluyó el edil.
Miguel Cerna.- Debido al abandono en materia de obra pública en el que se encuentra la localidad, el Pleno del Ayuntamiento aprobó la reparación de 2 mil metros cuadrados en varias vialidades de El Molino, con una inversión de 750 mil pesos.
La zona más beneficiada por el proyecto, que será financiado con recursos de la cuenta corriente del gobierno, será el barrio de La Becerrera -ubicado en la parte oriente de la delegación-, según explicó Juan Manuel García Escoto, Director de Obras Públicas.
Aunque las obras se encuentran en proceso de socialización para definir la aportación económica de los ciudadanos, tentativamente las calles a reparar serán la Mariano Abasolo, Francisco Javier Mina, Matamoros y un tramo del camino al pozo, del costado derecho de la carretera Guadalajara-Morelia. Aunque también se rehabilitarán tramos de calles como la Morelos y la 20 de Noviembre, ubicadas en el centro de la localidad.
El proyecto, presentado a los ediles durante la décima tercera sesión ordinaria, realizada el pasado 22 de julio, contempla la renovación de la superficie de rodamiento de 2 mil metros cuadrados con empedrado ecológico sobre una cama de tepetate, aunque -dependiendo de los colonos- podría hacerse con huellas de concreto o ahogado en cemento.
Según los vecinos, la Francisco Javier Mina se convierte en un arroyo durante el temporal.
Una de las vecinas de la calle Francisco Javier Mina, del barrio La Becerrera, señaló a Laguna que las calles se vuelven intransitables -tanto para las personas como para los vehículos- durante el temporal de lluvia debido a que se convierten en arroyos; aunque para ella, lo primordial es la rehabilitación de las redes hidrosanitarias de la colonia.
Las reparaciones, que se realizarán con el apoyo del módulo de maquinaria del municipio, “son un plan emergente” para aminorar el rezago en infraestructura que presenta El Molino desde hace al menos 10 años, por no ser considera Zona de Atención Prioritaria (ZAP).
“Curiosamente, El Molino es una de las localidades menos beneficiadas y no está declarada zona ZAP, (…) y ustedes checan y no tiene agua, tiene problemas de drenaje, las calles están destrozadas. Por esa razón se fortaleció a dirigir todos los esfuerzos a ayudar a El Molino y darle un aventón”, manifestó el presidente municipal, José Miguel Gómez López.
Gómez López anunció que los trabajos que se realizarán en dicha localidad forman parte de una estrategia que impulsará el Gobierno Municipal para solucionar, con el apoyo del módulo de maquinaria, las principales problemáticas que afectan a las diferentes delegaciones y agencias que integran el municipio.
Las obras en El Molino han sido mínimas durante los últimos 10 años.
Ajijic tiene la fama de ser un pueblo tranquilo y lo es, siempre y cuando nadie se meta con su empedrado, así sea con el pétalo de una rosa. La última ocasión en que el Ayuntamiento de Chapala osó tocar las piedras que en conjunto conforman las vialidades del pueblo, al final de la última administración panista -encabezada por Joaquín Huerta-, la crispación social en aquel entonces pudo haber terminado en desgracia, luego de que el gobierno azuzó al gremio de albañiles e instaló frente a la plaza una manta con los nombres de cada uno de los principales oponentes a las obras de instalación de cemento en algunas de las calles del centro.
Ahora el actual Ayuntamiento vuelve a poner el dedo en la llaga de piedra, al continuar en Ajijic los pasos peatonales de cemento color amarillo que ya instaló en otras delegaciones del municipio. En Facebook ya existe un grupo denominado “No al cemento Ajijic”, en el que participan cerca de un millar de usuarios y que ha servido para ensalzar la fisionomía pueblerina del asentamiento, además de demandar a la autoridad municipal una vía de diálogo para encontrar soluciones consensuadas a las necesidades de la población pues ven en estas obras una imposición.
Por su parte, el Ayuntamiento argumenta que en su momento sí se consultó a la ciudadanía al respecto y que estos pasos peatonales forman parte de un paquete de medidas para que el municipio de Chapala encuadre dentro de la norma internacional denominada “Ciudades Inclusivas”. Incluso aseguran que en San Antonio Tlayacapan y en San Nicolás de Ibarra esos mismos cruces ya se instalaron y no hubo quejas por parte de la población.
A mí me parece loable que el gobierno haga un esfuerzo por hacer del entorno urbano un sitio más amable e incluyente, sobre todo si tomamos en cuenta que buena parte los turistas y residentes extranjeros, que aportan una nada despreciable cantidad de divisas, son personas de la tercera edad y entre ellos hay muchas personas cuya condición física tiene los deterioros que el tiempo impone. Bastones, andaderas y sillas de ruedas forman parte del paisaje urbano del pueblo.
Sin embargo, me parece un tanto surrealista el tener pasos peatonales incluyentes, mientras que la gran mayoría de las banquetas del pueblo son totalmente excluyentes, pues son muy angostas y están plagadas de postes que impiden el paso a cualquier persona que sea incapaz de utilizar sus dos piernas, así sea un bebé en carriola, un lisiado o un anciano.
También me parece muy excluyente que, cuando se trata de obras de infraestructura urbana, el recurso siempre encuentre prioridad en las zonas turísticas, mientras que las calles que suben al barrio del Tepehua, por ejemplo, se caen literalmente a pedazos. En esa zona usar una silla de ruedas sería un acto suicida.
Uno de los argumentos de los quejosos, uno bastante interesante, es que no quieren que sus pasos peatonales se parezcan a los de las otras delegaciones. Su argumento es que el ayuntamiento quiere homogeneizar la imagen urbana de todos los pueblos que conforman el municipio, sin importar que cada uno tiene sus propias esencia, dinámicas y fisionomía. Digo que es interesante este punto, pues muestra al oriundo de Ajijic tal cual es: orgulloso y necio, dos rasgos que no necesariamente son malos, sino respuestas naturales ante la histórica invasión cultural a la que son permanentemente expuestos. Esta actitud les ha permitido mantener viva y cohesionada su identidad.
Yo creo que al ayuntamiento no le vendría mal acercarse a estas voces discordantes y dar un paso más hacia la socialización de sus propios proyectos. Un poco de diálogo y la apertura para incluir otros puntos de vista, aunque ello implique variar en algunos detalles las acciones que tienen previstas para Ajijic, podría dar a las autoridades involucradas la imagen de un gobierno que escucha y que es sensible ante las opiniones del pueblo al que atiende.
Está claro que cuando el gobierno actúa no le da gusto a todos. Como se dice comúnmente: le pasa como al cohetero, pues si le sale le chiflan y si no también.
Redacción.- La reparación de baches en las calles de Ajijic, ha iniciado por la calle Ocampo en su cruce con Juárez; sin embargo, por ahora las obras en esta vía se detuvieron sin contar con fecha de reanudación, además de que quienes a diario transitan por la zona, manifestaron que esperaban una rehabilitación total del empedrado y no sólo parches.
Vecinos del lugar dijeron haber recibido el anuncio de que gran parte de calle Ocampo sería intervenida, pero desconocen el motivo por el que se detuvieron los trabajos. Al cuestionar al delegado sobre el tema, señaló que simplemente ya no vio a los trabajadores, confirmando que aún falta gran parte de la calle por arreglar por lo que se comprometió a hacer un llamado a obras públicas para que regresen los trabajos.
Otra de las quejas por parte de los vecinos, es que los trabajadores han sido lentos, ya que se inició la intervención el 19 de junio y hasta el momento sólo «parcharon» algunas fracciones de la calle.
La tierra y el polvo se ha convertido en una molestia para los vecinos de la zona.
Ante la acusación de la lentitud en la obra, Flores Rojas, dijo que los trabajos se están realizando con el mayor cuidado posible para asegurar la durabilidad de estos, motivo por el que la ciudadanía percibe un retraso.
Los automovilistas aplaudieron que los molestos huecos -que ya eran de gran tamaño- fueran tapados, debido a los daños que ocasionan a los automotores, aunque los peatones y vecinos tienen que soportar el polvo que se genera con el paso de cada vehículo, ya que, como parte de la obra, la tierra quedó por encima de las piedras, para lo que se espera que, con las lluvias, la tierra no cause más molestias y pueda lucir únicamente la piedra.
En la zona que ya fue intervenida, entre Juárez y Colón, permaneció por días parte del material del personal de obra, hecho que los locatarios de la zona lamentaron, ya que los montones de tierra y piedra pudieron ser removidos desde el momento en que la calle se abrió a la circulación. La intervención del delegado de Ajijic fue clave para que lo escombros fueran removidos.
El Gobierno de Chapala no ha puesto fecha para cumplir lo anunciado como parte del “presupuesto participativo”.
Fue el ocho de mayo cuando el presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, se presentó en Ajijic junto con parte de su equipo de trabajo, para exponer los proyectos de mantenimiento de las calles Ocampo, Constitución, Flores Magón y Aldama. En esa tarde se preguntó al presidente sobre el tipo de obra, a lo que este contestó que sería un manteamiento de empedrado, sin embargo, no se esperaba que la inversión, que llega casi al medio millón de pesos, fuera “tan sólo un rebacheo”, manifestaron algunos quejosos entrevistados.
El último tramo intervenido fue el de calle Ocampo, fue entre Colón y Marcos Castellanos, misma que ya fue abierta a los automovilistas, por lo que el transporte público volvió a la normalidad.
Por el momento se desconoce la fecha de conclusión para las obras que tienen un costo de 417 mil 720 pesos, además de que se tienen previsto realizarse en gran parte de calle Colón, Constitución, Flores Magón y Aldama.
Se desconoce la fecha para que reanuden los trabajos.
Domingo Márquez. – El empedrado ecológico de la calle Revolución recibió mantenimiento después de años de estar en el abandono. Es más, fueron 125 baches los que se taparon, durante las dos semanas que duraron los trabajos.
Además, el guamúchil que se encuentra sobre la calle será respetado, pues en un principio se tenía pensado talarlo para facilitar el tráfico en la calle que es el acceso a seis fraccionamientos que se encuentran en las faldas del cerro.
Aunque al cierre de esta nota no se dio a conocer cuánto costó la rehabilitación que abarcó desde la carretera hasta la calle Lázaro Cárdenas, sí se informó que la misma fue pagada con dinero del Ayuntamiento de Chapala y un grupo de extranjeros interesados en “desaparecer” los baches.
Los 88 mil pesos que se entregaron al Enlace con la Comunidad Extranjera del Ayuntamiento de Chapala, Héctor España Ramos, aunado a lo que ponga el gobierno municipal, serán invertidos en la reparación de otros baches que aquejan a las empedradas calles de Ajijic.
Autoridades y vecinos durante la reunión por los trabajos realizados en calle Revolución. Foto: Laguna.
Autoridades y vecinos durante la reunión por los trabajos realizados en calle Revolución. Foto: Laguna.
Como el que se encuentra por Encarnación Rosas (frente a las donas Donuts), el de la calle Hermenegildo Galeana (por el Oxxo de Ajijic) o al bache gigante, en la calle 16 de septiembre, el cual mide 2.5 de diámetros.
Sobre la reparación del empedrado en la calle Revolución, España Ramos declaró que éste se hizo a conciencia respetando el empedrado ecológico tradicional; sin embargo, en las partes donde ya tenía cemento se siguió colocando el mismo, debido a que durante el temporal el agua bajo como “arroyo” por esa calle.
Además, añadió que la petición de retirar el guamúchil que se encuentra sobre la misma fue por parte de vecinos de la zona, pero que se mantendrá debido a que “ya tiene una vida propia” y queda como referente de lo que algún día fue el pueblo de Ajijic.
El guamúchil se mantendrá en el lugar. Foto: Facebook Héctor España.
“El que lo puso hace décadas nunca imaginó que esta calle iba a tener el tráfico actual, pero lo vamos a respetar y vamos a limpiar el escombro que desde hace años tiene alrededor el árbol”, explicó España Ramos a este medio, en una reunión de agradecimiento con el grupo de extranjeros y vecinos de la calle Revolución para dar por terminados los trabajos.
No obstante, el entrevistado indicó que el empedrado de dicha calle será la “prueba de fuego” durante las lluvias, ya que el bacheo se hizo de forma tradicional y van a verificar si en verdad aguanta el paso del temporal.
Sobre la posible construcción de una banqueta en el lado oriente de la calle, se platicará con los vecinos para que éstos paguen por la misma, ya que no existe una como tal.
En la reunión de clausura del trabajo, el grupo de extranjeros y autoridades se comprometieron en continuar con los trabajos de bacheo en las pintorescas calles de Ajijic.
Manuel Jacobo (Santa Cruz).- Debido a que la población de Santa Cruz de la Soledad es una de las delegaciones del municipio de Chapala con uno de los problemas más graves de desabasto de agua, perforan pozo para satisfacer las necesidades de los habitantes.
La excavación comenzó desde el día 19 de junio y actualmente se encuentran laborando en lo que será la primera etapa que incluye 280 metros de fondo, según el estudio que señala la profundidad adecuada para el abastecimiento.
La perforación del pozo tiene un costo total de 2 millones 211 mil con 192 pesos y se tiene contemplado un tiempo de tres meses para concluir con este proceso, lo que indica que esta primera etapa puede concluir en el mes de agosto.
Los recursos para la primera fase llegarán del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (Fais) y será mediante una segunda etapa con un valor de 751 mil 110 pesos con 30 centavos, que se logrará el equipamiento para que el pozo comience a funcionar.
Por el momento, el Gobierno Municipal de Chapala abastece de agua potable a la población mediante pipas y una vez que se culminen las obras, la localidad se verá beneficiada con el servicio regular.
Miguel Cerna.- Con la asignación de 3.5 millones de pesos se podría iniciar la primera etapa de la rehabilitación de la calle La Paz, en la delegación de San Juan Cosalá, en la que la saturación del drenaje provoca descargas directas al Lago de Chapala; el proyecto total requiere 18 millones.
Habitantes de la zona se dijeron decepcionados, pues los escurrimientos de aguas negras tienen “añales” -al menos 15 años-, y ninguna autoridad municipal los ha reparado pese a que lo han solicitado en reiteradas ocasiones.
“En la noche huele bien feo. Yo me puse bien mala, apenas me ando componiendo, me dio un dolor bien fuerte en la panza y me dijo el doctor que era pura infección; mi niña la grandecita también la tengo bien mala”, denunció una vecina cuyo nombre prefirió omitir.
Al respecto, José Miguel Gómez López, presidente municipal de Jocotepec, anunció que logró amarrar 3.5 millones de pesos de parte del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, derivados del Plan de Desarrollo Regional de la Ribera de Chapala, que servirán para iniciar la obra de rehabilitación tanto de las redes hidrosanitarias como de la superficie de rodamiento.
“Ya amarramos 3.5 millones de pesos con el Gobierno del Estado, pero yo no quiero eso, yo quiero 18 millones para arreglar la calle La Paz que es un foco de infecciones para esta comunidad; y ha habido amigos que me dicen: ‘José Miguel no prometas, no lo vas a cumplir, así lo han dicho siempre’… Pues yo no sé cómo le vamos a hacer, pero lo vamos a hacer porque esa calle se tiene que arreglar”.
En un recorrido realizado por Laguna, se constató que existen dos registros con fugas a largo de la calle La Paz, uno al cruce con Iturbide y el otro con Vicente Guerrero, siendo este último el más crítico, pues en el temporal se pone como “arroyito”, según los vecinos. Ambos registros están a escasos 50 metros del Lago, a donde se dirigen sus descargas.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Debido a la rehabilitación de la calle Álvaro Obregón en Chapala, el popular tianguis de los lunes en la cabecera municipal se instalará durante el próximo mes en la calle González Gallo.
Fue a partir del lunes 24 de junio, que el centenar de comerciantes vendieron sus mercancías desde donde se encuentra la Cruz Roja Chapala hasta la calle Flavio Romero.
Con respecto a la rehabilitación de la calle Álvaro Obregón, se desconoce el monto de la obra y la finalización de la misma, dado que dicha información ha sido negada por el Ayuntamiento a los medios locales.
El único aviso oficial se ha dado por medio de un video en la cuenta de Facebook del presidente, Moisés Anaya Aguilar, quien explicó que se cambiarán las redes hidrosanitarias, se pondrán una huella de cemento de tres metros al centro de la calle, con la finalidad de que sea una obra incluyente y se conecte con las rapas que también se colocarán.
En lo que concierne a los trabajos que realiza el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado en la zona, se colocaron 450 metros lineales de tubo de 12 pulgadas, se pusieron 115 tomas domiciliarias y, de igual forma, se arreglaron 115 descargas de aguas negras.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala