Atrium of the parish of San Francisco de Asís
Jazmín Stengel.- The dramatic presentation of the Passion of Christ, which last took place in 2019, will be staged again this year in the atrium of the parish of St. Francis of Asis on Good Friday, April 15, starting at 7pm. The usual tour through the streets of the parish of St. Francis of Assisi will follow.
Following the usual route through the main streets of the municipal capital, until reaching the Tepehua neighborhood, where the crucifixion will be represented as in previous years.
The program of the Holy Week celebrations begins on Palm Sunday, April 10 at 1:30pm and 8:00 pm, the blessing of the palms and the solemn mass will take place. On that day, parishioners are asked to wear red.
Holy Thursday, April 14, will begin with Lauds at 8am, and at 7pm the ‘Evening Mass of the Lord’s Supper’. The ‘Adoration of the Blessed Sacrament’ by the children from 8pm to 9:00 pm; for the youth from 9:00 pm to 10:00 pm; women from 10:00 pm to 11:00 pm; and men from 11:00 pm to 12:00 pm.
The Stations of the Cross will take place on Good Friday at the end of Lauds, starting at 9:00 am from the atrium of St. Francis of Asis Parish to the Chapel of Refuge as was previously customary.
After the staging of the Passion of Christ, the traditional ‘Rosary of Condolence’ will take place at approximately 8:00 pm. Therefore, the priests calculate that ‘The March of Silence’ will begin its journey around 9:00 pm., according to the program of activities for Holy Week of the parish of St. Francis of Asis in Chapala.
The following day, Saturday, April 16, only Lauds will be held in the morning and the Eucharist of the ‘Easter Vigil’ will be at 9pm. The priests invite the parishioners to attend Holy Saturday dressed in festive attire and to bring to the mass the candles and images they wish to bless during the ceremony.
Finally, Easter will be celebrated in the Refugio Chapel with recreational activities, games and religious talks for the children given by the seminarians of the parish. On Monday, April 11, Tuesday, April 12 and Wednesday, April 13, at 10am for kids and at 5pm for youth and adolescents.
Translated by Christalle Dalsted
The representation of the Stations of the Cross last took place in San Juan Cosalá in 2019. Photo: Miguel Cerna.
Alma Serrano(San Juan Cosalá).- The pandemic continues to erode the traditions of San Juan Cosalá. For the third consecutive year, the delegation will not carry out the Passion of Christ.
Covid-19 has interrupted the Passion since 2020. With the suspension, the support of the citizens was also diminished,” Gabriel Chávez Rameño, one of the organizers, told Laguna.
«When the pandemic began, there was a lack of economic and human resources, it has been hard to get people to support it. Since the pandemic began we have not been able to organize the Stations of the Cross, but hopefully, next year it will be done.»
The Passion of Christ had been carried out in San Juan Cosalá for 25 years, involving people of all ages and included locations such as the atrium of the parish, the streets Porfirio Díaz and Vicente Guerrero, as well as the hillsides where the crucifixion was re-enacted, which are now in the process of urbanization.
«They started to farm in areas where the Stations of the Cross were taking place, there is almost no economic support in town and we did not know in advance if due to Covid it was going to be viable. So a few months ago we decided that it was best to let it pass until next year, and see if there are people who want to get involved and commit themselves as organizers,» concluded Gabriel Chavez.
A week away from commemorating the Holy Days, Gabriel Chavez acknowledged that there are no favorable conditions to carry out the living representation, therefore it will be suspended for the third time.
Translated by Kerry Watson
Atrio de la parroquia de San Francisco de Asís.
Jazmín Stengel.- La presentación teatral sobre la Pasión de Cristo, que se realizó por última vez en el 2019, se volverá a escenificar en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís el Viernes Santo, 15 de abril, a partir de las 7:00 de la tarde.
Seguido del acostumbrado recorrido por las calles principales de la cabecera municipal, hasta llegar al barrio del Tepehua, donde se representará la crucifixión al igual que en años posteriores.
El programa de las celebraciones de la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos, 10 de abril; ese día, a la 1:30 de la tarde y 8:00 de la noche se llevarán a cabo la bendición de las palmas y en la misa solemne. Ese día, se pide a los feligreses vestir de rojo.
El Jueves Santo, 14 de abril, comenzará con el Laudes a las 8:00 de la mañana; y a las 7:00 de tarde la ‘Misa Vespertina de la Cena del Señor’. Sin dejar atrás la ‘Adoración al Santísimo’ por parte de los niños de las 8:00 a las 9:00 de la noche; para los jóvenes de las 9:00 a las 10:00; las mujeres de las 10:00 a las 11:00 de la noche; y los hombres de las 11:00 a las 12:00 de la noche.
El Viacrucis se llevará a cabo el Viernes Santo al término del Laudes, a partir de las 9:00 de mañana partiendo del atrio de la parroquia San Francisco de Asís hasta La Capilla del Refugio como era antes acostumbrado.
Después de la escenificación de la Pasión de Cristo, tendrá lugar el tradicional ‘Rosario de Pésame’ a las 8:00 de la noche aproximadamente. Por lo tanto, los sacerdotes calculan que ‘La Marcha del Silencio’ comenzará su recorrido cerca de las 9:00 de la noche, según el programa de actividades para la Semana Santa de la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala.
Al día siguiente, sábado 16 de abril, únicamente se llevará a cabo el Laudes por la mañana y la eucaristía de la ‘Vigilia Pascual’ será a las 9:00 de la noche. Los sacerdotes invitan a los feligreses a asistir el Sábado Santo vestidos de fiesta y llevar a la misa los cirios e imágenes que deseen bendecir durante la ceremonia.
Finalmente, la Pascua se celebrará en la Capilla del Refugio con actividades recreativas, juegos y pláticas religiosas para los infantes impartidas por los seminaristas de la parroquia. Los días lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de abril, a las 10:00 de la mañana para los más pequeños y a las 5:00 de la tarde para jóvenes y adolescentes.
Primer Domingo de Ramos presencial tras dos años de pandemia, en el atrio de la Iglesia del Señor del Monte. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- En Jocotepec se reavivó la tradicional entrada triunfal de Jesucristo a Nazaret.
Luego de dos años de pausa por la pandemia del Covid-19, la representación viviente se reanudó para celebrar el Domingo de Ramos, día que, según la tradición católica, marca el fin del periodo de cuaresma e inicio de la Semana Santa.
Te compartimos gráficamente cómo se vivió la escenificación en la Parroquia del Señor el Monte.
Señora con su rama de palma, quien esperó con entusiasmo las celebraciones Santas. Foto: Héctor Ruiz.
Hasta un burrito, acompañó la procesión. Foto: Héctor Ruiz.
Ramas de trigo en representación a las ramas de palma y olivo que los fieles sacudían aclamando a Jesucristo en su entrada a la ciudad de Nazaret. Foto: Héctor Ruiz.
No faltaron las vendedoras de palmas para que los fieles pudieran unirse a la representación religiosa. Foto: Héctor Ruiz.
Procesión del Domingo de Ramos llegando a la Iglesia del Señor del Monte para celebrar la tradicional misa dominical. Foto: Héctor Ruiz.
Altar a la Virgen Dolorosa en el kiosco de la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Aunque con menor presencia cada año, la tradición del viernes de Dolores sigue muy presente en muchos hogares de las delegaciones de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, las cuales se pueden apreciar en la siguiente foto galería.
Altar de la señora Irene Martínez, en el barrio de San Sebastián. Foto: Domingo Márquez.
En el recorrido por San Antonio Tlayacapan, se pudieron ver los altares de las familias García Moreida y Moreida Estrada, y Milian Rivas, ambos en la calle La Bandera, familias las cuales, han conmemorado la tradición por más de 50 años.
Imagen del altar de la señora Gabriela Rodríguez García, la cual, según testigos, tiene más de 100 años. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, en Ajijic, este 2022 hubo menor presencia de altares, y los altares fueron un poco más austeros, pero sin perder los detalles que engloban la tradición. Algunos de ellos, se encontraban en el centro de la población, por la calle Guadalupe Victoria, casi al cruce con Aldama, el cual, por más de 50 años, ha colocado sin falta la señora Gabriela Rodríguez García, con una imagen que le heredaron, y la cual tiene más de 100 años, y el de la señora Irene Martinez, del barrio de San Sebastián, quien participa en muchas de las tradiciones mas longevas del Pueblo Mágico, y esta no es la excepción.
Altar en la calle Francisco Villa, con sus elementos tradicionales de papel. Foto: Sofía Medeles.
Igualmente, en la zona de las 6 esquinas, la villa, y el huajito, donde la tradición suele estar más presente, solo se pudieron ver aproximadamente 4 altares, dos ubicados en la calle Francisco Villa, siendo uno de estos de la familia Rosales Mora, y otros dos en la calle Álvaro Obregón, uno de la familia Antolín.
Altar de la familia García Moreida, en la calle La Bandera, en San Antonio Tlayacapan. Foto: Domingo Márquez.
El viernes de Dolores se conmemora el viernes anterior al domingo de Ramos, con altares que tienen como principal elemento la imagen de la Virgen Dolorosa. Esta fecha representa el dolor de la Virgen por la pérdida de su hijo.
Altar de la familia Rosales Mora, en la calle Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
En los altares hay elementos como figuras de papel de manos, que representan las manos que bajaron a Jesús de la cruz, las escaleras que se usaron para bajarlo, las flores son por el luto, y la costumbre de dar agua fresca a quien asista a verlos y a rezar un rosario, son las lagrimas que María derramo, el agua se daba de igual manera a quien preguntaba ¿Ya lloró la Virgen?
Altar de la familia Milian Rivas. La costumbre inició con la matriarca de la familia, Clemencia Hernández, hace más de 50 años. Foto: Domingo Márquez.
Los ensayos para la representación de la Pasión de Cristo se realizan en el atrio del templo del Señor del Monte. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Tras dos años de ausencia por la pandemia, este 2022 sí habrá Viacrucis en la cabecera municipal de Jocotepec, aseguró Pedro Gómez Monreal, uno de los organizadores de la obra.
Luego de que el año pasado se realizara de manera simbólica a través de una transmisión en directo en las redes sociales de la parroquia del Señor del Monte, por motivos de sanidad; este 2022 regresará la representación viviente de la Pasión de Cristo.
Los ensayos comenzaron a principios de la semana pasada, compartió Gómez Monreal, concentrándose en la representación del levantamiento de la cruz.
En el 2019 se realizó la última representación del Viacrucis en la cabecera municipal, previo a la pandemia del Covid-19. Foto: Cortesía.
Asimismo, aseguró que se tienen ya confirmados los papeles principales, como el de Jesús, el Rey Herodes y los apóstoles, todos representados por adolescentes “con entusiasmo” de formar parte del evento religioso, comentó el organizador.
No obstante, a dos semanas del Jueves Santo, hay un déficit tanto en el reparto de actores para interpretar a los soldados, así como en la producción de la escenografía.
Actualmente el elenco cuenta con un aproximado de 20 a 30 personas, en contraste a años anteriores al Covid-19, cuando participaban hasta 80 personas en la representación.
“Pretendíamos nosotros los organizadores, solo dedicarnos a eso, ya no formar parte del elenco, pero por la misma falta de personal, me tocó ahora ser Poncio Pilatos”, compartió entre risas.
Pedro Gómez, quien forma parte de la organización del Viacrucis desde hace más de 15 años, invitó a toda la comunidad que quiera formar parte del evento, a unirse a los ensayos, pues se necesitan soldados y gente del pueblo.
Los ensayos se están llevando a cabo de lunes a viernes, a partir de las 8:00 de la noche en el atrio del templo del Señor del Monte.
Masons working on the roof of the Chapel of the Rosary. Photo: Facebook Capilla de Rosario.
Sofía Medeles (Ajijic).- This week the first restoration project was started in the Chapel of Our Lady of the Rosary of Ajijic, located next to the main square, thanks to pressure from Sumando Voluntades para la reparación de la Capilla del Rosario.
The restoration has been promoted by the group «Sumando Voluntades para la reparación de la Capilla del Rosario» (Summoning Volunteers for the repair of the Chapel of the Rosary), with the approval of the work by the National Institute of Anthropology and History (INAH).
The architect of the project, Josué Ramos, said that the repairs will begin on the roof of the building where the brick will be removed from the surface to begin to fill the cracks that exist in the vaulted ceiling. Later the brick will be replaced and waterproofed.
Facade of the church also known as the «little chapel» of Ajijic. Photo: Sofía Medeles.
«The INAH suggested us to use traditional materials of this type of construction, such as soap and alum to make the waterproofing,» commented the architect. The building’s foundation will also be restructured.
The group «Sumando Voluntades para la reparación de la Capilla del Rosario,» was formed in 2018, to solve the structural damage due to the aging of the little chapel, whose restoration must be supervised by INAH because the building is considered a historical monument, dating from the early eighteenth century.
In spite of the setbacks that the group had due to the Covid-19 pandemic and the death of some members, it has held several events such as church fairs, art auctions and the Rosary Race to raise funds to begin the restoration.
Josué Ramos invited the members of the group as well as local residents to the meeting to be held on Monday, April 4 at 6:30 p.m. at La Capillita, to establish the board of directors of Sumando Voluntades.
Translated by Kerry Watson
Grupo Pasión de Cristo performing work for the verbena and the play’s performance. Photo: Sofía Medeles.
Sofia Medeles (Ajijic).- Organizers of the group Pasión de Cristo say they are relatively on schedule with preparations for the Verbena Jamaica del Pasado and the play, but they need young people to play the role of soldiers.
Although dress rehearsals have not yet begun, they are calling on men to be in the performance. To participate, just sign up at Carretera Oriente #27, Monday through Friday, starting at 7:30pm.
Translated by Mike Rogers
El párroco Alejandro C. fue detenido por elementos de la Fiscalía del Estado e imputado por el delito de abuso sexual infantil. Foto temática: Internet.
Redacción.- Por los delitos de abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores, un sacerdote de Ixtlhuacán de los Membrillos fue detenido por la Fiscalía del Estado.
Se trata de Alejandro C. de 40 años de edad, quien es párroco eclesiástico de una parroquia ubicada sobre circuito Los Olivos y la calle Olivo Portugués, en la colonia Los Olivos II, en el municipio antes señalado.
De acuerdo con las investigaciones el agravio ocurrió el pasado 15 de febrero contra una menor de edad y posteriormente se denunció. Personal ministerial de la Fiscalía Regional del Distrito V, reunió la carpeta de prueba donde se presumía la comisión de los delitos, por lo que se solicitó una orden de aprehensión.
Mediante redes sociales, el Arzobispado de Guadalajara emitió su postura respecto a la denuncia contra el sacerdote. Foto: Especial.
El sacerdote Alejandro C. fue detenido hace unos días y puesto a disposición del Órgano Jurisdiccional ante el cual el Ministerio Público procedió a la imputación por los delitos de abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores.
Durante el desarrollo de la audiencia inicial se estableció que el sujeto permanecerá en prisión preventiva oficiosa por el plazo de la dilación constitucional, en tanto el próximo lunes 4 de abril se dará la continuación de la misma.
Por su parte, mediante un comunicado, la Arquidiócesis de Guadalajara informó su disposición para colaborar en la investigación a la que será sometida el párroco, además de que aclaró desconocer el caso denunciado debido a que no se tuvo contacto con la familia de la víctima.
“Queremos señala que, de parte de la Arquidiócesis de Guadalajara, estamos en la mejor disposición de colaborar con las autoridades correspondientes para que se esclarezcan los hechos y se proceda de un modo justo, aportando los elementos que nos soliciten para deslindar responsabilidades”, se lee en el documento difundidos mediante redes sociales.
People of all ages made the journey walking from Ameca to Talpa with the mission of visiting Our Lady of the Rosary. Photo: Courtesy of Alma Serrano.
Alma Serrano (San Juan Cosala).- A group of 40 people from San Juan Cosalá, made the traditional walk to Talpa de Allende to visit Our Lady of the Rosary. The faithful left on March 7 from San Juan Cosala to the municipality of Ameca, where they began their pilgrimage that lasted five days.
«We walk at night and rest while the sun is shining, since it feels very hot. It is essential to wear good tennis shoes, a good hat, a good lamp, they are needed all the way,» explained Chela Verar, who has been doing the walk year after year for 27 years.
People of all ages and genders, from infants to seniors, made the journey as an act of faith towards Our Lady of the Rosary of Talpa de Allende; the group of pilgrims arrived at the basilica on the afternoon of March 11.
Chela Verar shared that this custom is very present in her family that, despite its difficulty due to the long days of walking, it is worth it. «It is difficult, but it is a beautiful experience,» she concluded.
Every year hundreds of Cosalenses undertake this journey, either on foot, by bicycle or by bus, as a pilgramag to the Virgin of Talpa for the favors granted.
Translated by Patrick O’Heffernan
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala