Según cifras del SESNSP, en lo que va del año, fueron asesinadas 2,847 mujeres. Foto: Reuters.
Por Abigail A. Cisneros Jara.
La inseguridad en México sigue latente. Lo peor del asunto es que las autoridades nos han hecho dudar hasta de nuestra propia sombra, porque siendo los encargados de protegernos o de hacer justicia, resultan ser cómplices, maquinadores de delitos o encubridores de asesinos.
El hallazgo del cuerpo de una joven a pocos metros de la autopista La Pera-Cuautla, expuso a las autoridades de Morelos, luego de negar que hubiera sido feminicidio y asegurar que la joven perdió la vida a consecuencia de ingerir bebidas alcohólicas en cantidades excesivas.
Pero la fiscalía de la Ciudad de México dio un giro a las investigaciones. Tras hacer una nueva necropsia a petición de los familiares de la víctima, se determinó que la causa de la muerte fue un trauma múltiple.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acusó este lunes a la Fiscalía de Morelos de tratar de encubrir el feminicidio de Ariadna Fernanda López Díaz. Los implicados fueron detenidos; sin embargo, no se han dado a conocer los hechos reales, aunque algunas pruebas muestran a uno de los implicados transportando el cuerpo de la joven sin vida. Se presume que el sospechoso tiene una relación con representantes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Morelos.
Cualquier investigación quedaría sin consecuencias. Finalmente, el fiscal del estado de Morelos, Uriel Carmona, sólo informó los resultados de una necropsia y la investigación del Ministerio público, y los servidores públicos que tuvieron en manos la pesquisa podrían ser acusados por los probables delitos de ejercicio indebido del servicio público y contra la administración de la justicia. Quedamos así en el limbo de la impunidad.
Pero hay que mencionar que este fiscal, Uriel Carmona, ha sido señalado por los presuntos delitos de ejercicio ilícito del servicio público y contra el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Un total de 2,847 mujeres fueron asesinadas entre enero y septiembre de este año en México, de acuerdo con datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Apenas 711 se clasificaron como feminicidio. En comparación con el año anterior se redujo la cifra, apenas en 1.2 por ciento, se registraron 2,884.
Las entidades con más víctimas de feminicidio durante los primeros nueve meses del año fueron el Estado de México, con 103; Nuevo León, con 79; Veracruz, con 57; Ciudad de México, con 53; y Oaxaca, con 35. Con menos feminicidios, figuran Tlaxcala y Nayarit, con 2 cada uno; Yucatán, con 3; Baja California Sur, con 5; Aguascalientes, con 7; así como Querétaro y Guerrero, con 8 cada uno.
En el caso de los homicidios dolosos de mujeres, los estados con mayor incidencia son Guanajuato, con 300; Baja California, con 214; y Michoacán, con 214. En cuanto a número de víctimas, les siguen el Estado de México, con 197; Chihuahua, con 151; Jalisco, con 130; Oaxaca, con 101; Zacatecas, con 93; Puebla, con 87; y Guerrero, con 86.
Las redes sociales denuncian constantemente el peligro que muchas mujeres viven, solo al subir a un taxi, salir a divertirse o en sus propios hogares.
La Organización de las Naciones Unidas reportó que México pasó de un promedio de nueve a entre 10.5 y 11 feminicidios diarios. Entre 2020 y 2021, hasta 416 mujeres fueron víctimas de secuestro; otras 957 se reportaron como víctimas de trata en el mismo periodo.
Asimismo, el 86 por ciento del territorio nacional está bajo alerta por violencia feminicida y desaparición de mujeres y niñas. Solo en 2021, la Secretaría de Gobernación (Segob) emitió seis Alertas de Violencia de Género (AVG) en estados y municipios, con lo que sumaron a nivel nacional 25 mecanismos en 22 estados.
Más datos indican que, tras la pandemia, incrementaron en 55.59 por ciento los ingresos a la Red Nacional de Refugios (RNR). En 2021 atendió a 45,490 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias machistas.
DESDE EL CENTRO
Se llevaron a cabo elecciones intermedias en Estados Unidos, donde elegirán a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a 35 de los 100 senadores. Actualmente, las dos cámaras del Congreso están bajo el control de los demócratas. En 36 Estados, los estadounidenses votan por un nuevo gobernador.
Las elecciones podrían definir el rumbo del país pues mostrarán si los estadounidenses seguirán apoyando al partido del presidente Joe Biden, a quien, según encuestas, desaprueban 55 por ciento de la población, lo que podría significar el regreso de Donald Trump, quien anunció hace poco que buscará la presidencia en 2024.
Actualmente los demócratas tienen el control con 221 bancas, contra 212 bancas republicanas (hay dos bancas vacantes por elecciones especiales). Se obtiene el control de la cámara con 218 bancas…
En México, al parecer la discusión sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 continuará este miércoles. Aunque ya se aprobó en lo general con 273 votos en favor de Morena y sus aliados, mientras que PRI, PAN, PRD y MC sumaron 222 en contra. Los legisladores destacaron que de los 8.3 billones previstos en el presupuesto, se registra un incremento de casi medio billón para los programas sociales, e incluye una inversión pública extraordinaria de más de 1 billón 190 mil millones de pesos, un incremento de 21 por ciento.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y Entrenadora Personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo Escobar.
En los temas de Salud y Bienestar los expertos recomiendan encontrar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal: trabajar 8 horas, otras actividades 8 horas, dormir 8 horas para sumar esas valiosas 24 horas de cada día, no tiene ciencia, decimos los latinos, dando a entender que eso es fácil; is not rocket science, dicen los norteamericanos, significando que es sencillo.
Pero ¡no!, claro que no, de hecho, a través de los años me doy cuenta de que lo que tiene ciencia, cómo enviar un cohete al espacio exterior es más sencillo que lograr el equilibrio en la vida. Plasmaré mi humilde conclusión al respecto basándome en los ocho brazos del Yoga de Patanjali y dos maestros filosóficos que admiro mucho.
Georg feuerstein.- Es Doctor en Filosofía y Licenciado en Indología e Historia de las Religiones, ha dirigido y colaborado en varias revistas, entre ellas la inigualable Yoga Journal. El título original del libro del que tomé este texto es The Shambhala Guide to Yoga publicado en 1998 por Shambhala Publications, Inc. Boston.
Para obtener el incomparable gran gozo del Yo, el yogui adopta voluntariamente una vida de estricta disciplina. El aspirante empieza por regular atentamente su conducta moral. Ello constituirá una sólida base para cualquier tipo de yoga. Fundamentalmente, la moralidad yóguica consiste en el reconocimiento del Yo universal en todos los demás seres. Las diversas reglas morales expuestas en las escrituras yóguicas representan una simbólica reverencia al Yo de la otra persona. A través de su conducta moral, los yoguis aspiran a proteger el orden moral del cosmos dentro de la limitada órbita de su existencia personal. En otras palabras, tratan de mantener un ideal de armonía y equilibrio. Esta conducta no es exclusiva del yoga. Por el contrario, el código moral que observan sus practicantes es Universal y puede hallarse en las más importantes tradiciones del mundo.
Theodore Roszak.- Sociólogo norteamericano, dedujo acertadamente: el primer paso del yogui debe ser necesariamente de tipo moral: La más alta conciencia espiritual nace de la conciencia moral. Conciencia espiritual/Conciencia moral: ambas palabras están vinculadas, recordándonos que no podemos esperar expandir nuestra consciencia espiritual si no expandimos también la conciencia moral respecto a lo que está bien y lo que está mal, respecto a lo bueno y lo malo (que es el mundo dual en el que vivimos). Quizás más tarde se llegue a experimentar la armonía del éxtasis, imposible describir con palabras, en la que lo bueno y lo malo del mundo será revelado misteriosamente como las dos manos de Dios. Pero sólo el alma que honestamente se ha vaciado de violencia, codicia y engaño podrá alcanzar esta elevada visión.
Esta disciplina moral de la que hablan son los Yamas y los Niyamas. De los Yamas rescato uno en particular que es Brahamacharya y que significa moderación, el equilibrio no se logra cuando hay excesos, y hay excesos porque hay ansiedad, y hay ansiedad porque vivimos queriendo demostrarle a los demás que somos valiosos, tenemos hambre de reconocimiento, pero también queremos control sobre otros, nos hieren las expectativas que no se cumplen, queremos lo que está afuera con tanta fuerza que descuidamos lo que tenemos dentro: un Ser lleno de luz, un ser que debería estar gozando lo que le ha sido dado por naturaleza. Sin embargo como individuos que queremos poseer y apropiarnos de lo que es efímero y todo, querido lector, todo aquí es temporal y perecedero. Existe el antídoto para esta falta de moderación y se llama desapego, y el desapego, cómo lo entienden las culturales orientales nos libera, y en la liberación podemos encontrar el equilibrio. Pero de eso podemos escribir la siguiente semana.
En un año, la migración de venezolanos aumentó casi 300 por ciento. Foto: Cuartoscuro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis migratoria redobla en nuestro país. En los últimos días quedaron varados en México cientos de venezolanos, en su intento de llegar a Estados Unidos.
La nueva política estadounidense, que permite la entrada a su territorio si se cuenta con apoyo económico, deja en el limbo mexicano a miles de venezolanos que buscan una mejor vida. Muchos deciden quedarse en México, pero la situación en el país se está complicando porque los viajeros desbordan los servicios principales en su paso por las ciudades.
Varias organizaciones no gubernamentales documentan las vejaciones y abusos que sufren de parte de autoridades municipales, estatales y federales. Los derechos humanos simplemente son ignorados desde que se les detiene arbitrariamente por indicación del Instituto Nacional de Migración, en donde les retienen sus documentos.
La semana pasada, los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador anunciaron que las personas de nacionalidad venezolana que ingresen sin autorización a Estados Unidos, serán devueltas a México sin posibilidad de solicitar asilo, bajo el argumento del Título 42.
Tras la crisis sanitaria derivada de la Covid-19, el Departamento de Salud y Servicios Humanos en Estados Unidos, reguló con este argumento el flujo migratorio y de este derivan las nuevas medidas migratorias que, con un presupuesto de 817 millones de dólares, pretende atender nuevos puestos para el control de inmigración, el aumento en recursos y personal y el combate al tráfico de personas.
El flujo de migrantes venezolanos aumentó, solamente de 2021 a 2022, en 293 por ciento. El 25 por ciento de la población venezolana huyó hacia Estados Unidos. Y en su éxodo por México se suman a miles más atrapados en ciudades como Tapachula, Chiapas o Tapanatepec, Oaxaca, donde las autoridades reportan el desbordamiento de los servicios.
Los extranjeros están hacinados en albergues, calles, plazas, parques. Desde que se anunciaron los nuevos requisitos para poder entrar a Estados Unidos, mismos que prácticamente son inalcanzables, porque entre otras cosas deben contar con patrocinador dentro del territorio estadounidense, vacunas completas y no ingresar a México de forma irregular, lo que los tiene atrapados sin ayuda de las autoridades mexicanas.
Se estima que entre el 12 y 23 de octubre de 2022, se ha expulsado a 5 mil 193 venezolanos de Estados Unidos, los cuales terminan en Ciudad Juárez, Matamoros, Tijuana, Piedras Negras y otras ciudades fronterizas.
Muchos denuncian que cuentan con una visa de 30 días para transitar por territorio mexicano. Sin embargo, no se les respeta y son perseguidos por agentes del Instituto Nacional de Migración. Declaran que pasan días sin comer, huyen de la Guardia Nacional y varios sobreviven enfermedades. Preguntan, ¿qué hará México con nosotros?
Aunque miles deciden seguir intentando llegar a Estados Unidos, otros tantos optaron por volver a Venezuela en vuelos humanitarios. Desde 2018, el gobierno de Nicolás Maduro puso en marcha un plan de repatriación voluntaria llamado “vuelta a la patria”, para facilitar el regreso de migrantes que carecen de medios propios. Hasta mediados de año, unos 30 mil venezolanos regresaron a casa, provenientes de 19 países de Latinoamérica.
Cifras de la ONU reportan que más de 7.1 millones de venezolanos huyeron de su país en los últimos años, debido al colapso económico y social.
DESDE EL CENTRO
Otro éxodo que resuena mucho es el de los trabajadores remoto o nómadas digitales, provenientes de países con mayor desarrollo y que se instalan en nuestro país, con un sueldo en dólares, pero pagando en pesos. La gentrificación está comenzando a notarse en la Ciudad de México. Recientemente, el gobierno de Claudia Sheinbaum hizo una alianza con la plataforma Airbnb para facilitar vivienda a estos nómadas digitales, lo cual, de acuerdo con varias organizaciones, significa un impacto en los costos de las rentas, al mismo tiempo que encarecen otros productos.
Denuncian que en al menos ocho edificios habitacionales del Centro Histórico se vivieron procesos de expulsión de habitantes para cederlos a Airbnb, los cuales se ubican en las calles Justo Sierra, San Ildefonso, López, Revillagigedo, Bolívar, Isabel la Católica y Luis Moya. También se ven afectados pobladores de la colonia Roma y Condesa, quienes demandan suspender la colaboración con dicha plataforma, hasta contar un diagnóstico público y medidas de prevención y mitigación de su impacto, en el acceso a la vivienda.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza.
Sin duda el desplazamiento de la población, es una condición ineludible en la vida de los individuos, sea por cuestiones de trabajo, mercantiles, de compra, de ocio, de visitas, etc. Este es un elemento que no puede perderse de vista para las autoridades en cualquier núcleo humano, debiendo considerarse, para ello, la infraestructura existente y necesaria, tipo de transporte, población usuaria, horarios, etc., y en este sentido, es ineludible la responsabilidad de las autoridades para que ese núcleo de población pueda desarrollarse íntegramente.
En Ajijic, con una diversificada población, localizada en las inmediaciones entre Chapala y Jocotepec, que año con año amplía su conurbación con otras Delegaciones del Municipio de Chapala, se ha convertido en un nudo del afluente vehicular en la vía de comunicación de éste con otros sitios, incluyendo el de Guadalajara, pues la demanda de servicios de la población residente, además de su característica como “pueblo mágico”, provoca una saturación cada vez mayor, sin que se vislumbren medidas para solucionarlo por parte de las autoridades municipales, formándose prolongadas hileras de tráfico, que van de poniente a oriente, desde el panteón de Ajijic, y de oriente a poniente, prácticamente desde San Antonio Tlayacapan.
Dentro de las medidas que podrían ayudar a solucionar este problema, sería la implementación del servicio de transporte público, que en el presente únicamente lo presta una línea de transportes, cuya irregularidad en el servicio, da mucho que desear, además de la total arbitrariedad con la que imponen los precios, sin previo aviso por parte de las autoridades, ni de la compañía transportista, estableciendo tarifas al arbitrio de los conductores, sin que exista información alguna respecto al precio autorizado por la autoridad respecto a los tramos que recorren, cayendo en una anarquía completa en donde la autoridad se muestra totalmente complaciente con tales arbitrariedades.
Es momento para que las autoridades correspondientes, asuman su responsabilidad respecto al tránsito vehicular, donde gran parte de los usuarios desperdician tiempo considerable en el atorón vehicular que desgasta y agobia la condición humana, particularmente cuando existe una limitación temporal para cumplir con un compromiso, ello no se debe soslayar por las autoridades, debido a que ello implica el deterioro del ser humano como tal, provocando situaciones de estrés y desgaste emocional; por otro lado, también es inaplazable, se tomen medidas para normar la adecuada prestación del servicio público del transporte de pasajeros, ampliando el servicio, regulando y supervisando el precio del transporte, así como que las unidades se encuentren en buen estado, limpios y que el espacio de asientos destinado a pasajeros, sea realmente así, y no se utilice como almacén de bolsas o maletas personales de los conductores.
La Secretaría de Agricultura detalló que las frutas fueron uno de los principales productos exportados de enero a agosto. Foto: Berrymex.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reportó 4 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46 por ciento, respecto a los 29 mil 553 millones de dólares en el periodo de enero a agosto del año pasado y el que corre.
En los primeros ocho meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 286 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza.
La Sader señaló que, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el superávit observado en el lapso enero-agosto de 2022, fue el cuarto mayor saldo positivo en 30 años, en términos monetarios. Las ventas agroalimentarias de México con sus socios comerciales rompieron récord en dicho lapso, al sumar 34 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46 por ciento respecto a los 29 mil 553 millones de dólares, de igual periodo de 2021.
A su vez, las importaciones agropecuarias y agroindustriales totalizaron 28 mil 837 millones de dólares en los primeros ocho meses del año y si bien registraron crecimiento, se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza agroalimentaria se mantiene superavitaria. De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 62 mil 960 millones de dólares en el periodo enero-agosto, donde el 54 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales
Agricultura indicó que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 626 millones de dólares, con exportaciones de 14 mil 810 millones de dólares en productos y compras al exterior por 14 mil 184 millones de dólares. Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cuatro mil 660 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 19 mil 314 millones de dólares e importaciones por 14 mil 653 millones de dólares.
La Secretaría de Agricultura detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación de enero a agosto, al concentrar el 60 por ciento, con el 23, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente. En particular, señala, aumentaron 202.46 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar, con 83.54 por ciento; azúcar, 61.87 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 49.36 por ciento; y carne de bovino congelada, 43.26 por ciento.
Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 996 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 918 millones de dólares; aguacate, con dos mil 489 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 732 millones de dólares; y productos de panadería, con mil 461 millones de dólares. En tanto, en los primeros ocho meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento y lácteos, huevos y miel, con 7.0 por ciento.
DESDE EL CENTRO
Existe una investigación internacional en contra del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, relacionada con el operativo «Rápido y Furioso», en el que Estados Unidos ingresó miles de armas al país, entre 2006 y 2011, dijo el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), convoca a personas físicas y morales a participar en el Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2020, 2021 y 2022.
Con este premio se reconoce el trabajo y dedicación de personas físicas y morales del sector, en la realización de acciones trascendentales de innovación, impacto, mejora o buenas prácticas desarrolladas para la pesca o acuacultura sustentables.
Ello incluye el ordenamiento, conservación, protección, aprovechamiento y restauración de los ecosistemas acuáticos pesqueros y acuícolas, así como la generación e intercambio de conocimiento y comercialización de productos sustentables.
La dependencia federal detalló en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que se podrá participar en cinco categorías: Acuacultura rural, Acuacultura comercial, Pesca comercial de pequeña escala, Pesca comercial de gran escala e Investigación pesquera o acuícola.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por: Daniel Jimenez Carranza.
Si bien es cierto que los preceptos legales contenidos en la legislación mexicana, consideran como elemento fundamental al individuo dentro del marco jurídico, para quien se legisla en cuanto al resguardo de sus derechos e integridad, en su persona y bienes, consecuentemente, las medidas y disposiciones administrativas relacionados a obras, proyectos y programa urbanos, deben de estar encaminados a este propósito, constituyendo el eje central de sus decisiones, dicho esto, entonces es indispensable que todo gasto en acondicionamiento de los espacios públicos deben mantener esta característica.
Sin embargo podemos observar que tratándose de las areas peatonales en Ajijic, en donde se han erogado cuantiosas cantidades en obras urbanas, se ha obviado considerar este importante rubro, en donde los espacios de transito y recreativos, son practicamente inexistentes exceptuando el malecón, asi podemos observar en la carretera que corre de Chapala a Jocotepec, se ha priorizado la construccion de la ciclovia, lo cual es muy loable para evitar el uso automotriz y fomentar la practica del deporte, sin embargo, los peatones que tienen necesidad de utilizar esta via, para ellos no existe un espacio seguro, pues deben de mantenerse extremadamente atentos para evitar ser arrollados por alguna bicicletas que puede causarles dano, además de la nula vigilancia por parte de autoridades de transito de vigilar esta zona, pues numerosos vehículos de usuarios de comercios suelen emplearla como estacionamiento sobre la avenida complicando aun mas este viacrucis para los peatones, no obstante todo ello, las banquetas peatonales dentro del pueblo, están construidas con piedra, los cual multiplica la inconveniencia de transitar por ellas, por las complicaciones que ello representan estos espacios, lo que también ha originado el florecimiento de innumerables negocios dedicados a rehabilitación física como resultado de las innumerables demandas de tratamiento por desajustes esqueléticos y ortopédicos sufridos.
Es necesario que las autoridades municipales asuman esta responsabilidad sobre el daño que sufren los habitantes del Municipio de Ajijic, quienes han adoptado este destino como su lugar de veraneo y en otros casos, como su lugar permanente de residencia, quienes en gran número son personas de edad avanzada en muchos casos con problemas de movilidad, y a quienes realmente, se debe resolver este problema. Respecto al empedrado en las vialidades automotrices, definitivamente, constituyen un rasgo característico de su identidad como pueblo mágico que invita a circular con una velocidad moderada, no asi lo que constituyen las banquetas peatonales
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza.
Vivimos actualmente momentos difíciles, inciertos, fallidos, convulsivos y de terror, esto último en territorios, como el europeo, en donde la insensatez se ha apoderado de la política, sin que alguno de los gobiernos, disponga de lucidez suficiente, como para presentar propuesta válida que encamine el conflicto a una solución pacífica, negociada, o por lo menos que tienda a disminuir la escalada del conflicto; por el contrario, la tónica generalizada, es pretender derrotar a una potencia ya no digamos militar, porque se ha evidenciado, precisamente eso, su deficiente estructura militar y escalada estratégica rusa, en contraparte con la organización militar liderada por la OTAN, sin embargo, Rusia, representa una potencia nuclear en armamento, en donde da la impresión, que se pretende asemejar a un envite entre las potencias, para desmantelar el alcance de su poder, peligroso juego que puede arrojar como resultado, un fatal desenlace, en donde no habrá ganadores.
Dentro de nuestras fronteras, los acontecimientos no cesan, continuamos con la obsesiva interpretación sobre la renuncia de la titular de la Secretaría de Economía, en donde se han levantado todo tipo de especulaciones e interpretaciones, al respecto, con el telón de fondo por decantarse de los recursos petroleros, la electricidad y el litio, cuya importancia en los actuales críticos tiempos, representan un elemento fundamental que nuestro país debe saber resolver, y que sin duda, será una trinchera ardua en donde el peso de los argumentos de nuestro país como auténtico poseedor, le debe permitir alcanzar beneficios que otrora nuestros gobernantes se sometían a la danza de los beneficios personales que de ello obtenían, dejando a un lado la concepción de su responsabilidad al frente de un país que paso a paso se venía desgranando de sus recursos, sobriedad, dignidad y cultura.
En este sentido, debemos reconocer que bajo el actual régimen político, el país ha retomado su capacidad nacionalista frente otros países, haciendo valer su soberanía sobre la titularidad de su territorio y recursos, retomando y defendiendo su valor como elementos clave, utilizándolos políticamente para negociar con dignidad frente a terceros, en contra de las lamentables experiencias del pasado, salvo valiosas excepciones de leales y patriotas gobernantes, cuyos logros han sido ensombrecidos por los utilitaristas del poder, doctrina ética resumida como «el máximo bienestar para el máximo número». que sin embargo, este bienestar sólo se limitaba a un escaso grupo conocido con el mote de la “familia revolucionaria”, estrecho grupo de poder que se había instalado, y que en el presente arremete contra el actual gobierno, para pretender recobrar su estatus de dominación, síndrome colonialista que en el presente ya no será posible articular, porque para que un país sea grande, ello debe reflejarse en el avance de toda su población, y no de un estrato social deleznable.
Pie de foto: La inflación en México ha provocado el encarecimiento de los productos de la canasta básica. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis global nos pone en alerta en el tema de desabasto. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo peor está por venir. Para México se prevé que el crecimiento sea menor para este año y el siguiente. Pero al mismo tiempo, el gobierno federal logra mantener el crecimiento en la producción agropecuaria.
México no se salva de este gran bache causado por la inflación y carestía de energía, alimentos y fertilizantes. Las acciones que las autoridades llevan a cabo se enfocan en la contención del aumento de precios de los alimentos. El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, participó en Roma, Italia, en la sesión ministerial de alto nivel sobre la Coordinación de respuestas políticas a la crisis alimentaria mundial: el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en 2022.
Aquí destacó que entre las medidas aplicadas está la puesta en marcha del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), en el que destaca el subsidio de 15 mil millones de dólares para estabilizar los precios de la gasolina, electricidad, diésel y gas; las Jornadas presidenciales para impulsar la producción agrícola para el autoconsumo, y la creación de una reserva estratégica de alimentos, detalló ante representantes globales en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Asimismo, agregó, se aplicó el ajuste al alza de los precios de garantía; inversión pública para aumentar la capacidad de producción de las empresas estatales de fertilizantes; aumento a dos millones en el número de productores beneficiarios del programa Fertilizantes para el Bienestar; impulso a la producción local de fertilizantes orgánicos y otros bioinsumos, y establecimiento de una canasta alimentaria con precios máximos.
En la sesión 50 del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la FAO, que se realizó del 10 al 13 de octubre, Suárez Carrera advirtió que “para marcar efectivamente la diferencia en las respuestas a la crisis alimentaria mundial”, es necesario establecer un acuerdo para detener el conflicto en Europa del Este y lograr hacia adelante una tregua de cuando menos cinco años a favor de la paz entre todas las naciones, tal como lo ha planteado el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien destacó que esos cinco años serían para dedicar esfuerzos a enfrentar los grandes y graves problemas económicos y sociales que aquejan y atormentan a los pueblos del mundo.
El subsecretario citó al presidente López Obrador: “La política es el único instrumento que tenemos para evitar la guerra; sin embargo, grupos de interés, situados en posiciones de poder gubernamental o económico, se esmeran en conducir la política hacia el conflicto armado y una vez cometido este error, en lugar de enmendarlo, optan por profundizarlo sin que les importe el sufrimiento que infligen a la humanidad, ni el daño que causan al bienestar de las naciones y de las sociedades”.
Dijo: “Sin paz, con sanciones, bloqueos e incremento del gasto armamentista no habrá salida a la crisis alimentaria y humanitaria en curso y, por el contrario, se agravará irremediablemente. Por tanto, hacemos un respetuoso llamado al CSA, a la FAO y demás organismos de las Naciones Unidas para dar prioridad a las acciones encaminadas a poner fin a las hostilidades, no sólo en Ucrania, sino en otros países y regiones del mundo, incluyendo el cese de bloqueos económicos y sanciones unilaterales”.
El subsecretario Suárez Carrera consideró que el CSA debe adoptar una resolución que reconozca que el modelo neoliberal y la dependencia alimentaria es un causante de la inseguridad alimentaria. “En consecuencia, debe promoverse activamente la política de soberanía alimentaria con base en la transición agroecológica, los derechos humanos y el fomento productivo de los agricultores y pescadores de pequeña escala. Llamamos respetuosamente a la FAO y demás organismos de las Naciones Unidas a limitar la influencia antidemocrática de las corporaciones alimentarias en la definición de las políticas globales y nacionales”, se pronunció.
Reiteró la propuesta que hizo el Gobierno de México en la sesión 49 del CSA sobre la necesidad de establecer al interior de este Comité un grupo de trabajo de composición abierta, convocando a la participación de los países miembros y organismos internacionales, para acordar una hoja de ruta para la transformación de los sistemas alimentarios globales.
Por otro lado, el subsecretario mencionó que, desde el 1 de diciembre de 2018, primer día de la presente administración federal, se estableció una nueva política agroalimentaria que se contrapone al modelo neoliberal agroalimentario y que busca el rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria con un enfoque prioritario a favor de los productores de pequeña y mediana escala. Lo anterior, precisó, con transición agroecológica: sin transgénicos, glifosato, ni otros plaguicidas altamente peligrosos, y con un impulso a la alimentación saludable, con revalorización de las dietas tradicionales y combate al consumo de productos ultraprocesados, para lo cual se estableció por ley el etiquetado frontal de advertencia en mayo de 2020.
DESDE EL CENTRO
La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de Instituciones de Crédito, para que los bienes abandonados por cuentahabientes en bancos por más de seis años se extingan en favor de la Federación, estados y municipios para la compra de equipo de seguridad y en capacitación policiaca. Se calcula que en este tipo de cuentas existen 10 mil millones de pesos sin reclamar, de los cuales se propone que 45 por ciento se destine a la Federación, 30 por ciento a estados y 25 a los municipios.
Vista hacia el Lago de Chapala, Jalisco. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza
Esta temporada de lluvias, ha sido bien recibida este año por la naturaleza, particularmente por el lago, el cual continúa con su degradación, al margen de la responsabilidad de las autoridades, quienes han hecho caso omiso de su atención, es tiempo suficiente el que ha transcurrido en el vaivén permanente de gobiernos que entran y salen, y el lago continúa completamente desatendido.
Hasta cuándo es que se van a ocupar las autoridades de avocarse a su saneamiento y rescate, que ya acumula años de deterioro, provocados por la indolencia de las autoridades, la contaminación por la descarga de desechos tóxicos a los ríos Lerma y Santiago, este último, representa el segundo afluente más largo del país, atravesando varios estados; es momento de implementar programas para mantener el estado óptimo del manejo y buen funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales; la actividad pesquera se ha diezmado en los últimos años por la desaparición de varias especies, en fin, las autoridades deben considerar en dar la importancia al agua, que constituye un elemento vital para el ecosistema y sus habitantes. Además de dar vida a la zona, el lago también representa un factor esencial de suministro a la zona metropolitana de Guadalajara, a través del acueducto Chapala–Guadalajara.
Asimismo, tanto el sector industrial como los diversos usuarios de pequeña irrigación y distritos formales de riego aprovechan el recurso hídrico de la cuenca alta del Río Santiago en sus respectivos procesos productivos Esta diversidad de usuarios del Río Santiago resulta en una desigual disponibilidad del agua en la cuenca que aunada a la dinámica poblacional, el desarrollo de las actividades económicas, asentamientos urbanos desordenados, degradación de las cuencas, contaminación de los recursos hídricos, pérdida del capital natural, sobreexplotación de los acuíferos y los efectos del cambio climático, se reflejan en sequías e inundaciones más intensas en ciertas regiones de la cuenca,que entre otros aspectos, constituyen uno de los problemas principales que enfrenta el sector hídrico en México
Es momento de tomar acciones concretas en todos los niveles de gobierno, pues existen inoperantes instituciones que no cumplen con su cometido, asimismo, es necesario iniciar negociaciones entre los diferentes Estados que participan en toda esta cadena de deterioro, para instaurar un programa, un organismo federal específic que se ocupe de emprender exhaustivamente las acciones de vigilancia, capacitación, y exigir a los ´núcleos industriales el tratamiento adecuado de sus desechos; los gobiernos ribereños, para que cuenten con suficientes y en buenas condiciones plantas de tratamiento, maquinaria en el lago para retirar el lirio, en sí,emprender acciones inmediatas y duraderas para evitar mayores daños.
En México uno de los cultivos que más utiliza semilla certificada es el maíz. Foto: Shutterstock
Con miras a lograr la soberanía alimentaria se puso en marcha el Programa Nacional de Semillas 2020-2024 (PNS 2020-2024), elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).
La agricultura nacional tiene una enorme oportunidad para incrementar producción y competitividad a partir del uso de semillas certificadas y de calidad, ya que más del 50 por ciento de la superficie usada para diversos cultivos se siembra con granos o variedades nativas.
La evolución de la agricultura tiene que ver con técnicas innovadoras y el uso de tecnología que impulsan el éxito en la producción y la máxima rentabilidad. Esto depende de varios factores como el suelo, agua, la semilla y la luz solar, posteriormente se sumaron los fertilizantes y el control de la temperatura.
La importancia de contar con semillas certificadas radica en que con ellas se tiene el conocimiento de cuál es adecuada para la siembra en determinado clima o región. La certificación es un proceso mediante el cual se verifican e inspeccionan las semillas para siembra, desde su origen, durante su paso en el campo, el beneficio y acondicionamiento, hasta su almacenamiento y comercialización. Sólo las semillas que cumplan con los requisitos de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria son certificadas por el SINCS.
En los últimos tres años se ha incrementado la producción y verificación de semilla mejorada y validación de variedad nativa con la puesta en marcha de alianzas estratégicas con el sector semillero y la activación del Sistema Nacional de Semillas y los 23 comités estatales de la materia.
En México los cultivos que más utilizan semilla certificada son: trigo, maíz, avena, papa, soya, cebada y arroz.
El titular del SNICS, Leobigildo Córdova Téllez, detalló que el organismo trabaja en incrementar la producción de semilla de calidad de variedades mejoradas, implementar sistemas locales de producción de semillas nativas, fortalecer la investigación y robustecer la rectoría del Estado en materia de producción y uso de estas. Estas acciones están alineadas al propósito del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC), que señala que la mejor respuesta para combatir la inflación consiste en producir más alimentos y reducir costos regulatorios y logísticos por parte del gobierno y los productores, para fortalecer la oferta de productos agroalimentarios.
En 2021, la producción con semilla mejorada certificada fue de 201 mil 270 toneladas, de las cuales la mayor aportación correspondió a cultivos de trigo (79 mil 595 toneladas), maíz (72 mil 251 toneladas), papa (17 mil 325 toneladas) y avena (14 mil 924 toneladas), principalmente. En el caso de las semillas mejoradas, indicó, el SNICS ha elaborado programas de abasto de semillas por cultivo (arroz, cacao, maíz, trigo, café, frijol y algodón), mientras que, para el programa de semillas nativas ha impulsado la creación de bancos comunitarios de semillas, Sistemas Locales de Semillas y ha dado atención a 45 cultivos bajo un enfoque de conservación y uso sostenible. Sobre el plan de atención a las oleaginosas, se apoya a productores con menos de 20 hectáreas con 500 pesos por hectárea para el cultivo de ajonjolí y soya, 600 pesos por hectárea para cártamo y mil pesos por hectárea para girasol.
Es necesario sumar esfuerzos en la implementación del PNS, porque ahí es donde está la oportunidad de incrementar el rendimiento de los cultivos de forma más rápida y de que los agricultores cuenten con los mejores insumos.
DESDE EL CENTRO
Este 2 de octubre se cumplieron 54 años de la matanza de estudiantes en Tlatelolco. Nunca hubo justicia para las víctimas ni se castigó a los responsables…
Claudia Sheinbaum presentó su cuarto informe de gobierno. Aseguró que la ciudadanía hoy tiene más confianza en la policía capitalina, en gran parte por la mejora en los salarios de los cuerpos de seguridad y porque la CDMX es ahora una de las ciudades más vigiladas, por lo que la inseguridad disminuyó considerablemente.
Destacó que la Ciudad de México, por cuarto mes consecutivo, es la entidad que más aporta a la generación de empleos a nivel nacional. Este año han abierto 13 mil 897 nuevos negocios de bajo impacto, lo que representa la creación de 134 mil 574 puestos de trabajo en la entidad…
Este martes fue asesinada la activista Esmeralda Gallardo. La mujer era integrante del colectivo «¿A dónde van los desaparecidos?», ya que buscaba a su hija Betzabé Alvarado Gallardo, vista por última vez el 21 de enero de 2021 con su amiga Fabiola Narváez Rojas. El representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández-Maldonado, señaló al respecto que “es un nuevo doloroso recordatorio del alto riesgo y desprotección en que muchas familiares de personas desaparecidas se ven obligadas a realizar labores de búsqueda y exigencia de justicia”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala