El precio de la tortilla a las nubes. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo
Las medidas para contener la inflación en México, no han tenido el efecto que pretendió el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la firma del acuerdo celebrado con dirigentes empresariales y distribuidores de alimentos hace mes y medio. El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó una variación anual de 7.88 por ciento en la primera quincena de junio de este año –la cifra más alta en 21 años y cinco meses—presionada por alzas en mercancías, alimentos de la canasta básica y servicios.
Dos alimentos básicos: huevo y tortillas, se venden al público la semana que termina, en 45 y 22 pesos el kilogramo, respectivamente, en tanto que la leche pasteurizada en envase de cartón, anda entre 25 y 28 pesos el litro.
En las últimas semanas diferentes medios periodísticos reportan que los estados de Oaxaca, Campeche, Baja California, Chihuahua, Chiapas, Morelos, Zacatecas y la ciudad de México, son las entidades que reportan los más altos índices de inflación, con alzas hasta de 12 y 14 por ciento en lácteos, cárnicos. El gobierno reporta que la inflación general del país es de 7.88 por ciento.
Economistas y analistas dan fe de que la inflación convierte a los pueblos cada vez en más pobres y con efectos que se manifiestan en desnutrición, especialmente de la niñez y juventud, en índices que van de 40 a 55 por ciento de la población en general.
Apenas el 25 de junio de los corrientes, el Banco de México autorizó un aumento histórico en su tasa de interés, al pasar de 7 a 7.75 por ciento en junio de este año, en el marco de una medida desesperada por frenar el proceso inflacionario.
Si bien el problema de inflación lo padece la mayor parte de países de todo el mundo, derivado de alzas en la industria y los servicios, los gobiernos han emprendido medidas que van acompañadas de factores como la multiplicación de empleos e ingresos, eficiencia en servicios y restricciones en las acciones de gobierno
En México se optó por estimular y aumentar la producción de alimentos y mercancías, lo cual no representa efectos inmediatos, al menos en la producción y distribución de alimentos, por virtud de que los ciclos agrícolas dependen de los ciclos de lluvias, a lo que hay que añadir que este país padeció de un periodo prolongado de altas temperaturas y lluvias escasas.
Por otra parte, Estados Unidos no resentía alzas generalizadas de precios desde hace unos cuarenta años. Así, los efectos de esta circunstancia, se reflejan en México en el valor de las crecientes importaciones alimentarias, digamos de granos básicos, como maíz, frijol, arroz, soya, y derivados pecuarios (carne de res, de cerdo, aves y leche).
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó, que precios de los alimentos, como cereales y oleaginosas, seguirán aumentando, y señaló en particular al maíz, trigo, arroz y frijol y soya, con gran concurrencia de comercialización en los mercados internacionales.
Lo que esperan analistas y funcionarios norteamericanos del área económica respecto de posibles aumentos de precios en alimentos, es en el sentido de hacer esfuerzos por contener la inflación. Sin embargo, el presidente de la FED (Reserva Federal), Jeromy Towell, expresó a senadores de su país, que este Banco Central “seguirá subiendo su tasa de interés para controlar la inflación”, aunque reconoció que una “recesión de la economía estadunidense, es ciertamente una posibilidad”.
En México, la decisión de aumentar las tasas de interés, no es sencilla, de manera que el Banco Central prevé que, de seguir el proceso inflacionario, podría aplicar otro incremento en condiciones similares al más reciente, de acuerdo con la tendencia de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
Las decisiones en esta materia del Banxico, también toman en cuenta las condiciones financieras globales, el entorno de un ambiente de incertidumbre en el esquema monetario internacional, las presiones inflacionarias de varios países, derivadas del alza de materias primas que tienen que ver con la guerra entre Rusia y Ucrania, y el resurgimiento de casos de Covid-19 en países asiáticos, especialmente de China.
Persona utilizando el herbicida Roundup. Foto: Reuters.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Monsanto tendrá que pagar 25 millones de dólares a un jubilado que demandó a la compañía por causarle un cáncer, derivado del uso del herbicida Roundup.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó este martes un recurso de la empresa absorbida por Bayer. El tribunal no ha justificado su decisión, la cual puede acarrear graves consecuencias al grupo, objeto de más de 30 mil denuncias similares. Bayer afirma haber reservado 4 mil 500 millones de dólares adicionales para hacer frente a nuevos procedimientos judiciales.
La compañía expuso en un comunicado “no admitir ningún fallo ni responsabilidad” y “sigue apoyando sus productos Roundup, una herramienta valiosa para una producción agrícola eficaz en el mundo”, agregó.
Edwin Hardeman, a quien se le diagnosticó un linfoma de Hodgkin en 2015, fue uno de los primeros en demandar a Monsanto al afirmar que su cáncer se debió al herbicida que usó en su propiedad durante 25 años y acusó al grupo de engañar a los usuarios al asegurar que el glifosato era inofensivo.
Monsanto insiste en que ningún estudio ha concluido que el glifosato y Roundup, el cual se comercializa desde la década de 1970, son peligrosos.
Sin embargo, miles de personas han demandado a la compañía por contraer cáncer de piel, luego de utilizar los químicos a base de glifosato y usados en plantas.
El gobierno mexicano decretó en 2020 la prohibición de estos fertilizantes, aunque se hará paulatinamente hasta cancelarlo totalmente en el 2024. Este herbicida se usa mayormente en cultivos de maíz y cítricos. El Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) sugirió disminuir la importación este año 50 por ciento más que el anterior.
Hace décadas que ya no es inverosímil que la compañía alemana insista en que sus productos son inofensivos, simplemente porque las pérdidas monetarias para la empresa son mínimas. El glifosato sigue siendo el herbicida agrícola más usado en el mundo. Pero hay investigaciones que definen a este herbicida como un potencial cancerígeno, así como un detonador de daños graves a la salud humana y al ambiente. Asimismo, existen pruebas de que se ha reducido drásticamente la población de abejas y la fertilidad de los suelos debido a estos químicos.
Numerosos estudios científicos asocian al glifosato con disfunciones endocrinas; alteraciones metabólicas; estrés oxidativo celular, y el desarrollo de enfermedades neurológicas y crónico-degenerativas. También se ha relacionado al glifosato con la contaminación del agua y los suelos, por inhibir la reproducción de microorganismos benéficos para la fertilización de la tierra y reducir la población de insectos y polinizadores.
En México, varios organismos luchan contra esta amenaza. En el Sur, los mayas guardianes de las abejas frenaron el uso de soya genéticamente modificada por Monsanto, cultivos que afectaban colmenas y que de hecho acabaron con millones de abejas, lo cual pone en riesgo a la soberanía alimentaria mexicana, dado que 19 por ciento de la producción agrícola nacional depende directamente de la polinización de las abejas.
En 2017 se revocaron permisos a Monsanto para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados de México. Nuestra nación es el décimo productor mundial de miel, con más de 54 mil toneladas anuales, que además de abastecer el mercado interno atienden la demanda de 33 países, entre ellos: Estados Unidos, Colombia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica, España, Arabia Saudita y Japón.
Bayer-Monsanto se aferra a seguir en suelo mexicano. Incluso demandó al Estado por pérdidas financieras después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador determinara la prohibición de sus fertilizantes para 2024. La gigante farmacéutica sigue desestimando las pruebas científicas relacionadas a su producto y la peligrosidad de este. Ahora buscan responsabilizar a México por las pérdidas monetarias millonarias que pudieran surgir tras la aplicación del decreto prohibicionista del glifosato.
En México hay una oportunidad muy grande de ser más eficientes en la producción de alimentos, ya que sólo se fertiliza el 35 por ciento de la superficie sembrada, comparada con el 70 a 90 por ciento que se fertiliza en otros países.
DESDE EL CENTRO
Aumenta 25 por ciento la producción de miel en cinco estados. Con una inversión de cinco millones de pesos se atendió el año pasado a 32 mil colmenas, que pasaron de producir en promedio 800 toneladas anuales de miel a mil toneladas anuales, lo que presenta una ganancia para los productores de alrededor de ocho millones de pesos. México es el décimo productor mundial de miel, con más de 54 mil toneladas anuales. Además de surtir el mercado interno, en los últimos años las exportaciones mexicanas llegaron a 33 países, entre ellos, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica, España, Arabia Saudita y Japón. Asimismo, las abejas, junto con las mariposas, pájaros, polillas, escarabajos y murciélagos, son responsables de la polinización de más de 80 por ciento de los cultivos agrícolas en el país, ya que recolectan el polen de las plantas y lo transportan hacia otra flor para fecundar los óvulos y así contribuir a la producción de semillas de frutas y hortalizas como frijol, chile, tomate, calabaza, jitomate, ciruela, mango, manzana, guayaba y café, entre otros.
The water crisis has led to water being sold in different parts of the country. Photo: Cuartoscuro / Gabriela López.
By: Abigail A. Correa Cisneros
In the midst of the water crisis in this country, there are citizens who exploit loopholes that still exist in the National Water Commission (Conagua) enforement.
This corruption, which has been targeted by President Andrés Manuel López Obrador’s administration from its beginning, takes the form of illegal wells and the diversion of the most important resource for life, water.
The names of some private individuals who diverted water to their ranches in Nuevo León have just come to light. Fernando González Treviño and Luis González Treviño took for their sole use enough water to supply 140,000 inhabitants. Recently, the State Government reported the existence of clandestine water intakes in various rural municipalities. One of them is connected to a ranch hotel that took water from the San Fernando River; the second is a property in Hualahuises, Nuevo León, which used gates and a dam to restrict the flow of water and divert it for irrigation.
The State also found and closed a reservoir inside a ranch where water was illegally extracted from a pipeline that connected to the El Cuchillo dam in Nuevo León.
Water is no longer a national asset; it is now monopolized by companies and one or two individuals who plunder it with impunity, leaving the neediest without it. Since 1992, the concession system has allowed leaks, and the governments that have come to power have turned a blind eye. This system does not accurately record how much water is extracted or what it is used for.
There are thousands of concession titles for agricultural use when in fact it is used for other purposes, which means a diversion of the subsidy and therefore a crime. In addition, according to the law, those who have concessions for agricultural use are not required to pay for the water they use. Large companies such as mining, soft drink and beer companies among others, have been identified as responsible for taking water away from communities. Several of these corporations benefit from tax write-offs and subsidies intended for rural areas.
Illegal wells have been reported for years, but to no effect. In Chihuahua alone, ejidatarios (owners of communally-owned land), farmers and members of the El Barzón organization ( a movement of working and lower-middle-class private business and farming interests in Mexico) have been denouncing this activity for at least a decade. Those affected did their investigation,, since Conagua showed no interest, and discovered close to 1,500 illegal wells in the state.
When the complaint was made during the six-year term of Enrique Peña Nieto, Conagua suddenly came up with 395 registration certificates that were delivered to producers in the municipalities of Cuauhtémoc, Riva Palacio and Namiquipa (Cuauhtémoc and Santa Clara aquifers); areas where the illegal wells had been found.
What is particularly deplorable is that when the farmers denounce illegal activity or seek to have their rights recognized, they are treated as troublemakers and criminals, and even face death threats. For example, in the case of Chihuahua where the complaint was made a few decades ago, the authorities – instead of defending citizens – allowed the arrest of about twenty people for protesting the electrification of illegal wells that are depleting the aquifers.
Since 2012, several agricultural producers with legal concessions to extract water from the hydrological basin of the Río del Carmen, have noticed that their harvests have decreased in volume due to the depletion of the aquifers. They started a movement to demand that the authorities cancel the more than 400 illegal wells in the basin. Illegal overexploitation not only affects families who have concessions to plant their plots and produce food, but also causes irreversible damage to natural resources.
In 2012, Ismael Solorio and Manuela Solís were murdered for defending the right to water. In the time period 2021 to 2019, there have been 83 murders of environmental and territorial defenders, who mostly fought for access to water for their communities.
FROM THE CENTER
The Summit of the Americas, held this year in Los Angeles, recently ended. One of many topics discussed was the uncontrollable migration in the region. In addition to steps such as allocating more financial support to Central American countries, the Sting program was highlighted. The plan, which is aimed at dismantling migrant caravans, is subject to criticism in terms of human rights violations. While it combats coyotes (human smugglers), it also treats migrants as criminals. In an interview with CNN, the Secretary of Homeland Security (DHS), Alejandro Mayorkas, spoke of the program. He said the Sting program will deploy hundreds of agents in Latin America to dismantle the «human smuggling» network dedicated to organizing the caravans of thousands of migrants that have become a headache for the United States and other governments in the region, Mexico included.
The first 6,700 tons of ammonium sulfate arrived in Mexico. This shipment will help meet the demand of commercial agriculture at competitive prices, as well as increase the country’s agri-food productivity to combat the global crisis caused by the conflict in Eastern Europe. According to Secretary of Agriculture and Rural Development, Víctor Villalobos Arámbula, these measures to increase the availability of fertilizer to Mexican farmers are part of AMLO’s Plan against inflation and shortages (PACIC). The Plan eliminates the compensatory quota for ammonium sulfate previously in effect.
Translated by Rebecca Zittle
El Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
Nuestra ubicación geográfica, al lado de la mayor potencia mundial en el siglo XX, nos ha condicionado a ocupar un rol dependiente y sumiso, frente a los embates políticos y expansivos de nuestro vecino del norte desde la época post independiente, situación que ha sometido a nuestros gobernantes, a seguir las pautas que nos han marcado, con honrosas excepciones, donde se ha sabido mantener la dignidad de un pueblo autónomo de su destino, de sus recursos, tal fue el caso de la nacionalización petrolera, en época del general Lázaro Cárdenas, quien se enfrentó a los intereses y represalias de las compañías transnacionales norteamericanas, y que gracias al apoyo popular, logró mantener la regencia de los recursos petroleros en beneficio del país, mismos que posteriormente fueron dilapidados y entregados a través de una ridícula y encubierta “Reforma Energética” por gobernantes de la llamada ola neoliberal, cuyo propósito consistía en el desmantelamiento del país para llenar sus bolsillos, por medio de la entrega de nuestros recursos a esas potencias.
Nuestro actual presidente, ha sabido retomar la dignidad de nuestro país y su pueblo, rescatando algunos de esos recursos, por las faltas en que han incurrido en el cumplimiento de obligaciones derivadas de esas concesiones y regalos que incrementaron bolsillos y cuentas bancarias de los ex gobernantes; asimismo, se ha plantado cara a los abusos de todas aquellas concesiones que continuaban operando impunemente en el país al abrigo de la colusión de ex gobernantes, y nula supervisión de sus actividades, hasta en tanto no intervino directamente el titular del actual ejecutivo.
La posición adoptada por el actual presidente respecto a la soberanía y autonomía en el manejo de los recursos, es sin duda, de notable envergadura, pues reafirma la convicción clara de la rectoría del país sobre sus recursos, la valoración de lo que ellos representan en el contexto internacional, en donde muchos de ellos, constituyen una gran baza de negociación de nuestro país, frente a otros, incluyendo a nuestro vecino del norte, o cualquier otra potencia, pues ello representa un elemento de valor para negociar y obtener beneficios, lo cual reivindica nuestra dignidad y nos posiciona con claridad como una nación como la que somos, rica en una diversidad de recursos, que tantos otros países carecen, somos un pueblo con historia, con talento, creativo, trabajador, que existiendo las condiciones necesarias para afincarse en su lugar de origen, se evitaría la emigración hacia el norte; cuando logremos esto, seremos una potencia en toda la extensión, por ello, debemos saber elegir a nuestros próximos
gobernantes, porque a través de ellos se construye el modelo de país que deseamos para nosotros y nuestros hijos, este periodo de selección inicia ahora, ya existen prospectos de candidatura por el partido gobernante, ahora es el momento en que debemos auscultar y seguir con detenimiento la trayectoria de cada uno de ellos, el desarrollo de su actual actividad, los problemas y logros a los que se enfrentan, la forma en que los resuelven, y el beneficio que aporta a la sociedad pues el periodo de la elección se aproxima, y debemos estar preparados para hacer la adecuada selección.
Leticia Trejo practicando una postura de Yoga. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
Una disciplina con más de tres mil años de antigüedad merece tener un día para su celebración. ¿Pero qué es lo que se celebra el 21 de junio? Precisamente el hecho de que este conocimiento milenario ha soportado los embates del tiempo, las polémicas en torno a ella, los mitos, los juicios y cualquier obstáculo que pudiera presentarse.
Según palabras del primer ministro de la India Narendra Modi en Nueva Delhi (mayo 2018), el Yoga es uno de los regalos más preciados de los sabios de la India a la humanidad. En el libro Bhagavad Gita dice: “Yoga es un estado de equilibrio y ecuanimidad”. Yoga no es solo un ejercicio para mantener el cuerpo en forma. Es un pasaporte de garantía hacia la salud, una llave para vivir en bienestar. Yoga no es solo algo que practicamos por la mañana, también realizar nuestras actividades cotidianas con diligencia y completa consciencia es Yoga. Porque Yoga nos enseña a ver a los otros como nos vemos a nosotros mismos, nos hace mejores individuos en pensamiento, acción y conocimiento. Empezamos a entendernos mejor a nosotros mismos, lo que nos hace entender mejor a los demás.
Cuando nos entendemos a nosotros mismos estamos listos para formar un vínculo constructivo con la Sociedad de la que formamos parte. Yoga es el viaje desde “YO” hacia “NOSOTROS”.
Estrés y depresión se han convertido en asesinos silenciosos. Yoga ofrece una solución a esta falta de armonía ya que ayuda a luchar en contra de muchos padecimientos encontrando la paz dentro de nosotros. Es ideal para la relajación de la mente y del cuerpo. El Yoga va más allá de los límites de la edad, género, casta, credo, religión y nacionalidad. Solo necesitas voluntad para practicarlo de forma constante y consciente (fin de la referencia).
Desde el año 2015 se creó el Ministerio del Estado para Ayurveda, Yoga y Naturopatía, que, aunque es un cargo independiente, es sustentado por el Gobierno de la India. La cultura en un país tan grande como India es sumamente diversa, así como los estilos, escuelas e institutos de Yoga, resulta realmente impresionante que hayan logrado ponerse de acuerdo para crear un protocolo internacional para la celebración de este día, que justamente coincide con el equinoccio de verano. Más de 21 expertos y especialistas lograron coincidir en la forma en que se conmemora este día. A través de las embajadas de la India alrededor del mundo se envía a los Consulados un manual con las indicaciones precisas de la clase que se imparte para que sea la misma en cualquier lugar del planeta. Guadalajara no es la excepción y este año el domingo 26 de junio se llevó a cabo una macro clase en la hermosa avenida de Paseo Alcalde frente al Palacio de Gobierno, con la presencia del Embajador de la India en México. Es sin duda, un día importante para los amantes de esta disciplina.
Probablemente suene trillado, pero a mí el Yoga me cambió la vida, siempre me consideré una persona sana pero el arte de observarme, tenerme paciencia, ser gentil conmigo misma, escuchar a mi cuerpo y centrar a mi mente lo aprendí definitivamente practicando y estudiando Yoga. Han sido 22 años de aprendizaje y reconocimiento que no cambiaría por nada. Agradezco este espacio en Semanario Laguna que me permite expresar mi gozo a través de esta columna, y a ti, querido lector, te deseo una saludable y larga vida. Namasté.
By: Patrick O’Heffernan
This week, we celebrate Laguna’s 11th birthday. I have been with the organization for three of those 11 years and it has been an inspiring and supremely educational experience. Laguna has been the best classroom in the world for learning about Mexican culture and the perseverance and hard work of the Mexican people. Thanks to Laguna, I better understand what an amazing country this is.
Eleven years ago, two young men with journalistic stars in their eyes bought a tiny publication serving a small part of Lakeside. There was no regional newspaper at the time that covered the news from Chapala to Jocotepec much less Ixtlahuacán de Membrillos or Ocotlán . These two young men had a mission: create a newspaper that provided all the people of Lakeside with independent news that was fair, accurate and not influenced by the government or advertisers. That was a tough challenge in México, where, I am told, that payments from the government and pressure from advertisers can often influence what is reported.
And they wanted to pay decent salaries to reporters and editors -also a tough challenge in a country where a new community newspaper may last only 18 months and salaries are low or non-existent.
So here we are 11 years later, from a tiny, debt-ridden local magazine to the largest news organization in Lakeside with full-time staff of 13 and three columnists. Add to that a volunteer translation team of 14 Expats, Laguna is now almost 30 people working in spacious new offices in downtown Ajijic across from the plaza.
And readership has grown with Laguna’s expansion: from a handful of subscribers and news rack purchasers in Chapala, Laguna is now sold in plazas, stores and shops throughout Jocotepec and Laguna and delivered to homes in Lakeside.
Not content with growing to a 16-page weekly, Laguna has gone online in a big way. The founders saw that news and information was going digital and becoming bi-lingual and they were determined to be part of those revolutions. So they went to work building the largest news and information on-line structure in Lakeside and soon, the largest English news source in Lakeside.
Laguna now operates a website, a Facebook Page, WhatsApp feeds and Instagram and Twitter accounts. Every month, its digital platforms receive 400,000 visitors; over 50,000 people now follow it on Facebook ( slightly more than a quarter of the population of Lakeside.) Last year Laguna launched an online breaking news service called #CharaquitosInformativos, and its reporters now live streams breaking news from its Facebook page.
But to me, the most exciting part of Laguna’s last 11 years was the introduction 3 years ago of English and an English section. Every week I translate 6 Spanish stories into English, and often write a few myself, to help the newspaper be bilingual. Following up on that, Laguna teamed up with Lake Chapala Society (LCS) to create Todos English, a team of expat Volunteers who translate all 40 stories the Laguna’s reporters and columnists write each week into English for posting on the Laguna website. But that is not enough: in the next two weeks Laguna will launch LakesideNewsChapala, an all- English website that carries all of Laguna’s Spanish stories translated and rewritten for English readers, plus recipes, cooking videos, theater reviews released before the plays open, and in-depth stories investigated and written by Expat-Mexican teams .
So here we are 11 years later, the largest and most innovative news organization in Lakeside and I am proud to be part of it. Happy Birthday Laguna.
La alianza “Va por México” en espera de un golpe de suerte. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo
Las actuales circunstancias de crisis por la que atraviesan todos los partidos políticos del país, frente al avasallamiento de Morena en el gobierno y en la preferencia de los electores, obligan a “echar toda la carne al asador” para competir con posibilidades de ganar la próxima contienda electoral por la Presidencia de la República Mexicana para el periodo de 2024 – 2030.
Hay preocupación en todos los sectores sociales, económicos, académicos y políticos de México, por el rumbo que ha tomado este país en lo que algunos llaman ‘autoritarismo temprano’ o, de plano, ‘dictatorial’ del presidente Andrés Manuel López Obrador, con una marcada tendencia a fortalecer su gobernabilidad en los próximos dos años y meses, que le faltan para concluir su periodo de gobierno.
En la atmósfera política –sobre todo en los partidos de oposición—se respira un aire de derrotismo por el comportamiento del propio presidente López Obrador, al “dar manga ancha” a sus llamadas “corcholatas” para que hagan campaña política sin esperar a que lleguen los tiempos normales de proselitismo político y de publicidad.
Y no mencionemos el triunfalismo de los secretarios de Estado, en este caso los de Gobernación, Adán Augusto López, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, así como de la gobernadora de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quienes hace unos días en Toluca, Edomex, desplegaron su “fuerza electoral para impresionar y desafiar con un supuesto poderío”, al gobernador de esa entidad, Alfredo del Mazo, con la mira puesta en 2024, aunque haya sido solamente “escaramuza”.
Sí, porque no existen candidatos de otros partidos y también porque alguien debe haberlos convencido de que “ahora o nunca” para empezar un movimiento anticipado y así llegar al “podio” antes que nadie, con el debido apoyo de recursos suficientes para animar la manifestación en su desplazamiento, (acarreados, pues) con uniformes y viáticos para 10 mil, transporte y equipos de sonido.
Y también porque, de acuerdo con los estatutos del Instituto Nacional Electoral, INE, no es legal absolutamente, “ostentarse como candidatos a la Presidencia de la República”, sólo porque los haya señalado el presidente López Obrador, como funcionarios de su gobierno, que gozan de sus preferencias “para la grande”, y así ha mencionado a otras y otros “de mentiritas”. “Todos ellos muy capaces y de primera”, repite cada vez que tiene oportunidad. Algunos críticos dicen que “solamente faltó mencionar a Gatell y a Sheffield”. Uno, porque “no contuvo a la pandemia”, y otro, porque “la inflación está imparable”.
En otros puntos de vista sobre el futuro que espera a los partidos de oposición, hay comentarios en el sentido de que la alianza “Va por México” presenta vulnerabilidad a las críticas de sus contrarios, que son regularmente los aplaudidores y seguidores de “ya saben quién…”.
Se dice que los dirigentes de la alianza “Va por México” están “quemados”; que no les alcanzará el tiempo para ubicar a su candidato a la Presidencia de la República, cuando los de Morena todos los días hacen política desde años atrás, empezando por el presidente, los Secretarios, y la” hija política”, “estrella refulgente”, la gobernadora de la CDMX, Claudia Sheinbaum.
La crisis de los partidos de oposición, abona a que muchos crean que la alianza “Va por México” apenas tendrá tiempo de seleccionar a su candidato y convertirlo en competitivo, frente al demoledor efecto del Movimiento de Reconstrucción Nacional (Morena y sus ‘rémoras’, PT y Verde). Los partidos aliados, PRI, PAN y PRD (quieren también convencer a MC, aunque su dirigente Dante Delgado, “deshoja la margarita”) se dice que “sobre sus hombros” pesa un prestigio no apto para la importancia de una candidatura presidencial.
A Alejandro Moreno, “Alito”, le “han sacado sus trapitos al sol”, con el apoyo de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores. Él afirma que todo es inventado y que las declaraciones que le acreditan, son videos y sonidos “editados”; que nada es cierto, pero bueno… será necesario que renuncie a seguir siendo dirigente del Partido Revolucionario Institucional porque, en su terquedad, está arrastrando a los otros miembros de la Alianza.
El dirigente del PAN, Marko Cortéz, corre también el riesgo de ser blanco de las investigaciones de la Fiscalía General de la República, la cual, en lo particular, también trae una serie de violaciones flagrantes al estado de Derecho, “que Dios guarde la hora”. Y finalmente, al PRD de Jesús Zambrano, Morena lo dejó “desnudo y chiflando en la loma”.
Vayamos al grano: si bien es cierto que quienes dieron su voto al partido Morena en las elecciones de 2018, en realidad son seguidores de López Obrador, se alebrestaron porque su candidato triunfó con un número de votos nunca antes visto, de unos 30 millones de electores.
Si comparamos esta elección con el marco de un padrón nacional del INE, de 100 millones de mexicanos con derecho a votar, los que sufragaron a favor de Morena solamente representaron casi una tercera parte; es decir, 30 millones. Los que votaron por otros partidos, totalizaron 20 millones de ciudadanos.
La lógica aritmética nos indica que solamente votó la mitad de los registrados en el padrón del INE y que, la otra mitad, simplemente no votó por diversas razones. Son muchas más de las que suponemos. Algunas de ellas: que ningún partido político cumplía con las expectativas de libertad, desarrollo socioeconómico equitativo; impulso a la educación en todos niveles.
El pueblo está cansado, exige que todos los corruptos sean encarcelados; sin impunidad, mejores servicios médicos para todos; combate y control de la contaminación, evitar el despilfarro económico… En fin, un gobierno honesto, con sabiduría para gobernar en un ambiente de seguridad nacional, y mantener el espíritu en alto en cuanto a no bajar la guardia a la hora de enfrentar al crimen organizado. Esta es la connotación de que los mexicanos sí sabemos lo que queremos. Nada de medias tintas…
La crisis hídrica ha propiciado la venta del agua en diferentes partes del país. Foto: Cuartoscuro / Gabriela López.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
En medio de la crisis hídrica que se vive en el país, vale la pena resaltar que hay ciudadanos que se aprovechan de los huecos que todavía hay en la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La corrupción que ha tratado de eliminarse desde que comenzó el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, permitió la existencia de pozos ilegales y desvío del recurso más importante para la vida, el agua.
Apenas surgieron a la luz nombres de algunos particulares, Fernando González Treviño y Luis González Treviño, que desviaron agua a sus ranchos en Nuevo León, y que hoy equivaldría al suministro de 140 mil habitantes. El Gobierno del Estado informó en días pasados la existencia de tomas clandestinas de agua en distintos municipios rurales. Uno de ellos corresponde a un rancho-hotel que tomaba agua del Río San Fernando, el segundo se trata de una propiedad de Hualahuises que mediante compuertas y una represa limitaba el paso del agua y lo desviaba a riego.
Asimismo, encontró y clausuró una represa al interior de un rancho, en el cual se extraía de manera ilegal agua de un ducto que conectaba con la presa El Cuchillo.
El agua dejó de ser un bien de la nación, ya lo acaparan empresas y uno que otro que impunemente la saquea dejando a los más necesitados sin la misma, ya sea para hacer negocio o simplemente apropiársela. Desde 1992, el sistema de concesiones permite las fugas, y los gobiernos que fueron llegado al poder se hicieron de oídos sordos. Este sistema no registra de manera exacta cuánta agua se extrae y para qué se usa.
Existen miles de títulos de concesión para uso agrícola, pero se destina a otros fines, lo que significa un desvío del subsidio y por lo tanto un delito. Además, la ley excluye de pago a aquellos que tienen concesiones para uso agrícola. Asimismo, se señala a grandes empresas, mineras, refresqueras, cerveceras, entre otras, como las que despojan del agua a comunidades. Varias de esas corporaciones son beneficiadas con condonaciones de impuestos y subsidios para el campo.
La denuncia de pozos ilegales se ha hecho desde hace años, pero parece no importar. Tan solo en Chihuahua ejidatarios, agricultores y miembros de la organización El Barzón han denunciado esta actividad desde por lo menos, hace una década. Los afectados hicieron su propio conteo, ya que Conagua no mostró interés, y descubrieron cerca de mil 500 pozos ilegales en el estado.
Cuando se hizo la denuncia durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, de pronto Conagua había entregado 395 constancias de registro a productores de los municipios de Cuauhtémoc, Riva Palacio y Namiquipa, (acuíferos de Cuauhtémoc y Santa Clara) zonas en donde se habían encontrado los pozos ilegales.
Lo peor es que cuando los campesinos denuncian o buscan respetar sus derechos, son tratados como alborotadores, delincuentes e incluso se enfrentan a la amenaza de muerte. Por ejemplo, en el caso de Chihuahua, desde que se hizo la denuncia, hace algunas décadas, las autoridades en lugar de defender a los ciudadanos permitieron la aprehensión de una veintena de personas por oponerse a la electrificación de los pozos ilegales que están abatiendo los mantos acuíferos.
Desde el 2012 varios productores agrícolas, con concesiones legales para extraer el agua del subsuelo de la Cuenca Hidrológica del Río del Carmen, notaron que sus cosechas disminuían por el abatimiento de los acuíferos. Iniciaron un movimiento para exigir a las autoridades que cancelaran los más de 400 pozos ilegales en la Cuenca. La sobreexplotación ilegal, no sólo afecta a las familias que cuentan con concesiones para sembrar sus parcelas y producir alimentos, sino que está provocando un daño irreversible a los recursos naturales.
En 2012, Ismael Solorio y Manuela Solís fueron asesinados por defender el derecho al agua. Desde entonces y hasta 2019, se contabilizaron 83 asesinatos de defensores del ambiente y del territorio, que en su mayoría lucharon por el acceso al agua para sus comunidades.
DESDE EL CENTRO
Finalizó la Cumbre de las Américas y, entre otros temas, se habló de la migración incontrolable en la región. Entre acciones como destinar más presupuesto para países centroamericanos, destacó el programa Sting (aguijón) que tiene por objetivo desmantelar las caravanas de migrantes. El plan puede ser ampliamente criticado en cuanto a los derechos humanos. Si bien combate a los coyotes o polleros (traficantes de humanos), también trata como criminales a los migrantes. En entrevista con CNN, el secretario de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, se refirió al programa que desplegará cientos de agentes en América Latina para desarticular y desmantelar la red de “contrabando de personas” que se dedican a organizar las caravanas de miles de migrantes que se han convertido en un quebradero de cabeza para Estados Unidos y otros gobiernos de la región, México incluido… Entraron al país las primeras seis mil 700 toneladas de sulfato de amonio con que se podrá atender la demanda de la agricultura comercial a precios competitivos y al mismo tiempo se incrementará la productividad agroalimentaria del país para hacer frente a la crisis global propiciada por el conflicto en Europa del Este. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula dijo se están tomando medidas a tiempo, concretas y prácticas que instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador para proveer de fertilizante a los agricultores mexicanos, y que forman parte del Plan contra la inflación y la carestía (Pacic), que en sus medidas de producción establece la eliminación de cuota compensatoria del sulfato de amonio.
El Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
Sin duda, los tiempos actuales que vivimos, han cambiado radicalmente nuestras vidas, lo que antes representaba una cotidiana dinámica sin grandes cambios, ahora amanecemos cada día con una diferente tónica que nos ha llevado a desarrollar una cierta flexibilidad y adaptabilidad derivado de múltiples factores que inciden en la actualidad, desde pandemias, fenómenos meteorológicos, guerras, etc., todos estos fenómenos no son característicos de una zona o localidad, sino que son extendidos y han rebasado fronteras, afectando a miles de seres, todo ello, derivado de la acción del hombre, la forma en que ha lesionado su entorno, el crecimiento descontrolado de la población, la falta de políticas de racionalidad en el uso de espacios, el control de desechos contaminantes, y uso de pesticidas, etc. Otrora zonas boscosas que almacenaban carbono, ahora han sido convertidas en pastizales para la siembra y pastoreo de animales empleados para el consumo humano. La desproporción de crecimiento y su hacinamiento, ha implicado asimismo, un sinnúmero de complicaciones en la salud de la población, por la falta de servicios esenciales en muchas regiones, la insalubridad generada por la irracional y descontrolada invasión de áreas que inciden en epidemias al compartir espacios mixtos entre animales y el hombre, sin ningún control higiénico en la producción de animales destinados para alimento humano, esta extraña y aupada convivencia la podemos observar en lugares del municipio, que como ya hemos reportado con anterioridad, este lugar donde se produce ganado en condiciones desastrosas e insalubres, circundadas por una zona residencial, como es Rancho del Oro, en donde la autoridad no se ha percatado de las deplorables condiciones en que se encuentra este espacio, particularmente en la calle de Rio Chamela, que se encuentra sumamente descuidada, llena de plásticos, restos de llantas, acopio de todo tipo de basura, autos inservibles, sin que la autoridad haga acto de presencia, por lo menos para obligar al productor que se ocupe de la limpieza de esa zona de la calle, que se le obligue a implementar mejoras en sus instalaciones, elimine sus improvisadas bodegas de plásticos que además de ser de un desagradable aspecto, los terrenos no son aptos para el desarrollo de este tipo de actividades, pues carece completamente de servicios, con una gran incidencia en el hábitat de la población de esa zona, pues en tiempo de vientos, se levantan fuertes tolvaneras que transportan todo tipo de desechos a la zona residencial.
Es necesario que el Ayuntamiento de Chapala revise el Plan de Desarrollo Urbano en esta zona, pues no es posible que se mantengan las mismas condiciones del pasado como uso del suelo mixto, en una zona cuyo crecimiento demográfico, hace imposible el desarrollo de este tipo de actividades.
Leticia Trejo.
Por: Leticia Trejo
Después de empezar mi carrera como Profesora de Yoga y Pilates me di cuenta que los problemas de espalda son más comunes de lo que pensaba; en algunas certificaciones y cursos me lo habían explicado en teoría, pero ya en el campo vivencial de cada día fue impresionante. Alguna vez escuché a un Profesor de Yoga decir que somos tan jóvenes como nuestra columna es flexible. Es decir, que entre más rígida es la columna vertebral más terreno gana la vejez, pero creo que la vejez no es algo malo, lo que sí es malo es el deterioro temprano de nuestra libertad de movimiento. No deberíamos aceptar como natural pasar nuestros últimos diez años de vida dependiendo de un bastón, o una andadera o de otra persona para realizar nuestras actividades cotidianas.
La columna vertebral tiene cuatro curvas naturales; a las que se forman en el vientre materno se les conoce como curvas primarias o cifóticas que son las vértebras torácicas y las vértebras del sacro y el coxis. Fuera del vientre materno, cuando empezamos a explorar nuestros movimientos, se van desarrollando las otras dos curvas que son las secundarias o lordóticas y corresponden a las vértebras cervicales y a las vértebras lumbares. Cada cuerpo vertebral es una articulación con movilidad independiente pero integrada a la siguiente por medio de un complejo sistema de hueso vertebral y disco suave intervertebral, gracias a los cuales la columna hace la función de amortiguar cada paso que damos y cada movimiento que hacemos. Es por el centro de la columna que se transportan los impulsos eléctricos que mueven cada una de las estructuras, órganos y funciones corporales de modo que preservar la salud de esta importante composición ósea se convierte en una de nuestras grandes prioridades.
Problemas comunes.
Si la curva lordótica de las vértebras lumbares es demasiado profunda y pronunciada se genera una condición que algunos especialistas llaman hiperlordosis. Si la curva cifótica de las vértebras torácicas está exagerada se dice que tenemos hipercifosis. Si al ver la columna por la espalda tiene curvas que van a la derecha o a la izquierda se sabe que tenemos escoliosis. O si llega a vencerse algún cuerpo vertebral sobre el otro entonces el disco intervertebral se sale del eje y a eso se le llama hernia discal. La parte más interesante es que estas pequeñas asimetrías son naturales porque se corresponden con nuestras personalidades y algunos estados emocionales. Pongamos por ejemplo la típica postura de algún personaje de Disney que representa la maldad: brujas jorobadas, magos torcidos que usan bastón, con los hombros cerrados hacia el pecho o la postura de algún personaje que es un héroe, con el pecho elevado y los glúteos pronunciados hacia afuera. ¿Entonces el problema cuál es?: Los estados posturales PERMANENTES sostenidos durante demasiado tiempo.
Soluciones.
Estar conscientes de que nuestra columna ha pasado demasiado tiempo en ciertas posturas y que debemos descansar de ese patrón postural es un buen primer paso. Realizar estiramientos en todo el cuerpo libera a los tejidos musculares de tensión permitiendo que la columna retome sus curvas naturales. Tener un peso corporal saludable es ideal para la salud de la columna. Cuidar nuestra digestión y fuerza abdominal para mantener un vientre moderadamente plano es una gran ayuda. Usar zapatos cómodos es una excelente forma de apoyar a la columna. Y recordar y tener presentes los tres pilares de la Salud física: Ejercicio, Nutrición adecuada y Descanso satisfactorio. Yo no tengo prisa por envejecer y tener un deterioro natural, espero que tú, querido lector, tampoco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala