A tan sólo cuarenta y cinco minutos de la ciudad de Guadalajara, encontrarás belleza, quietud y encanto. ¡Vive la Ribera!
Foto y texto: Motocicleta, Turismo y Cultura
Only forty five minutes away from Guadalajara, you will find beauty, serenity, relaxation and enchantment. Live the Ribera!
Photo and text. Motorcycle, Tourism and Culture.
Detalle de la presidencia municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Redacción (Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal).- Policía Municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, en coordinación con la Fiscalía del Estado de Jalisco, informaron por un comunicado que detuvieron hoy al presunto agresor de la adolescente que el día 11 de octubre fue ultrajada y agredida con arma blanca en el fraccionamiento Puerta del Sol.
El presunto agresor, de 45 años de edad y originario de Zacatecas, fue detenido en el fraccionamiento Huerta Vieja del mismo municipio y puesto a disposición del Ministerio Público de Chapala tras un operativo.
La menor de 14 años fue agredida sexualmente y apuñalada ayer por la mañana cuando se dirigía a su secundaria por un tipo vestido de agente de seguridad que la amagó en una breña del mencionado municipio.
Después de recibir atención médica y estabilizar su estado de salud, Cruz Roja de manera oportuna solicitó ayuda al gobierno del estado pidiendo una ambulancia aérea.
Redacción.- (Chapala, Jal).- Con heridas de arma blanca y varias contusiones en el cuerpo, una menor de 14 años de edad fue atendida en las instalaciones de la Cruz Roja donde un helicóptero la trasladó en estado delicado a la ciudad de Guadalajara para su atención.
La paciente fue agredida físicamente, presentaba signos de violencia, contusiones y lesiones por arma blanca, entre los que destacan dos heridas que ponían en riesgo la vida de la menor: una herida a la altura del tórax, el cual perforó un pulmón y la otra sobre la tráquea de la menor.
La menor había salido de su casa a las 6:40 horas del fraccionamiento Puerta del Sol, rumbo a su secundaria, cuando un sujeto delgado, moreno y como de 1.70 metros de estatura, vestido de agente de seguridad privada, la amagó con un arma blanca y la llevó a un maizal donde abusó sexualmente de ella provocándole las heridas que la pusieron en peligro.
La menor fue trasladada grave por personal de Bomberos y Protección Civil de Ixtlahuacán de los Membrillos para ser atendida de urgencia en las instalaciones de la Cruz Roja en Chapala cuando transcurrían las 8:30 horas.
Contaba con dos lesiones de arma punzocortante, las que le habían perforado la tráquea y el tórax, además de varias contusiones en el cuerpo, por lo que se solicitó al Gobierno del Estado el apoyo de una ambulancia aérea para su traslado.
Una vez que la paciente fue estabilizada, el helicóptero de la Fiscalía del el Estado de Jalisco aterrizó en la Avenida González Gallo esquina con Guerrero a las 11:15 horas, para transportarla al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara donde fue intervenida quirúrgicamente por la tarde.
Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- Las lluvias torrenciales presentadas a inicio de mes hicieron que el sendero interpretativo el Tépalo fuera visitado, dejando al descubierto que desde hace más de un año que se anunció la conclusión del proyecto. Éste no ha sido terminado.
Según el titular de Ecología, Rafael Aguilar, no se cuenta con el recurso para terminar el proyecto, además de comentar que desde inicio de la administración sólo se ha realizado una visita al sitio para supervisar el estado en el que se encuentra la ruta de ecoturismo.
El Tépalo se encuentra en los predios de la comunidad indígena de Ajijic. Cuenta con cinco estaciones y una caseta: en la primera estación llamada La Cortina “riqueza mineral”, se encuentra el letrero caído y a unos metros un derrumbe de piedras sobre la falda del cerro.
Cada una de las estaciones están marcadas con sus letras tallados en madera, en las cuales se resguarda una descripción de cada una de ellas, con el paso del tiempo, la nula vigilancia y mantenimiento, el deterioro es inminente.
Aunque al inicio del proyecto se tenía contemplado capacitar a jóvenes para que ellos mostraran el sendero, actualmente no ha habido ningún acercamiento de parte del ayuntamiento hacia la comunidad indígena.
Pese al descuido en el que se encuentra el sitio, la belleza natural ha resultado suficiente para que habitantes y personas de distintas partes del país y de otros países visiten cada año las cascadas que conforman el atractivo natural del sitio.
Aunque la afluencia de personas al sitio se da en el temporal, ahora con las lluvias suscitadas, el lugar resultó ser concurrido, a esto debemos sumarle la visita de los grupos de norteamericanos que tienen paseos establecido los días jueves al lugar.
El dato: El año pasado la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) otorgó 60 mil pesos para la realización del sendero interpretativo que quedó inconcluso.
Te compartimos la Foto-Galería:
El médico epidemiólogo Carlos Manuel Rodríguez Miranda posando con una de su pieza de arte en una fotografía publicada en su cuenta de Facebook. Pulsa en la imagen para ver la fotografía completa.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal.).- Para el médico epidemiólogo Carlos M. Rodríguez la ribera de Chapala está viviendo brotes severos de dengue con magnitudes de una epidemia. Carlos, de origen nicaragüense y de 20 años residiendo en la zona, manifestó que aunque la aparición de dengue en el área no es cosa nueva, reconoció que este año se incrementó drásticamente el número de casos.
El médico ahondó explicando que el lago de Chapala no es un lugar de riesgo, pero sí existe la posibilidad de que a la orilla del mismo se produzca el dengue, por lo que recomendó que el vaso lacustre debiera ser vigilado por las autoridades de salud.
El entrevistado también indicó que los casos de los que tiene registro la Secretaría de Salud (SSJ) —224 en el municipio de Chapala— son sólo de hospitales públicos, ya que muchos consultorios privados no reportan a sus pacientes, y hay otro sector de la población que no acude a los servicios médicos. Es por eso que es difícil saber con exactitud cuántos enfermos de dengue hay en la zona y así determinar qué tan grave es la epidemia.
En la intimidad de su hogar, Carlos con un gesto siempre afable habló con Laguna sobre el dengue.
Semanario Laguna (SL): ¿Qué es el dengue?
Carlos Rodríguez (CR): Es una enfermedad causada por un virus, el virus dengue. Hay diferentes tipos de dengue: dengue I, dengue II, III y dengue IV. Es un virus que se va a transmitir a través de un mosco, un mosco específico que se llama Aedes aegypti -hay muchos tipos de moscos, hay toda una zoología-, pero el Aedes tienen características muy especiales.
Por lo general la hembra es la que pica. Son emófagos —les gusta la sangre o se alimenta de una persona para sobrevivir— pero al mismo tiempo si ya ha habido personas que han estado infestadas con el virus, chupa de ésta sangre y va a producir generaciones de zancudos ya infestados con este virus. Entonces comienzan a nacer con el virus que cuando van a atacar a las personas, o cuando chupan sangre infiltran el virus dentro del sistema humano, donde se reproduce de una manera aguda afectando a todo el sistema inmune: baja muchísimo las plaquetas, aumenta también muchísimo los glóbulos blancos. ¿Por qué? Porque es un cuadro agudo viral que se caracteriza principalmente por su aparición sin ninguna razón, que inicia con un dolor de cabeza muy fuerte o de la rabadilla, lo que le han llamado como “el trancazo” o “la quebradora”. ¿Por qué? Porque es un dolor de cabeza terrible, porque les duelen los ojos, una fiebre altísima y un dolor en la mayoría de las articulaciones.
A todo esto, se debe sumar la falta de apetito, te puede dar diarrea, te puede dar un brote en la piel. Entonces tenemos que es una enfermedad viral que se transmite por el mosco del Aedes aegypti y que tiene un periodo de incubación de 3 a 14 días y por lo común de 4 a 7 días.
Los enfermos son infectantes para los mosquitos desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo.
Gráfico de la sintomatología del dengue.
SL: ¿Dónde se reproduce el mosco Aedes aegypti?
CR: Según tenemos de conocimiento que el mosco se reproduce en agua limpia.
Con todos los cambios de clima, con el deterioro de la higiene, puede crecer en cualquier tipo de agua, si le gusta el agua limpia, le encantan los tinacos, les gusta las fuentes, le gusta donde las flores acumulan agüita, donde sea, donde haya agua. Ellos tienen la oportunidad de poner ahí sus huevos, porque el mosco lo que hace es poner sus huevitos y en sus huevos se va a generar su ciclo, donde va a nacer después los maromeros. Entonces, por eso hay que tener muy clara la estrategia a la hora de abordar el dengue, porque hay estrategia para abordar la enfermedad del paciente que ya está enfermo y sus cuidados preventivos y lo que es el medio ambiente y en específico el mosco, entonces no es lo mismo atacar al huevo y a la larva del mosco que atacar al zancudo ya suelto o ya volando, se tienen que utilizar estrategias diferentes por ejemplo; abate para poner en las aguas de tinacos, tinas, barriles y cosas en las que almacenamos agua, aún en los inodoros, hay que meter el polvo que sirve como larvicida.
Cuando ya se anda fumigando afuera es porque ya tenemos una población de zancudos muy grande, un brote epidémico fuerte, entonces ya hay que andar fumigando.
SL: Existe una incertidumbre en la población y tiene que ver con el lago. ¿Puede el mosco Aedes aegypti reproducirse en el lago de Chapala?
CR: Para mí que sí. Hay que tener mucho cuidado porque hay criaderos, tenemos muchos humedales, hay que ver el manejo porque aquí hay masas de agua, pero también hay aves, hay plantas, hay peces, entonces hay que medir muy claramente lo que se va utilizar, porque son humedales y se pueden crear condiciones para que se pueda reproducir el mosco.
Tiene que haber una vigilancia de todos estos lugares porque son puntos de riesgo donde están los humedales, donde hay agua, donde hay charca, donde hay agua estancada que medio corre, ahí crece, quien va decir que no quedó una posita donde no se está moviendo ni nada y luego entonces luego ahí podemos tener, no todo el lago pero sobre la costa, ahí es donde verdaderamente podemos encontrar porque ahí es donde avientan basura, avientan botellas, llantas y todo lo que vamos encontrando, entonces esos también son factores que propician la reproducción del mosco
Foto: archivo.
SL: Hasta el momento tenemos registrados 240 casos de dengue en el municipio de Chapala, de los cuales la población de Ajijic cuenta con 126 casos según el registro de nuestro medio, lo que se traduce a más del 50% de los casos en la población de Ajijic. ¿Se puede hablar de una epidemia?
CR: Lo que hay es una epidemia. Es una epidemia que se ha exacerbado y realmente hemos tenido varios brotes ya porque tampoco es nuevo, ya tiene rato y el Aedes aegypti ya tiene años de vivir por acá, no es nada nuevo.
Ahora estamos teniendo brotes severos de magnitudes epidémicas. No me gusta hablar si no tengo las cifras en las manos, pero realmente en las últimos dos meses estuvo tremendo, ¿me entiendes? Manzana por manzana, por lo menos de estas dos, tres o cuatro manzanas de por acá, tenemos caso. Ésos son los que detecté yo como médico -vive en la calle Encarnación Rosas en el poblado de Ajijic-, fueron casos de dengue clásico, todas la características, entonces deberíamos tener una alerta para movilizar a la gente. No es nada más que venga la secretaría de Salud. No, es que vamos a pasar en el barrio, ¿qué es lo que vamos a hacer en la calle?, Porque está saliendo de las casas, es de donde está saliendo principalmente la producción del mosco. Entonces tenemos que mapear para saber cuáles son los sectores de esos 120 casos. Dónde se concentraron más, o los tenemos regados y si estás regados cómo vamos a cercar todos éstos, porque tenemos que hacer un cerco epidemiológico para acabar con los criaderos, para abatir, fumigar, educar a la gente, darle tratamiento a la gente, educar para la prevención, entonces cómo vamos a crear esa movilización social en función de esa alerta que necesitamos para que la movilización social se cumpla, se realice.
SL: En el municipio de Chapala se tiene registro sólo de 240 casos de dengue. Muchos pobladores han decidido ir a servicios médicos particulares o en su caso muchos no se atendieron. ¿Qué recomendación le haría a la población en caso de tener dengue?
CR: Tienen que ver el servicio de salud, ya sea privado o ya sea el de la Secretaría, pero también tenemos un problema los médicos particulares y es que no informamos los casos. Yo sé que tuve casos de dengue pero yo no doy parte a la Secretaría sinceramente. No lo he hecho. Estoy seguro que hay muchos otros médicos privados que estamos viendo y que no le estamos mandando esta información a la Secretaría, que en este caso sería al Centro de salud de Ajijic, el que me corresponde a mí.
Aunque es una enfermedad viral y se tendrían que hacer exámenes de virología, por el brote existente y como tenemos casos ya confirmados, además de que los pacientes presentan la sintomatología se puede decir que es dengue.
Ahora las indicaciones que se tienen es: control de fiebre ya sea por paracetamol, no tomar nada que pueda arralar la sangre, como la aspirina -está contraindicado el ácido acetilsalicílico- que puede arralar la sangre y puede causar una hemorragia, entonces hay que tener mucho cuidado, hay que hidratar a la persona, el control del dolor, usar repelente de mosquitos, el control físico de la fiebre y ya sabemos que va a durar entre cuatro a cinco días, pero dependiendo del individuo: una persona con problemas de inmunidad o de artritis es grave.
Creo que los médicos debemos estar preparados. Primero hay que empezar a informar a las autoridades cuando detectamos un caso y ubicarlo bien en dirección y de dónde viene, porque lo geográfico es muy importante. Los médicos debemos estar sensibilizados, debemos fomentar esa cultura de comunicar e informar, de reportar y de vigilar, y las indicaciones con los pacientes para cómo evitar el mosco y así; sobre las costumbres que tiene el mosco, a ver cómo está la casa, ver todas las medidas del medio, el paciente y lo que es la lucha de higiene dentro de tu barrio; se debe fumigar la casa para matar el mosquito adulto, hay que fumigar las casas adentro.
Algunas pacientes esperando ser atendidas de distintos padecimientos en el Centro de Salud de Chapala.
SL: ¿Si hay un enfermo en casa, qué medidas se debe tomar la familia para tener un control y que no se infecte otro miembro de la familia?
CR: Primeramente, hay que aislarlo en su cuarto, pero no encerrado, es con mosquitero, aquí lo que no queremos es que el mosco infestado vaya a picar a alguien o dejar nuevas generaciones. Además del control de los signos y síntomas que tiene el paciente y protegerlo con su mosquitero en las casas.
En las casas debemos ir viendo dónde están los criaderos y dentro de más cercas, de dónde están viniendo estos moscos. O vienen de Guadalajara porque vivía en tal parte y acabo de regresar o de dónde, pero aquí ya son autóctonos los casos, porque hay veces que son importados. Nosotros ya tenemos casos de acá porque nosotros tenemos el mosco en casa. Debemos tener también repelente, hay que saber andar mejor con manga larga, principalmente en la mañanita y en la tardecita. Fumigar lo que se pueda, la limpieza y ver los criaderos en la casa: una botella que la dejemos ahí y así con esa lluvia se llena y después de unos días veremos lo que vamos a encontrar, entonces a veces uno piensa mi casa está limpia pero tiene el botellero allá arriba (se refiere a las azoteas), entonces las estrategias son varias: el paciente con su casa y con la educación y las medidas preventivas.
SL: ¿Cree que el considerado uno de los mejores climas del mundo sea un factor para que el mosco se esté reproduciendo?
CR: Acordémonos que estamos afrontando un proceso de calentamiento, que es una realidad y si se nos ha aumentado, el clima sigue delicioso, acá pero el nivel de temperatura que hemos alcanzado es para que se reproduzca el animal.
Cuando estábamos a una altura del frío, ya más alto, aquí no había, aquí no hay malaria porque el mosco necesita tierra caliente, entonces esta altura y este friíto no le gusta al mosco, entonces el Aedes aegypti que viene de las montañas que viene de la selva, aunque hay en todo el mundo, entonces repercute por lo del calentamiento que está haciendo su hábitat.
Al finalizar la entrevista Carlos manifestó que hay que acercarse a los pobladores, hay que ver el liderazgo que existe en nuestras comunidades, hacer fortalecer los liderazgos locales, de nuestros barrios, de nuestros sectores. Eso puede ayudarnos muchísimo porque son cosas bien básicas las que se necesitan.
“Tampoco se necesita el gran recurso, y el Estado tiene que ver que, si no se erradica el mosco, debe iniciar acciones de fumigaciones que son carísimas”, finalizó el entrevistado.
Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- La liga semiprofesional de Fútbol Americano Femenil a nivel nacional se llevará a cabo el próximo 15 de octubre en campo deportivo Cruz Azul, ubicado en la población de Ajijic, Jalisco.
El evento nacional tendrá un costo de 50 pesos, y contará con diversos grupos de rock de la ciudad de Guadalajara, así como grupos de la Ribera. La inauguración oficial será en barco, después el evento dará inicio a las 13:00 horas, el partido estelar de fútbol será a las 17:30 horas, y el evento culminará hasta las nueve de la noche con una banda de rock.
El juego de alto impacto tiene como característica que no hay goles ni patadas de despeje, tampoco existe “kickoff” para iniciar la segunda mitad del juego. Las 32 jugadoras portarán casco, shorts muy cortos y bra-tops. Serán dos equipos de 16 integrantes.
La selección que realiza la liga nacida en Guadalajara hace 2 años es mediante un ranking estadístico a nivel nacional. Las jugadoras estarán este fin de semana para conocer la ribera y también para poder entrenar, el sábado harán un juego de entrenamiento.
El deporte a nivel nacional nació hace cuatro años, pese que en el país vecino nació desde el año de 2009. Actualmente existen diversas ligas en el país y las jugadoras que estarán presentes viene de distintas partes regiones de la república Mexicana.
Karina Limón Corona, una de las representantes de la liga, habló sobre la complejidad del deporte, en la que señaló que las jugadoras se tienen que someter tres horas diarias de entrenamiento durante seis meses para culminar en los dos meses que dura la liga, así como cinco a seis juegos regulares, una semifinal y la final.
El evento familiar se realizará en Ajijic, por la cercanía con la comunidad extranjera, ya que Juan Macías, director de Grandes Eventos, considera que la población extranjera gusta de este tipo de deportes. Se contará food trucks, música en vivo y más.
El dato: El evento se ha realizado en Manzanillo, Hermosillo, y actualmente se pretende contar con Los Cabos como sede.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El pasado seis de septiembre se realizó la campaña mensual contra el cáncer de mama. Fueron 50 mujeres las que se realizaron una mamografía, y de las 50 personas evaluadas, seis de ellas presentaron algún dato de alarma, por lo que el lunes 10 de octubre serán llevadas a realizarse un eco mamario en la ciudad de Guadalajara.
Aunque se tiene una campaña permanente en el Centro de Salud, haciendo exploraciones en cada consulta que se tiene, cada mes se realizan actividades para la detección, en la que son seleccionadas personas de 40 a 69 años como las candidatas a realizarse una mamografía y las personas menores de 40 años que son detectadas en consulta, son enviadas a realizarse un eco mamario directamente.
Las últimas campañas realizadas el 15 de agosto y seis de septiembre arrojaron una participación similar de mamografías realizadas: 50 cada mes, de los cuales de seis a ocho presentaron un dato de alarma, y en lo que va del año sólo una persona ha sido enviada como positivo de cáncer de mama.
Aunque la participación ha aumentado en la población, en comparación a cinco años atrás, donde a las campañas se presentaban de 10 a 12 personas para hacerse la detección, comparada con las 50 actuales, eso resulta insuficiente, debido que Chapala cuenta, según datos de INEGI 2010, con 24 mil 937 mujeres en el municipio, y el Centro de salud recibe mujeres de casi todas las delegaciones.
La trabajadora social María del Milagro Jiménez considera que falta mucho para que la población cree conciencia, y que en este tiempo en que ella ha compartido con la población, muchas mujeres no asisten por temor o porque piensan que la mamografía es dolorosa, o en su caso porque no quieren que las vean.
El trabajo de detección es un trabajo multidisciplinario en el que participa enfermería con las exploraciones, el médico con la valoración y trabajo social con el acompañamiento con la familia y con el paciente para darle seguimiento.
El dato:
El primer evento para la sensibilización sobre este tipo de cáncer se realizó en Texas en 1989.
Al año mueren 458 mil personas en el mundo a causa de esta enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2014.
El lazo rosa utilizado en la lucha contra el cáncer de mama fue utilizado en una carrera deportiva en Nueva York en 1991.
Si se tuviera que señalar un elemento de la democracia para designarlo como su esencia, yo comenzaría por resaltar ante todo el poder que este tipo de gobierno otorga a la ciudadanía. Elegiría, entonces, al pueblo empoderado como el elemento principal del cual se desprenden el resto de los estatutos de la democracia, y éste mismo sería el que marcaría la mayor diferencia entre ésta y otras formas de gobierno, como la dictadura por ejemplo.
La fuerza de mandato en la sociedad no nace a partir de la democracia, aunque la designe anteriormente como su esencia, no significa que se presente a partir de la instauración de este tipo de gobierno (pues incluso antes de su aparición en el gobierno mexicano, el pueblo utilizó su poder para manifestarse contra la monarquía), sino que éste la resalta y coloca como prioridad. Una comunidad establecida sólidamente, independiente de su organización política, forma un sistema de poder a partir de la educación y trabajo activo de cada uno de los individuos que la conforman.
Desde muy temprana edad, el ser humano desarrolla entendimiento acerca de aquello que le pertenece o que debiera otorgársele. Comienza a reconocer todo lo que está a su alcance, exigir y conoce la forma de pedirlo cuando le hace falta. Lo anterior, con base a la medida en que respondan las primeras autoridades con las que tiene contacto, sus padres. Cuando se educa en igual medida para que el infante tenga conocimiento de lo que le corresponde y es su deber cumplir, se colocan las bases para formar un ser humano capaz de vivir en sociedad, consiente plenamente de sus derechos y obligaciones.
La mayor parte de los habitantes de nuestra comunidad se han percatado del poder que tienen y el hecho de que la balanza se mantiene estable y los iguala en poderío con los gobernantes y autoridades administrativas, sin embargo, este mando suele ser utilizado desequilibradamente por quienes suponen que la balanza se inclina a su favor.
El pueblo olvida que el funcionamiento de la sociedad se logra conjuntando el mando político y social cuando se enfoca únicamente en exigir todo lo que le beneficie sin comprometerse al cumplimiento de sus responsabilidades. Es capaz de demandar la ejecución de una ley o la satisfacción de un servicio, pero olvida que también tiene deberes. Se torna válido el requerir la intervención de alguna de las autoridades gubernamentales para cubrir hasta las más sencillas tareas con tal de evadir la responsabilidad; se le recrimina un mal trabajo a la administración al encontrar las calles sucias pero no se piensa en quiénes la dejaron así.
La democracia busca la participación de la ciudadanía. Somos afortunados de poder involucrarnos como políticos teniendo voz y voto en los temas que nos conciernen y no tener que ser sumisos ante el régimen de un gobierno egoísta independiente de la corrupción existente. Como sociedad, tenemos el poder y deber de participar en la resolución de los problemas que aquejan a la comunidad. El mando no nos doblega ante el gobierno ni viceversa. Nos coloca en el mismo nivel, con la misma cantidad de fuerza y, por lo tanto, con la misma cantidad de responsabilidad para actuar y participar.
Perdida total de uno de los automóviles involucrados en el accidente acontecido la tarde del 8 de octubre. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Una pipa de agua se impactó contra 4 vehículos en la carretera Chapala-Jocotepec a la altura del libramiento de Ajijic, frente a una reconocida tienda departamental, la tarde del 8 de octubre.
La pipa que circulaba por la carretera del Libramiento tuvo una falla en el sistema de frenos y siguió hasta el estacionamiento de Walmart, donde impactó a varios vehículos.
El accidente ocurrido a las 14:30 horas, tuvo un saldo de 2 personas con heridas graves y dos más con heridas regulares, reportaron autoridades municipales.
Dos de las personas fueron trasladadas para su atención por Cruz Roja mientras que las otras dos personas fueron atendidas por sus propios medios ya que no presentaban heridas de gravedad.
Los jueces del concurso «Sabor a Jalsico» que organiza el el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT)decidirán este domingo a las 5:30 en el malecón de Ajijic, qué equipo se va al concurso nacional de gastronomia en Chihuahua este 10 de noviembrePulsa en la imagen para ver la fotografía completa. Fotos: Jose de Jesús Hernandez Peraza.
Te compartimos la Foto-galería del concurso «Sabor a Jalisco»

2.-Los estudiantes de cocina del plantel de Zapopan atentos y listos para dar inicio con la preparación de su platillo. El sábado los equipos presentarón platillos de creación con ingredientes mexicanos. Este domingo presentarán platillos de rescate.

3.-El concurso da comienzo y el profesor de cada uno de los equipos da las instrucciones que se deben seguir para que puedan terminar los platillos a tiempo y en orden.

4.-Manos a la obra, los estudiantes tienen claro lo que deben hacer y se ponen a “cocinar”. Al terminar su platillo los equipos ofrecen degustaciones a los turistas y locales en el acontecimiento que termina este domingo a las seis de la tarde
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala