Por: el cronista de San Juan Cosalá Gabriel Chávez Rameño
Durante muchos años se ha platicado por conducto de los más ancianos, sobre la existencia de brujas y que a lo largo de los años han influido en la imaginación de la gente del pueblo. Incluso, hay quienes creen que las brujas se convertían en tecolotes. Suposiciones o realidad es lo que gira en torno a estas personas capaces de volar y convertirse en animales, incluso desaparecer sin dejar rastro y a los segundos volver.
La creencia en las brujas o espíritus nocturnos se remonta a la época prehispánica, donde nuestros antepasados solían llamarlos “huehuecollis” o seres de la obscuridad, es decir personas comunes y corrientes que por las noches se trasformaban o hacían travesuras a los demás.
Las brujas las encontramos de manera común en toda nuestra república e incluso en el mundo entero. Hasta un día al año se les deja para un festejo, el 31 de octubre, y las de nuestra comunidad no podían faltar. Por muchos años se ha creído que en San Juan Cosalá es la tierra de las y los brujos, e incluso la gente señalaba a “fulana de tal” como bruja y a “fulano de tal” como brujo. Incluso, hay quienes aseguran haberlos visto volar, para caer y fracturarse una parte del cuerpo. “Si yo la vi a fulanita, la de la esquina, que iba volando y se cayó en el mango y nomás azotó. Qué casualidad que dicen que está enferma, y que después la vi vendada de su pie, que se lo había roto. Eso no es cierto, yo la vi cuando cayó en el mango de la escuela”.
Y así, podemos encontrar varias historias de esta índole, como la que señala “Yo la vi cuando iba llegando. Se hizo un remolino y después que se calmó ya estaba doña fulana sentada en la banqueta de su casa. Sí, ahí enfrente del negocio de fulano. Ahí estaba. Ya era noche. Yo iba a mi casa porque apenas había acabado de vender”.
Se platicaba del famoso brujo José V. que según testigos, él sí era de los buenos. “Ese brujo sí era de los mejores. Se desaparecía y luego volvía al ratito. Un día estábamos pescando mi compadre Ramón, Lupe mi primo y yo, y eran como las tres de la mañana. Estábamos fumando a un lado de la lumbre que hacíamos y de repente llegó (el brujo José) y ya estaba ahí junto a mi compadre Ramón. Y nomás nos asustamos poquito y dijo ‘Deja traer algo para calentarnos’, y así como llegó se fue. Apenas nos habíamos volteado a ver, y de repente llegó otra vez, en cuestión se segundos, con una botella de tequila. Mira, muchacho, que es cierto lo que te digo. Ése sí era bueno”.
Historias como éstas han puesto de manifiesto la existencia de personas que, de alguna u otra manera, les gusta o les interesa la práctica de lo paranormal y salir de lo cotidiano. E increíblemente, hoy en día hay quienes siguen practicando este tipo de actividades oscuras, e invitan a jóvenes a que también lo realicen.
Se cuenta que en una ocasión, cierta mujer estaba muy enferma, y que los médicos no le encontraban el origen de lo que la aquejaba. Los hijos decidieron llevarla a un pueblo por la sierra, cerca de Mazamitla, para que la viera un curandero. Cuando el curandero la revisó, quedó muy impresionado, y les dijo “Miren, esto yo no lo puedo curar. Está muy mal. Pero vayan a San Juan Cosalá, ¿si conocen? Allá por Chapala. Le dan vuelta a la laguna y ahí preguntan por doña “fulana de tal”. Vive por la carretera. Ella sí se las cura. Es la mejor para curar esos males. Está embrujada su mamá”.
Algo que es un poco creíble, pero que puede ser posible, es la capacidad de levitación o de volar. Siempre se ha creído que vuelan en su escoba, y para muchos sí es cierto. Desde principios del siglo pasado, se han escuchado historias sobre luces que se ven y vuelan por encima del lago. Que vienen desde San Cristóbal y San Luis, e incluso San Pedro, y que llegan a la montaña de San Juan en dirección de “la cueva del platanal”, donde se creía que era el centro de reunión de los brujos y brujas de los alrededores. Es un poco creíble, ya que en ese tiempo no existían los vuelos comerciales de aviación, y aún no se construía el aeropuerto de Guadalajara. En fin, una gran cantidad de historias que podríamos seguir contando sobre el tema y que nos llevaría el fin de semana en escribirlo.
Espero su compresión, amable lector, por entender la falta de nombres, que yo sí los sé, pero para no herir susceptibilidades, no los agrego.
El alcalde de Jocotepec, Manuel Haro y Leticia Chacón.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- El pasado martes 13 de octubre se llevó a cabo la presentación y toma de protesta de la presidenta del DIF municipal, Leticia Chacón, así como también de la Directora, María de los Ángeles Estrada.
En la reunión estuvieron presentes el presidente municipal, Manuel Haro, algunos directores de diversas áreas del ayuntamiento, así como también las integrantes del Patronato DIF. Con esto se dio por iniciada la primera sesión del Patronato DIF administración 2015-2018.
El presidente Manuel Haro pidió a las integrantes del DIF municipal realizar proyectos de una manera transparente.
Por su parte, la presidenta Leticia Chacón dijo que su principal función será velar porque las familias tengan una mejor calidad de vida, así como también viva la esperanza en los habitantes de Jocotepec. Pidió, además, el apoyo de regidores y directores para que colaboren en los diferentes eventos que se llevarán a cabo.
Por su parte, una vez que tomó protesta, la directora del DIF, María de los Ángeles Estrada, dijo que tienen ya muchos proyectos en puerta en todo el municipio. Entre esos proyectos, se planea gestionar una guardería en San Juan Cosalá. Agrega, además, que no quieren protagonismo, ya que su único objetivo es servir al pueblo.
El director de Cultura, Dr. Carlos Alberto Cuevas, habló sobre una cena de gala que se tiene preparada para el mes de diciembre, en la casa de la cultura. Éste será el primer evento que podrán organizar y promover para generar fondos a favor del DIF municipal.
Finalmente, tanto la presidenta como la directora del DIF municipal reafirmaron su compromiso de servicio a la ciudadanía, así como también pidieron el respaldo de las demás dependencias en los diversos eventos a organizarse próximamente.
Foto: cortesía.
SIMAPA Chapala.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A dos semanas de iniciada la administración2015-2018, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) ya tiene nuevo concejo y director.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, tomó protesta al nuevo concejo y director de SIMAPA el 12 de octubre.
El concejo quedó integrado por 13 funcionarios públicos y seis representantes para las delegaciones y cabecera municipal, quienes tendrán la obligación de sesionar al menos una vez al mes.
El Concejo SIMAPA quedó integrado según el Reglamento para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento delo Municipio de Chapala de la siguiente manera:
Javier Degollado González, presidente.
Felipe Pérez Robles, director y secretario.
Roberto Armando Molina Salazar, comisario.
Como vocales:
María Martha Maldonado Esqueda, Regidora de la comisión de Agua Potable.
Alejandro Michel Rosales, director de Educación.
Alfredo Oscar España Ramos, síndico.
Luis Rodrigo Perales Carranza, director de Obras Públicas.
Arlette Romo Silva, regidora de la comisión de Ecología.
David Ramírez Flores, director de Desarrollo Social.
Como representante de los administradores de SIMAPA y administrador de Ajijic quedó José Pablo Márquez Beltrán.
Como administrador de San Antonio, Eleuc Urías Pacheco.
Como administrador de Atotonilquillo, José Javier Baltazar Vaca.
Como administrador de San Nicolás, David Rodríguez Guardado.
Como administrador de Santa Cruz, Antonio Raygoza Jiménez.
Como representante de la Cámara de Comercio delegación Chapala, Yolanda Martínez Llamas.
Como representante de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Carmen Martínez Velázquez.
Los ciudadanos representantes de los usuarios de agua potable ante el concejo son:
Omar Alejandro Martínez Hernández, representa a los usuarios de la cabecera municipal.
Roberto Pérez Vargas, representante de los usuarios de Ajijic.
Roberto Ibarra Moreida, representante de los usuarios de San Antonio Tlayacapan.
Carlos Rodríguez Delgadillo representante de los usuarios de San Nicolás de Ibarra.
Corina Pinto Hernández, representante de los usuarios de Santa Cruz de la Soledad.
El representante de la Comisión Estatal del Agua, Alejandro Alcazar Pellicer no acudió a la toma de protesta al igual que Sara Ruiz Hernández, representante de los usuarios de Atotonilquillo.
Durante la pasada administración se utilizó un pedazo de playa como estacionamiento donde se cobraba.
Redacción (Chapala, Jal.).- El espacio de playa a un costado del malecón que servía de estacionamiento ya está abierto al público, informó el encargado de despacho de la delegación de Ajijic, Rafael Escamilla.
Escamilla indicó que el pedazo de playa, había sido cerrada durante la pasada administración con el fin de sacar dinero para el mantenimiento de la delegación, que sólo recibía como presupuesto la nómina de los empleados.
La limpieza del espacio estará a cargo del dueño del restaurante “María Isabel”, relató Escamilla.
Fotohbb4ebn4n
Desde la pasada administración las ganancias de los baños del malecón son entregadas al DIF.
Redacción (Chapala, Jal.).- Las ganancias que generen los baños públicos del municipio de Chapala, serán para el DIF Chapala, anunció el alcalde Javier Degollado González.
El DIF tendrá en comodato los baños públicos del malecón de Ajijic, San Antonio y la cabecera municipal, así como los del Parque de la Cristianía, entre otros. Anteriormente eran manejados por una persona que designaba el ayuntamiento y un porcentaje era entregado al mismo.
Foto: cortesía.
Algunos de los ganadores de la carrera llegando a la meta.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Alrededor de 400 corredores, que iban desde los 15 años hasta los 79, participaron en la carrera que se realizó el 11 de octubre. Se trata de un número mucho menor al que se registró el año pasado, donde se superaban los mil corredores.
El número de participantes “fue mucho menor”, así lo informó Pablo Miranda, uno de organizadores. Entre los motivos por lo que considera disminuyó el número de corredores, fue por la poca planeación por parte del comité y por las dificultades que representó el cambio de gobierno en el municipio. El único apoyo que se obtuvo del gobierno fueron los servicios públicos como vialidad y primeros auxilios.
El ganador de la máxima categoría, “la libre” fue el mexicano Miguel Ángel Hernández, el segundo, tercero, cuarto y quinto lugar lo ganaron cuatro corredores de origen keniano.
La carrera panorámica tenía un longitud de 12.6 kilómetros, la meta de salida y de llegada era en el Puerto Interior Turístico. El recorrido empezaba por las principales calles de Jocotepec, para después tomar la carretera Guadalajara-Morelia hasta llegar al libramiento. La vista que se tiene del lago desde la montaña, es lo que le da el nombre a la carrera.
La mayoría de los corredores prevenía de la Zona Metropolitana de Guadalajara. También había corredores de Jamay, Mazamitla, Tapalpa, Chapala, Tepatitlán, y otros municipios de Jalisco, así como de otros estados del país como Michoacán, Zacatecas y la Ciudad de México. En esta segunda carrera, se incrementó el número de corredores locales; alrededor de 100 jocotepenses, entre hombres y mujeres, participaron, de acuerdo a estimaciones de Pablo Miranda.
La bolsa de premiación fue de 90 mil pesos, que se repartieron entre los cinco primeros lugares de las seis categorías, cada una dividida en rama Varonil y Femenil: Juvenil, Libre, Máster A, Máster B, Máster C y Veteranos, además de una categoría denominada “especial”.
Uno de los corredores que robó la atención fue “Hulk”, un atleta de León, Guanajuato, que corre descalzo para ayudar a una fundación llamada “Fibrosis quística”. Esta persona disfrazada del súper héroe verde, corre una maratón cada semana. Su meta es llegar a los 80 maratones, hasta el momento va en el 43.
En el marco de la carrera, se realizó el Festival Atlético Infantil LUVIAN, con la participación de más de 300 niños.
Centro de Chapala. Foto : Guillermo Sánchez O.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El gobierno de Chapala uniformará a los lavacoches que ofrecen sus servicios en el área del malecón de la cabecera municipal.
Los mismos llevarán una playera que lleve su nombre y estarán recibiendo al turista.
Además, se realizará un reglamento y se sancionará con días de trabajo si cobran el estacionamiento, si llegan borrachos, drogados o si se pelean.
Dicha sanción consiste en no dejarlos trabajar uno, dos o quince días, y si las llamadas de atención persisten, darlos de baja permanentemente.
Por dispiciosón de la administracion. desde la primera semana de este mes no se permite cobrar el estacionamiento en calles y avenidas de la cabecera municipal.
Por: Miguel Cerna
En la oscuridad, el lago de Chapala es lo único que se escucha. Las olas rompen el silencio. El aire sopla. Los pájaros cantan por momentos, rebelando su presencia. Son las cinco de la madrugada, y don José ya va lago adentro, cansado, pero con la esperanza de que sea un buen día, a bordo de Belén, su vieja canoa que tiene el mismo nombre que su nieta.
José es un hombre de piel morena, sonrisa amable, de estatura baja y regordete, con manos fuertes aunque temblorosas. Vive en Jocotepec, tiene 73 años de edad y 35 años de su vida los ha dedicado a la captura de tilapia, carpa, bagre, popocha, pescado blanco y mojarra, aunque dice que recientemente su actividad se ha reducido, pues sólo hay tilapia y carpa.
La pesca para don José era una actividad extra que desempeñaba a la par de su oficio, la albañilería. Hoy, por su edad, pescar se ha vuelto su trabajo de tiempo completo. Así sacó a sus ocho hijos adelante, ahora todos casados y le han dado 28 nietos.
A él nadie le enseñó el oficio de la pesca. Viendo a otros pescadores fue como se convirtió en pescador. Cuando era joven, le gustaba ver cómo pescaban, hasta que un día, armado con sus redes y necesidades, se metió al lago a pescar su estabilidad económica. Su historia puede ser paralela a la de los otros más de 3 mil pescadores que hay en el lago; mil 956 en Jalisco y mil 318 en Michoacán, según el último estudio de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en el 2010.
Aunque la luz del amanecer es escasa, no impide que el pescador recolecte los peces de la red. La experiencia le ha dado la habilidad de hacerlo “a tanteo”, como él dice. Su rutina es estricta: revisa el chinchorro a las cinco de la madrugada, termina al salir la luz del sol, a las siete, y posteriormente saca el producto para empezar a venderlo.
A las 12 del mediodía regresa, de ahí hasta que anochezca. Los peces que logra capturar los encierra en una bolsa tejida, amarrada a su canoa y bajo el agua, así ya tiene asegurado el sustento del día siguiente. Para este pescador, no hay descanso los domingos ni los días festivos. Sólo necesidades que cubrir.
En un buen día, puede pescar entre 30 y 70 kilos. En temporada de escasez, que va de mayo a septiembre, su esfuerzo sólo le alcanza para obtener 15 kilos.
Capturar los pescados no es lo más difícil. Venderlo se ha convertido en un reto, más para alguien que no tiene un vehículo para distribuirlo.
Esta situación obliga a los pescadores a buscar otras alternativas para vender su producto, aunque esto implique malbaratarlo, como don José, que lo vende a un comprador que viene de Petatán, una comunidad en el municipio de Cojumatlán de Régules en el vecino estado de Michoacán, también colindante con el lago de Chapala. Don José le vende el kilo a 6 pesos, cuando en el mercado se cotiza arriba de los 20 pesos.
En las pescaderías también se siente una baja en el consumo. “Ya no se vende como antes”, dice Leticia, una locataria del mercado Juárez de Jocotepec. Su local luce vacío, entre la variedad que ofrece, sólo figuran las tilapias y el filete de las mismas. Su familia vende en este mismo lugar desde hace más de 30 años. Han logrado subsistir gracias a que toda la familia colabora en el negocio. Su padre es quien pesca el producto.
Leticia vende de las ocho de la mañana a dos de la tarde, y en un buen día la ganancia oscila entre los 300 pesos y los 500 pesos. Otras veces sólo gana 100 pesos.
Por el contrario, don José necesita 200 pesos para sustentar a su familia día a día, aunque esta cantidad no siempre la obtiene. A veces su esfuerzo le da para más, y otras veces le queda a deber.
Poco a poco, el pescador siente cómo en 35 años la pesca le ha afectado los ojos por tanto madrugar. Se siente cansado pero no piensa en una fecha de retiro. Él seguirá pescando “hasta donde se pueda”.
Foto: Domingo Márquez.
Por: Sofía Márquez R.
Introducción uno. Fue hasta hace unos meses que visité la ciudad de Querétaro, que conocí la existencia del premio «La escoba», que otorga una organización en España y que han recibido algunas ciudades en México (entre ellas Aguascalientes y Querétaro) por su organización y procesos de disposición de los desechos. Para mantener el nombramiento de Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO, las autoridades de esta ciudad, y creo que los ciudadanos también, cuidan la imagen de la ciudad. Incluso los puestos ambulantes están ubicados en un lugar específico, el Parque Alameda, por lo tanto las calles y plazas están libres para disfrutar del espacio público.
Introducción dos. En San Miguel de Allende, como en muchas otras ciudades, se ha implementado una norma: La basura no se saca a cualquier hora, sino hasta que pasa el camión tocando su campana. Es más, ni siquiera se deposita en el suelo. Hay que entregarla al empleado de limpia que ni siquiera se baja del camión. Todos hacen fila cargando los desechos, cada vez más voluminosos, de la vida moderna: jóvenes y viejos, hombres y mujeres, mexicanos y extranjeros, pobres y… ¡Ah, no! Los ricos no. Ellos pagan para que otros saquen su basura.
La anécdota. Hace unos años preguntaba a algunos extranjeros que estaban visitando por primera vez México, cuál era o había sido su shock cultural al llegar a este país. Más o menos en general las respuestas fueron así: Los Europeos señalaron a los niños en situación de calle y la abismal brecha entre ricos y pobres. Lázaro mencionó a la indígena que mendigaba para comprar medicina para su hijo. “En Cuba faltarán muchas cosas, pero no mendigas para tu salud, y menos con un niño” nos dijo. La mayoría de los norteamericanos señalaron la inmensa cantidad de basura tirada en las calles y que parece invisible para las autoridades y para los habitantes en general. Para el resto de los amigos latinoamericanos en general son anécdotas referidas a las variantes del español y la comida. No he tenido la oportunidad de preguntarle a un chino, pero he imaginado su respuesta como algo así: “¿Shock? México no shock. ¿Querer otro taco de gato?”, y ésa no es una respuesta graciosa.
Y hablando de Ajijic, nosotros tan orgullosos de nuestro pueblo… y tan cochinos. Muy poco tiempo faltó para revertir las campañas de Ajijic Limpio. Hay basura por todas partes, principalmente en el centro, y qué decir de los negocios e instituciones: afuera de la iglesia, frente al banco y los negocios frente a la plaza. Tal vez porque hay siempre autos estacionados, los habitantes y las empleadas no tienen oportunidad de barrer, aunque algunas de ellas recogen la basura entre el auto y la banqueta y es gracias a ellas que no está peor. El costado de Farmacias Guadalajara siempre está sucio. Alguna vez lo mencionamos al gerente y lo limpiaron… Sólo por una semana.
Conclusión. Tal vez, como publicó mi amiga, deba ser necesario tocarnos en los bolsillos para volver a ser el Ajijic Limpio. Yo, por mi parte, no creo que necesitemos multas, letreros o lonas (éstos últimos son basura visual y pasan a ser basura física, y las multas, pues, son el fracaso de la educación) para señalarnos que no tiremos basura o que mantengamos limpio o que recojamos los desechos de las mascotas que sacamos a pasear. Sólo espero que la basura omnipresente no se nos haga tradición.
Y de la autoridad, pues, como me piden mis amigos, hay que darle el beneficio de la duda. Espero que considere en su reingeniería que el enorme camión de la basura circulando por el centro del pueblo y la carretera entre las diez y once de la mañana, y los montones de basura en las esquinas hasta esa hora, no son la imagen adecuada para un pueblo que vive del turismo.
Trabajadores esperando que habran la puerta del ayuntamiento para informarse de su situación laboral.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Ayuntamiento de Chapala (SUSPACH), Juan Cuevas Gudiño, indicó que hasta el nueve de octubre el departamento jurídico del gobierno municipal había llamado a alrededor de 180 trabajadores, algunos para liquidarlos, y otros sólo para saber su estatus laboral, ya que se pretende finiquitar a los que entraron a trabajar a partir de octubre del 2012, además de a personal que no realiza correctamente sus labores.
Cuevas Gudiño, quien además se estrenó como encargado de despacho de la dirección de Aseo Público en Chapala, indicó que lo que está afectando a los trabajadores que se están despidiendo del ayuntamiento es la nueva reforma laboral, la cual señala que los servidores públicos que entraron en octubre del 2012, no crean derecho de antigüedad y se tienen que ir con la administración saliente.
Por su parte, el alcalde de Chapala, Javier Degollado, anunció en rueda de prensa que van alrededor de 106 personas que han aceptado el retiro voluntario. Además, informó del retiro de 30 policías municipales.
Según Cuevas Gudiño, les ofrecen lo proporcional a su aguinaldo, tres meses de salario, les pagan sus vacaciones —si no las tomaron—, les dan su prima vacacional y lo de su caja de ahorros.
El líder sindical cree que se finiquitará entre el 20 y 30 por ciento del personal que labora en el ayuntamiento, pero aclaró que a sus afiliados no han sido tocados, debido que sí tienen antigüedad y no se integraron al sindicato al finalizar las elecciones, como hicieron algunos trabajadores que tienen su base de manera irregular.
De éstos, Cuevas Gudiño llega a contar hasta 60 empleados. “Hay gente de base con un mes de trabajo. No [me] tomaron en cuenta a mí ni al cabildo”.
Además, denunció que la administración saliente del panista Joaquín Huerta Barrios tenía hasta 40 aviadores en la nómina.
Hasta el nueve de octubre, en el DIF Chapala se había finiquitado a tres sindicalizados y tres trabajadores no sindicalizados. Otro más pretendía demandar. La dependencia cuenta con 52 trabajadores de base, más otro tanto de eventuales, de éstos, 42 están sindicalizados con el SUSPACH.
Sin embargo, Cuevas Gudiño no descartó que se siga finiquitando personal de la dependencia encargada de cuidar a la familia.
Al igual, han notificado 40 trabajadores del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, organismo descentralizado, que tiene una platilla laboral de 109 trabajadores. De éstos, el SUSPACH tiene 24 afiliados y el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de la Comisión Estatal del Agua y de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Jalisco (SUTCEAPAJ), afilió 64 trabajadores, el dos de septiembre.
Cuevas Gudiño piensa pedir licencia
Sobre su polémica designación como encargado de despacho de la dirección de Aseo Público, Juan Cuevas Gudiño aceptó que debido a su cargo como secretario general del SUSPACH no puede continuar en el cargo.
Dio a conocer que pedirá licencia como secretario general del sindicato; sin embargo, continuará como delegado de la federación de sindicatos. Hasta el momento, se perfila como su suplente en el SUSPACH Salvador Solano Figueroa.
Cuevas Gudiño, quien tiene 15 años dirigiendo el sindicato de trabajadores del ayuntamiento de Chapala, explicó que el alcalde Javier Degollado le ofreció una “feriesita extra” si se hacía cargo de la dirección de Aseo Público hasta que encuentren director, o, de quedarse, ya solicitaría su licencia en el sindicato que quedará a cargo del comité.
Aclaró que él cuenta con una licencia sindical con goce de sueldo, sólo para dedicarse a los asuntos de los trabajadores.
Para saber:
Según el informe del ex alcalde Joaquín Huerta Barrios, el ayuntamiento dejó una plantilla laboral de 751 empleados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala