Redacción (Chapala, Jal.).- El Lago de Chapala subió un centímetro, respecto al nivel de ayer.
El vaso lacustre más grande de México se ubica en cota o escala 95.15. Está al 62.24 por ciento de su capacidad
Chapala ha recuperado 1.45 metros durante el presente temporal de lluvias. Tiene un área cubierta de agua: 108,704 hectáreas.
Foto: cortesía.
El Secretario General del gobierno de Chapala, Miguel Ángel Mendoza Anderson indicó que por el momento lo que el ayuntamiento está realizando es un diagnóstico, para después comenzar el reordenamiento con acuerdos.
Arturo Ortega/ Domingo Márquez (Chapala, Jal).- “Tenemos una preocupación en primera por rescatar los espacios públicos; segundo porque la gente que sea perjudicada, se le pueda reubicar y como tercera opción si esa persona no coopera y no quieran ayudarnos a que ellos ofrezcan una solución que sea viable y permisible, con todo y pena no va a tener cabida dentro de la vida comercial”, manifestó el Secretario General, Miguel Ángel Mendoza Anderson, en entrevista para Laguna.
El reordenamiento del comercio informal en el municipio de Chapala comenzará por un diagnóstico para saber cuántos comercios hay; el giro comercial que desempeñan; si tienen permiso; dónde los pueden encontrar en caso que haya quejas de turistas, entre otras cosas, señaló Mendoza Anderson.
Explicó que la iniciativa se generó porque la gente demandaba el rescate de espacios públicos y áreas libres de comercio ambulante.
Además, sin dar fecha, dijo que se va a normar la imagen de los puestos informales, es decir los letreros y anuncios van a tener que recibir observaciones sobre el color, el tamaño, posición, entre otras cosas, por parte del Ayuntamiento.
El secretario añadió que se delimitarán las áreas susceptibles a actos de comercio, en algunas partes se permitirá vender y en otras no. Los comerciantes de las zonas no permitidas se reubicarán a las zonas que sí son permitidas.
Para obtener lo que será un tipo de “permiso” que los ampare legalmente, los informales tienen que cumplir cabalmente lo que la ley y las autoridades indiquen.
A todo esto se suma, que tendrán que especificar que mercancía es la que venden. Y el Ayuntamiento los inscribirá en programas del gobierno federal para darles impulso.
El gobierno no dejará de regular al comercio informal, ya que se van a revisar los reglamentos para normar las zonas y «si no existe se va a actualizar o crear si es necesario».
“Si no les conviene o no les es posible desempeñar su actividad como comerciantes, los vamos a invitar a que se hagan comerciantes formalmente establecidos y que acaten las normas que todos los demás acatamos”, sentenció Mendoza Anderson.
Respecto al incremento del derecho de piso, el secretario general aclaró que no se trata de un aumento sino que anteriormente se cobraba menos de lo que marcaba el reglamento, que es 25 pesos por metro.
Las normas se aplicarán según un diagnóstico que se realiza en las delegaciónes a partir de este mes. Sin embargo, los comerciantes han denunciado que no han recibido información clara por parte de las autoridades.
Mientras tanto el rumor entre los mismos, de que los quieren quitar y no reubicar ha ido creciendo como bola de nieve.
Foto: Domingo Márquez
La parroquia del Señor del Monte.
Miguel Cerna ( Jocotepec, Jal.).- Pese a que ya se tiene el dinero para las reparaciones del tempo del Señor del Monte, se espera la resolución del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que autorice la intervención en la estructura, así lo informó el cura de la parroquia, Jesús Quiroz Romo.
Al ser un inmueble con valor patrimonial, el INAH requiere de una solicitud para evaluar el proyecto y deliberar la autorización de las obras de reparación del templo del Señor de Monte. La solicitud fue presentada por el ingeniero Carlos Mólgora Gil, encargado de la restauración del templo. Manifiesta el cura que el templo ya fue inspeccionado por un represéntate de INAH, por lo que ahora sólo se está a la espera de su resolución.
El presupuesto inicial de la obra era de 986 mil pesos, pero se recolectó “un poquito más” por si se elevan los costos de los trabajo de reparación, obteniendo la cantidad de un millón 25 mil 448 pesos. Esta suma proviene en su mayoría de segundas colectas en las misas que iniciaron en enero, además del apoyo de la unión de ejidatarios, el movimiento misionero de San Luis Soyatlán y la colaboración de los Hijos ausentes, según información de Quiroz Romo.
Según el portal del INAH, los tres puntos fundamentales que se consideran para emitir un dictamen positivo a partir de la evaluación del proyecto son el apego a la normatividad institucional, la calidad técnica del análisis de deterioro de la obra y de la propuesta de intervención, y del perfil académico y profesional del restaurador responsable y de los participantes.
Las grietas y levantamientos de suelo a reparar, fueron provocados por la falla geológica que atraviesa la cabecera municipal, y que ha afectado a alrededor de 200 construcciones más, en su mayoría casas habitación, según Miguel Ángel Camarena Sánchez, director de Protección Civil y Bomberos del municipio.
Fueron los Diputados Federales de Movimiento Ciudadano, quienes recibieron en sus oficinas a la Comisión integrada por el alclade y el Director de Obras Públicas, además de brindarles asesoría para integrar de forma correcta los paquetes de proyectos.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- Con la intención de ingresar alrededor de 81 proyectos a la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el presidente de Jocotepec, Manuel Haro, y el titular de Obras Públicas, Juan Manuel García Escoto, asistieron al Congreso de la Unión en la Ciudad de México, del lunes 26 al miércoles 28 de octubre.
Manuel García informó que se logró ingresar toda la lista de proyectos de agua, drenaje, empedrados y pavimentaciones que tenían preparados para varias calles de todo el municipio.
Añadió que incluyeron también proyectos de rehabilitación de espacios públicos, regularización de predios, cubiertas para canchas deportivas, parques lineales, rehabilitación de infraestructura recreativa, rehabilitación y ampliación del Hospital de Urgencias del municipio, así como también la rehabilitación de la Unidad Deportiva Norte.
Foto: cortesía.
Por Antonio Flores
Las encuestas a nivel nacional empiezan a mover a diferentes candidatos a la presidencia de la república. Encabeza hasta el momento Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con 42%, por encima de Margarita Zavala (esposa de Calderón), las preferencias la ubican en segundo lugar con 28%; Miguel Ángel Mancera (jefe del gobierno del Distrito Federal); Jesús Rodríguez “El Bronco” (gobernador independiente de Nuevo León), los dos con un 25% y al último un priista Miguel Ángel Osorio Chong (Secretario de gobernación) alcanzando el 12%; pero en la pregunta ¿Por qué partido político votaría usted? Se encuentran empatados el PAN y PRI con 23%, lo sorprendente es Morena con un 18%, el PRD cayó hasta el 9% y Movimiento Ciudadano con 6%.
Dentro de estos números antes de la elección presidencial del 2012 un artículo del New York Times, hablaba de la salida de AMLO del PRD y el impacto sobre el electorado en las posteriores elecciones para la izquierda mexicana.
En ese artículo se hablaba que el PRD bajaría su votación a menos de un dígito, las predicciones, la realidad y sus tribus pusieron a ese organismo político ahí donde ellos quisieron estar, el apoyo al Pacto por México no fue bien visto por muchos de sus partidarios los cuales abandonaron las filas. En la reciente elección el Distrito Federal Morena fue el más votado por encima del PRD, que ahí tenía su bastión.
Uno de los errores que ha cometido AMLO fue criticar a El Bronco y Enrique Alfaro que pudieran ser sus aliados en la futura elección donde el PRI no tiene candidato, y se empieza a ver en las diferentes pasarelas al secretario de educación, Aurelio Nuño, porque tanto los secretarios de gobernación y hacienda no levantan.
Partiendo de las posibles alianzas el PRI a nivel municipal continuaría con el Verde y se le sumaría el PANAL, mientras que la izquierda MC y Morena pudieran ir juntos, mientras que el PAN y PRD harían lo mismo. Se pone interesante en Chapala y Jocotepec, porque quien debe encabezar los proyectos.
A pesar que a nivel nacional y estatal en los próximos tres años está en juego un proyecto de gobernabilidad, los ayuntamientos de Chapala y Jocotepec no arrancan están ahogados en sus deudas, y ponen caras de sufridos para que vean que hacen su esfuerzo, pero no se dan cuenta que subieron a su barco a muchos entre ellos los mismo de siempre, alegan experiencia, pero la pregunta es ¿Cuál experiencia si sólo han administrado el problema, nunca le dan solución.
Chapala y Jocotepec no podrán avanzar económicamente si no reestructuran su deuda pública, los proyectos de gobernabilidad están lejos para ellos, porque las aspiraciones serían reelegirse o buscar una diputación por sus diferentes partidos. Hablando de Javier Degollado y Manuel Haro, ambos iniciaron sus gobiernos con fuertes críticas al interior de sus partidos.
Ambos deben tener buenos estrategas políticos, porque el desgaste de un gobierno o su popularidad se fundamenta en la percepción de la gente en su forma de gobernar.
Fueron 13 cendales de diferentes colores y seis fotografías del señor del Huaje lo que se exhibió en la casa de la cultura de Jocotepec por el 300 aniversario de la aparición del mítico Cristo. Al suceso llegaron alrededor de 200 personas
En la exhibición realizada después de la procesión y de la misa en honor al Señor del Huaje, el sábado siete de noviembre, también se ofreció una conferencia sobre el libro Los Dos Cristos, el cual habla sobre el origen del Señor del Huaje y Señor del Monte.
El curador de las prendas, indicó que se escogieron trece de los 60 o 70 cendales con los que cuenta el Señor del Huaje. Aunque aclaró que son muy sencillos, la gente los regala con devoción
La muestra permanecerá durante una semana en la casa de la Cultura de Jocotepec a partir de la fecha de su inauguración.
Fotos y texto: Domingo Márquez.
A la reunión llegaron más de 30 comerciantes ambulantes originarios de la población.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El alcalde de Chapala Javier Degollado se negó a atender al menos una treintena de comerciantes de Ajijic que lo citaron la tarde de ayer lunes nueve de noviembre en el malecón de la población, alegando que tenía cosas más importantes que hacer, según declararon los inconformes.
Ofendidos por la desatención del alcalde de la coalición PRI-PVEM, mostraron y entregaron a este medio copia de la invitación que hicieron llegar a los regidores de Movimiento Ciudadano (MC), Moisés Anaya y al regidor del PAN, Juan Carlos Pelayo Pelayo. Además de la invitación a Degollado González, con sello de recibida por presidencia el miércoles 6 de noviembre.
Los ambulantes reunidos buscaban respuestas a sus preguntas sobre el nuevo reordenamiento del comercio informal que pretende el ayuntamiento. No saben si abra reubicación, por qué unos pagan más y otros menos, cuáles van hacer las zonas donde no se permitirá comerciar, etc.
Al ver que ninguna autoridad llegaba, una de las inconformes decidió llamar por teléfono al presidente municipal. Puesto en el altavoz por la misma, se oye decir a Degollado González que no estaba enterado de la reunión y por el momento se encontraba en otro lugar atendiendo asuntos más importantes, según denunciaron los inconformes.
Los entrevistados además declararon que Javier les dijo que “se dejarán de juntas” y pasarán a Chapala a pagar. A una de ellas le indicó que ni se metiera, porque “tú sólo vas a pagar 15 pesos por día”. Mientras a otros con menos influencias les cobran de 25 pesos a 30 pesos.
Tres comerciantes de los que se encontraban en el lugar indicaron que ya fueron a pagar a Chapala su cuota por mes; estuvieron conformes con el acuerdo al que llegaron.
Los demás se niegan a pagar en la cabecera municipal, ya que consideran que lo que produce el comercio de Ajijic, se debe quedar en la pintoresca delegación
El que sí llegó a la reunión, fue el regidor del partido naranja, Moisés Anaya, quien les ofreció asesoría jurídica y en todo momento expresó que no venía con la idea de politizar sino de ayudar.
Sin embargo, Anaya criticó el menosprecio de Degollado González y de las autoridades municipales por no escuchar las inquietudes de los ambulantes originarios de la población.
Recomendó que no le hicieran el trabajo. “Él (Degollado González) tiene la obligación de atenderlos”, exclamó Anaya Aguilar durante su breve discurso con los informales, quienes se quejaron del aumento del pago por el uso de piso.
La molestia de los comerciantes locales va más allá del pretendido reordenamiento del comercio ambulante por parte de las autoridades, éstos reclaman desatención y falta de comunicación.
Para saber:
En la invitación para la reunión entregada a presidencia los comerciantes piden: organizar una sociedad civil de comerciantes de Ajijic; respeto a los lugares con mayor antigüedad; que pare el maltrato; permisos para estar respaldados legalmente; un control y comunicación con el gobierno municipal.
Fotos: Domingo Márquez.
Alumnos de Acuacultura del Cetac acompañados de la Mtra. Celia Hernández.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotpec, Jalisco).- La vigésima segunda semana de la ciencia se cambió de fecha una semana después por motivo del huracán Patricia, así lo declaró Arturo Godoy Payán, encargado del Departamento de Vinculación del Cetac. Durante esos días, dedicados al tema de la luz, recibieron alrededor de mil 500 alumnos provenientes de nueve primarias, ocho centros de preescolar y cinco secundarias del municipio de Jocotepec.
Godoy Payán afirmó que durante su estancia los estudiantes encontraron ocho pabellones, entre los que destacan la comparación de energía solar y mecánica, la migración de la ballena gris, colores del universo y el sol, además del museo interactivo de los Guachimontones. Hubo también conferencias como el cultivo de algas, riesgos a la salud por carne mal cocida, ahorro de energía solar y daños a la salud por metales pesados.
Se realizó un sondeo con los visitantes y opinaron que el pabellón que más les llamó la atención fue sobre la ballena gris, impartido por los alumnos de quinto de acuacultura, quienes comentaron que este sorprendente animal se alimenta de krill (especie de camarón pequeño); su migración es del norte del Océano Pacifico (Canadá) hasta las costas de Baja California Sur; la hembra tiene un ciclo de reproducción de cada dos años y puede llegar a medir más de doce metros. El principal problema al que enfrenta la ballena gris es la caza indiscriminada para el aprovechamiento de su grasa y piel. Los alumnos del Cetac concluyeron que es una especie amenazada y en peligro de extinción y solamente quedan 12 mil 946 ejemplares en todo el planeta.
Foto: José Antonio Flores Plascencia
Fiestas del Señor del Monte en Jocotepec.
Nuestra siguiente jornada acuática nos llevó a recorrer un nuevo segmento de la enorme ribera sur-oriente de la Laguna Sagrada, hasta desembarcar en el pueblo por donde sale la Luna, un bellísimo poblado ubicado en la región sur de la ribera del vaso sagrado.
Entre lo más destacado de esa jornada estuvo el hecho bastante cómico por cierto de que Alicia, Juanito, Félix, Natalia y yo fuimos erróneamente tomados por misioneros de culto extranjeros provenientes de los Estados Unidos para evangelizar en el pueblo, así como por la rápida reacción que tuvo el hijo de Don Antonio introduciendo su mano en el agua para rescatar uno de los zapatos de Juanito que este había tirado por la borda ante el beneplácito de los pequeños Ignacio y Vicente y la mirada de terror de Alicia.
Nuevo Camino concluyó sin mayores eventualidades con una jornada que consideramos exitosa por la suave calma y la fresca brisa que acompañaron a la Santa María durante todo el camino y que quizás nos anunciaba estábamos cerca de conseguir nuestra anhelada meta de comunión y contacto con lo más íntimo y oculto del poderoso espíritu de la Laguna Sagrada.
Aunque ninguno de nosotros lo manifestara, ese era el secreto gritado a voces desde nuestros corazones. Lejos me encontraba yo de imaginar la extraordinaria experiencia que viviría en nuestra próxima y última jornada, la cual nos llevaría de regreso a nuestro punto de partida, iniciado muchas jornadas atrás y que completaría el primer círculo sagrado alrededor de nuestra querida Laguna.
Después de casi una hora de fervorosa oración dentro de la bella iglesia de Tizapán para dar gracias por la jornada realizada y una vez afuera entre cantos y risas y gozando de un auténtico festín producto de los deliciosos chayotes que nos fueron obsequiados por los amables habitantes del pueblo por donde la Luna ya salía detrás de sus majestuosas montañas, nos alejamos en autobús de línea cansados pero contentos y con rumbo a nuestro centro de operaciones ubicado justo al otro lado del Vaso Sagrado y dentro de sus montañas ribereñas.
Nuevo Camino concluía exitosamente una bella y pacífica jornada.
Se Cierra el Círculo Sagrado
Era sábado por la noche y el campamento de Nuevo Camino ubicado en las montañas ribereñas era un altar. Todos sus integrantes habíamos pasado lista de presente y aunque existía enorme excitación y alegría, predominaba el recogimiento y la oración comunitarias.
En el aire podía percibirse claramente una enorme expectación pues todo en el bello entorno natural que circundaba a la Laguna Sagrada exhumaba una paz reconfortante y una silenciosa espera.
El mismo sentimiento existía en nuestros corazones, dentro de los cuales compartíamos silenciosamente la intuición de que algo grande y bello estaba por ocurrir en el vaso sagrado.
El fin de semana había iniciado para todos nosotros con la ascensión ritual de una montaña ubicada a medio camino de distancia entre la ciudad de Guadalajara y la ribera poniente de la Laguna Sagrada; dicho lugar había sido consagrado a conmemorar el sacrificio ritual de Jesús de Nazareth, que le había llevado a cristificar en su persona la manifestación de una sublime, indescriptible y poderosa energía espiritual de luz y amor para beneficio, guía y protección de la humanidad y que era visitado frecuentemente por numerosas peregrinaciones.
El silencio y la oración constante fueron la tónica característica de nuestra ascensión la mañana de ese sábado, solo interrumpida de cuando en cuando por las refrescantes ocurrencias de los pequeños Ignacio, Vicente y Juanito.
Una vez reunidos todos en la cumbre y ante la enorme cruz que le coronaba, Krista dirigió una bella petición comunitaria por el bienestar de la Laguna Sagrada a la cual se unieron de manera espontánea y entusiasta todas las familias que habían coincidido con nosotros en ese espacio sagrado.
Cansados pero contentos y llenos de una reconfortante energía reemprendimos el camino por la carretera que nos llevaría a Jocotepec, el “pueblo del cerro con frutas” ubicado en el extremo occidental de la Laguna Sagrada, para de allí tomar la desviación a su carretera ribereña con rumbo a la casa que hacía las veces de nuestro improvisado centro de operaciones, ubicada en las montañas que circundaban su ribera norte.
El Pueblo del Cerro con Frutas
Siendo uno de los más antiguos asentamientos de la Laguna Sagrada, el pueblo que fue fundado “en el cerro con frutas” hacia 1361 por tribus de origen náhuatl que llegaron a la Laguna en migración desde el norte del país, ha existido desde antes de la llegada de los españoles, conservando hasta nuestros días su antiguo nombre de Jocotepec.
Siendo la puerta occidental de ingreso hacia la ribera norte del vaso sagrado, este pequeño y bello poblado aún conserva parte de su original y ancestral belleza, siendo asiento de antiguas y bien conservadas tradiciones. La veracidad de estas afirmaciones sería prontamente corroborada por Nuevo Camino cuando al arribar al mismo y apretujados en dos automóviles fuimos testigos del inicio de una tradicional peregrinación en honor de Nuestro Señor del Monte, uno de los patronos de la localidad.
– Oigan, ¿ Qué les parece si le seguimos con esta peregrinación ? preguntó Félix a bocajarro y con gran entusiasmo introduciendo casi medio cuerpo por la ventanilla de quienes apretujados constituíamos la tripulación del segundo carro.
– Entonces, ¿ Esa fue la razón por la cual te paraste aquí en el pueblo ? – le pregunte adivinando su respuesta.
– Sí, pero miren, está iniciando la peregrinación más importante del año aquí en el pueblo, y no nos la podemos perder, ¿ qué dicen ? Los demás integrantes del grupo que están en mi carro ya están de acuerdo – nos preguntó, sabedor de que nos estaba haciendo una oferta que no podíamos rehusar.
La capacidad innata e innegable de Félix para conectarse y conectarnos constantemente con cuanto evento de tipo sagrado-espiritual existiera era a todas luces evidente y ni uno solo de los integrantes de Nuevo Camino ponía en duda su atinado acierto en cuanto a los beneficios que de tales actividades era posible derivar para todos nosotros; Sin embargo, en esta ocasión y debido a que en nuestro automóvil se encontraban los pequeños ya evidentemente cansados por la larga jornada del día que ya se acercaba a las siete de la noche decidimos deliberar.
Una vez más la sabiduría y experiencia de nuestra querida anciana Krista entro en actividad para resolver la situación y pidiendo a Alicia unos momentos a solas, salieron del carro para platicar en privado. Dicha situación nos puso a Félix y a mí un poco nerviosos y solo acertamos a cruzar confusas miradas ante la franca risa que causaba nuestra incertidumbre en Rosana, Paloma y Natalia. No parecía ciertamente existir en esos momentos un adecuado balance entre las energías femenina y masculina.
Nuestros temores fueron infundados y la solución fue perfecta: Haciendo gala de su poder de convencimiento infantil, Alicia logró con gran habilidad convencer a los pequeños, con la promesa de que si cooperaban, después de la peregrinación nos enfilaríamos directamente a engrosar las filas de los numerosos clientes de Doña Pachita, la cual – bien sabíamos todos por culinaria experiencia – tenía una especialísima habilidad para cocinar todo tipo de suculentos antojitos tradicionales en su fonda ubicada en la misma población.
Aunque dicha excursión minaría un poco nuestro de por sí magro presupuesto comunal, la idea fue aceptada gustosamente por todos los integrantes de Nuevo Camino pues ninguno había probado bocado alguno desde muy temprano por la mañana de ese día.
Una vez solucionado el infantil dilema, Nuevo Camino se incorporó con prontitud a la procesión religiosa que había ya iniciado actividades, logrando ubicarse a su retaguardia, la cual avanzaba serpenteando por entre las pintorescas calles del bello pueblo ribereño.
La enorme devoción de los caminantes, en su mayoría pescadores y agricultores fué para todos nosotros motivo de conmovida admiración. En su sencillez, nos mostraron el valor y significado profundo de la fe que no busca respuestas de la razón y se entrega sin condiciones a los misterios de lo sagrado.
La Última Jornada
Otro importante descubrimiento, sentido por todo el grupo, fue la dulce y femenina cualidad de la energía recibida en la peregrinación nocturna, la cual vino a complementar naturalmente la energía de tipo masculino recibida en nuestra ascensión ritual realizada por la mañana de ese mismo día.
Esta fortuita mezcla de energías resultó más que evidente a la mañana siguiente pues cuando nos preparábamos a dejar nuestro centro de operaciones ubicado en las montañas que bordeaban la ribera norte de la Laguna Sagrada, los tres pequeños integrantes de Nuevo Camino de una manera totalmente espontánea se hincaron justo en el medio de la sala principal de la casita donde nos hospedábamos y empezaron a rezar con una evidente devoción.
Acto seguido, todo el enorme grupo congregado para aquella especial ocasión, Krista, Paloma, Alicia, Natalia, Brenda, Rosana, Tomás, Félix y Agustín rodeamos en un enorme círculo a los tres pequeños guerreros que una vez más nos mostraban con su infantil ejemplo, cuáles eran las prioridades a las que había que atender antes de siquiera intentar concluir el primer círculo sagrado alrededor de la Laguna Sagrada.
Llevaríamos cerca de unos cuarenta y cinco minutos de intensa oración cuando un extraño pero reconfortante fenómeno se dejó sentir en todo el grupo, pues una corriente de energía que podía percibirse como fresca y vigorosa recorrió el círculo en cuatro perceptibles ocasiones y acto seguido, todos los integrantes de Nuevo Camino de una manera por demás espontánea simplemente nos levantamos del suelo, y tomando nuestras cosas fuimos saliendo uno a uno en completo silencio rumbo a nuestra última jornada.
La serena expectación que nos envolvía a todos, fue cambiando poco a poco en una festiva alegría durante el trayecto que nos llevaría hasta el lugar de nuestra cita con Don Antonio y la Santa María, que ya nos esperaban en el punto convenido en la orilla sur de La Laguna Sagrada y justo en las inmediaciones de Tizapán “el pueblo donde sale la luna”.
Después de unas dos horas de camino y dos camiones de línea, arribamos molidos pero entusiastas a nuestra cita con el vaso sagrado; serían las tres y media de la tarde y el calor del día era aún bastante intenso.
Una vez concluidos los afectuosos saludos de rigor con Don Antonio y su hijo, y antes de embarcarnos, procedimos a tomar un poco de alimento, para lo cual asaltamos la provisión de deliciosas guasanas y semillas de girasol que Félix el único previsor del grupo recién había comprado en el pueblo.
A eso de las cuatro de la tarde, la Santa María surco de nuevo las tranquilas aguas de la Laguna Sagrada. El tramo a recorrer esta jornada comprendería la última porción sur poniente de su enorme circunferencia y no estimábamos tomaría demasiado tiempo.
Dentro de Nuevo Camino, todo era tranquilidad y armonía pues el grupo percibía esta jornada como verdaderamente especial. Rápidamente y de una manera natural imperó en todos nosotros un silencio espontáneo y renovador, introspección y paz. Nunca había visto tantas lanchas de pescadores dentro de La Laguna Sagrada; en tanto, los tres pequeños jugaban animadamente en el piso de la Santa María, la cual surcaba ligera el vaso sagrado.
Foto: cortesía
Los comerciantes que se instalaron en la plaza principal con motivo de los festejos del día de muertos, manifestaron registrar bajas en las ventas de sus productos como coronas y flores.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Con un aumento de más del 300 por ciento en los costos de piso, los vendedores de productos del Día de Muertos registraron bajas en sus ventas, pese a que los visitantes al cementerio de Jocotepec se estimaron por encima de los 2 mil asistentes.
Una vendedora de coronas, que prefirió en mantener su anonimato, aseguró que la principal causa por el que bajaron las ventas fue que “el presidente cobró demasiado”. En el derecho, dijo haber pagado 300 pesos de cuota por 3 días, cuando el año pasado sólo pagó alrededor de 90 pesos. Para esta vendedora, el año estuvo “malísimo” y reportó que sólo vendió mil pesos.
Mayela Alejandra Alonso es otra comerciante afectada por las bajas. Mayela informa que el año pasado vendió más de 150 macetas de cempasúchil y rosales; este año apenas rondaba las 120 macetas vendidas.
Lo mismo le pasó al negocio familiar de coronas de José Luis Luvian, quien comentó que las ventas estuvieron mejor el año pasado. Este año sólo vendió 100 coronas. Tanto a Mayela como a José el derecho de piso les costó 150 pesos por los 3 días.
Las bajas no sólo se resintieron en la plaza principal, los comerciantes que se instalaron a las afueras del cementerio municipal también se dicen en las mismas condiciones.
A Dolores Durán le fue mal. Ella comercializa pan de muerto, y asegura que no vendió casi nada. Dolores recuerda que el año pasado le fue mejor, pues no le quedó nada. Aunque el derecho de piso le salió en diez pesos por día, Dolores Durán, vio las ventas “un poco apagadas”.
De acuerdo a cálculos de Miguel Ángel Camarena Sánchez, director de la unidad de Protección Civil y Bomberos del Municipio de Jocotepec, la afluencia de visitantes al cementerio estimada ronda los 2 mil 500 visitantes.
Foto: Miguel Cerna.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala