Por: Pascacio Taboada Cortina
En repetidas ocasiones el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que, entre los objetivos que pretende su gobierno, está el de alcanzar la autosuficiencia alimentaria. El actual Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, aceptó el reto y le respondió “va”. Este propósito es totalmente loable, pero imposible de realizar.
Sin embargo, la sola frase de ‘autosuficiencia alimentaria’ causa múltiples interpretaciones, sobre todo en tiempos caracterizados por una globalización que implica relaciones comerciales intensas de los pueblos de todos los países. En los tiempos actuales, proponer la autosuficiencia nacional puede significar una utopía. No se trata de “enchílame esta gorda”.
(Hay que señalar, valga decir entre paréntesis, que el doctor Villalobos se ha desempeñado gran parte de su vida profesional como agrónomo y científico, hurgando en los laboratorios de varios países e instituciones, en busca de cómo combatir plagas y enfermedades de las plantas, por la vía de la manipulación de genes; es un convencido de los organismos genéticamente modificados y de cómo lograr aumentos notables en productividad).
Aunque sea aventurado afirmarlo, ningún país en el mundo puede ufanarse de ser autosuficiente en alimentos. Todos necesitan importar determinados productos que son de las preferencias de un núcleo o de gran parte de su población. Estados Unidos es un ejemplo. Es un país rico, pero no es autosuficiente. Tiene que comprar gran cantidad de frutas tropicales, café, azúcar, hortalizas, legumbres, algodón, cacao, vinos ligeros y fuertes, en fin.
México, como país, empezó a ser deficitario en alimentos desde la década de 1970 (hace casi 50 años). Por una parte, debido al aumento demográfico. En ese tiempo la población mexicana rondaba los 60 millones de habitantes, y el país tenía capacidad para generar excedentes de granos que se exportaban. En nuestros días andamos en alrededor de 120 millones de personas, de las cuales la mitad enfrentan problemas de pobreza y, más grave aún, 25 millones de connacionales padecen desnutrición por la pobreza extrema.
Y por otra parte, la alimentación de los mexicanos se ha modificado con el paso de los años. Ahora se consumen más alimentos derivados de la actividad ganadera en sus diferentes especies. Hace 30 años, por dar una referencia, parte de la dieta alimenticia per cápita consistía en el consumo de un huevo diario y un cuarto de leche, adicionado con otros alimentos, como frijoles, pan y tortillas. En la actualidad se consumen en promedio dos huevos diarios y medio litro de leche, para un promedio de consumo de este último alimento, de 140 litros al año por persona.
Así, para aumentar la producción de alimentos pecuarios, como carne de res, de cerdo y pollo, así como de huevo y leche, nuestro país se ha visto en la necesidad de importar crecientes cantidades de granos, oleaginosas y otros cereales, en un volumen que representa el 40 por ciento de los alimentos que demanda la población mexicana.
Si el Presidente de México y el Secretario de Agricultura hablan y coinciden en lograr la autosuficiencia alimentaria, tendrían que pensar también en la planeación y ejecución de proyectos específicos en infraestructura de grandes dimensiones para alcanzar esa aspiración. Pero tendrían que hacerlo ya; no dejar que pase un día para trabajar en esa ruta.
La estrategia para ese efecto, “tendría que ser trabajo intenso, trabajo y más trabajo”. Así lo afirmaba un profesor rural que llegó a ser uno de los mejores Secretarios de Agricultura que ha tenido México.
Por lo pronto, se requiere diseñar un modelo de desarrollo basado en la ciencia y la tecnología; en el aprovechamiento racional de los recursos naturales agua y suelos; en una organización cabal de los productores; tomar en cuenta climas, microclimas, tamaño parcelario y determinación de cultivos por vocación de la tierra y aptitud de los productores.
El aumento de la productividad es muy importante. Si en México (no considerando al estado de Sinaloa) sabemos que solamente se obtienen 2.5 toneladas de maíz por hectárea en promedio, tenemos que hacer el esfuerzo de llegar a un rendimiento de 10 toneladas por hectárea. Las razones de esos bajos rendimientos están en el nulo uso de semillas mejoradas, ya no digamos certificadas, que son distintas a los organismos genéticamente modificados; en la disposición de agua como lo requieren los cultivos; uso adecuado de fertilizantes, y combate y control de plagas y enfermedades.
Sobre el caso particular de Sinaloa donde se cultiva maíz, se obtienen cosechas anuales por más de 6 millones de toneladas y es el primer productor del grano a nivel nacional. En solamente 20 años, esa entidad se convirtió en el primer estado productor del grano. El secreto está, por una parte, en que cuenta con una superficie con sistemas de riego cercana al millón de hectáreas; en menos de 400 mil, obtienen cosechas por más de 6 millones de toneladas, con rendimientos entre 10 y 12 toneladas por hectárea. Este es un buen ejemplo de cómo levantar los índices de productividad, como condición para obtener un ingreso satisfactorio.
En la actualidad en México se cultivan 21 millones de hectáreas en dos ciclos: primavera-verano y otoño-invierno, de las cuales 6.1 millones de hectáreas cuentan con riego agrícola. Estas cifras, vistas con simpleza, nos indican que, definitivamente, México no es un país agrícola.
En términos gruesos, se cuenta con casi 200 millones de hectáreas, lo cual nos muestra que, solamente el 10 por ciento del territorio nacional, es cultivable. El resto, alrededor de 80 millones se destinan a la ganadería extensiva, en particular la especie bovina; aproximadamente 50 millones de hectáreas tienen la vocación forestal; son bosques de coníferas, selvas tropicales, chaparrales, manglares. El resto son desiertos, barrancas y montañas, caminos, carreteras, vías férreas y, por supuesto, espacios para ciudades grandes, medianas y pequeñas, y más de 150 mil núcleos de población.
En este inventario de recursos naturales, los proyectos que consideramos deberían estar en estudio y preparación, se refieren a la incorporación de nuevas tierras al cultivo de temporal y de riego; en la preparación de proyectos para el aprovechamiento de los escurrimientos que, muchos de ellos, desembocan todavía en el mar sin ninguna utilidad. Habrá que pensar, también, en el aprovechamiento de agua de lluvia con fines de potabilidad y de pequeñas explotaciones familiares para el cultivo de hortalizas y flores, así como para la cría de aves de corral.
En cuanto a las zonas de riego, hay que considerar que, hipotéticamente, el país cuenta con 6.1 millones de hectáreas, que están bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua, aunque hay que advertir que fueron concesionadas, junto con toda una infraestructura, a los usuarios del servicio de riego.
Ellos y las autoridades señaladas han dejado que casi la totalidad de las presas de almacenamiento, se encuentren azolvadas por falta de mantenimiento. Se han encontrado hasta coches allí abandonados y no se diga miles de toneladas de basura y desechos que arrastran los ríos y arroyos, sobre todo en temporadas de lluvias.
Consideramos que, para prometer un esquema de autosuficiencia alimentaria, los proponentes tienen que reflexionar, primero, en lo que aquí se afirma, que no es desconocido para autoridades y usuarios del riego, antes de soltar palabras y más palabras que, más que una aspiración firme y sólida, constituye una verdadera utopía y una promesa que no vemos cuál es la cabeza y cuáles los pies.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Los llanteros del municipio tienen pocas opciones para deshacerse de neumáticos viejos pues, después de que el 14 de junio del 2018 se quemara el Centro de Acopio de Llantas -ubicado en la delegación de Santa Cruz de la Soledad, municipio de Chapala-, no existe fecha para abrir un nuevo espacio con este fin. Además, se desconoce si se optará por una reapertura.
Mientras tanto, el Gobierno Municipal de Chapala llevará las llantas en desuso hasta el Grupo Transformador de Llantas S. DE R.L DE C.V, ubicado en la localidad del Rincón del Molino, en el municipio de Atotonilco el Alto. La empresa cuenta con el permiso ERME 163/17, de la Secretaría de Medio ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET).
Sin embargo, ha pasado un año desde que se realizó la quema y de la recomendación que la SEMADET emitió (20 de junio de 2018) para reubicar el Centro de Acopio de Llantas, donde indicaron que los residuos habían sido colocados temporalmente en un espacio seguro para después ser procesados.
Desde entonces existían dos posibilidades, una de la dirección de Protección Civil y Bomberos y otra de la dirección de Ecología. Aunque ambos coincidían en que se deben resguardar los neumáticos, las propuestas eran antagónicas.
El dictamen que emitió el ahora excomandante, Enrique Perales Miranda, a las dependencias municipales, luego de haber controlado el incendio presentado en el Centro de Acopio, señalaba que éste debía ser colocado en un sitio despoblado con vigilancia las 24 horas debido al riesgo que representa para el medio ambiente.
A poco más de un año de que se quemaran mil 500 neumáticos con un peso de hasta 10 toneladas, no se han dado a conocer los culpables del siniestro que presuntamente pudo ser provocado y que, en su momento, el Presidente Municipal Interino, Óscar Alfredo España Ramos, anunció interpondría una averiguación ante el Ministerio Público de Chapala. De esto nada se supo.
La falta del Centro de Acopio de Llantas, en el municipio ha provocado que los neumáticos que sacaron de las viviendas durante la campaña de descacharrización, fueran colocados a un costado de Parques y Jardines del municipio, a falta de lugar.
Por el momento, el Director de Ecología de Chapala, José Guadalupe Jaime Ibáñez, pide a los “llanteros” del municipio hacer llamadas telefónicas a la dirección (teléfono 376-76-5-54-21) para que puedan ser recolectados los neumáticos cada tres meses.
Manuel Jacobo (Jocotepec).- Después de haber ocasionado diversas contingencias ambientales y de estar “rebasado” el vertedero del municipio de Jocotepec, la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES) buscará recursos económicos para clausurarlo debidamente.
Pese que todavía no se abren las reglas de operación, el Director de AIPROMADES, Gabriel Vázquez Sánchez, buscará un millón y medio para empezar las obras de cierre del vertedero.
Vázquez Sánchez recordó que todos los vertederos de los municipios que integran AIPROMADES, tiene el mismo problema: “todos están rebasados, no hay ninguno que esté funcionado en un nivel óptimo, y lo que podemos hacer es cerrarlos bien porque si no dejamos un pasivo ambiental para las zonas”.
Otro de los basureros que necesita ser cerrados de forma adecuada es el antiguo de Ixtlahuacán, pues este está generando lixiviados que van a parar a la Presa de San Nicolás y posteriormente al Lago de Chapala.
Por otra parte, el organismo intermunicipal está procurando un recurso por 10 millones de pesos para el manejo de residuos sólidos de tres municipios: Poncitlán, Jamay y Atotonilco.
Con este requerimiento se pretende proporcionar dos camiones recolectores al municipio de Poncitlán, en Jamay se restaurará el vertedero antiguo para que así cuando culmine la vida útil del actual, se tenga una segunda opción; en Atotonilco, se fortalecerá la infraestructura del actual basurero.
Para conocer más: Semanario Laguna ya había advertido del escurrimiento de lixiviados del basurero de Ixtlahuacán, aquí lo puedes consultar http://semanariolaguna.com/36802/#.XSVOovQ_WZ
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).– Las farmacias de los Centros de Salud del municipio de Chapala, tienen carencias de medicamentos debido a la demanda de pacientes con enfermedades crónico degenerativas y a personas de otros municipios que acuden a surtir sus recetas.
Metformina, medicamento para diabéticos, es el que más rápidamente comienza a escasear, pues puede durar hasta quince días sin ser surtido, aunque también los pacientes con presión arterial alta, obesidad y trastorno metabólico sufren la carencia del medicamento, explicó el médico José de Jesús González Rodríguez, director del Centro de Salud de Chapala.
“Se nos agotan los medicamentos que son de más batalla, sobre todo los que son de crónico degenerativos”, expresó el entrevistado, quien dio a conocer que actualmente en el municipio hay 688 pacientes con enfermedades de este tipo.
Sin embargo, en el municipio que cuenta con más de cincuenta mil habitantes (según el censo del 2015), solo existen dos farmacias: una en la cabecera municipal y otra en la delegación de Atotonilquillo. Debido a que el surtido de las farmacias se realiza con base a un sistema estadístico de pacientes que se atienden en las unidades, sin contar las de los municipios vecinos.
Son enfermos de Ixtlahuacán de los Membrillos y Poncitlán los que más acuden a surtir sus recetas, “ya que están inscritos en el Seguro Popular y por ser derechohabientes no se les puede negar el servicio”, explicó el médico entrevistado, quien enfatizó que estás prácticas no representan un desabasto como tal, pero sí originan una carencia de medicamentos.
Pues, según el Organismo Público Descentralizado (OPD) de Servicios de Salud Jalisco -al cierre de esta nota-, Chapala contaba con un abasto de medicamentos del 75 por ciento, mientras que la Región Sanitaria número 4, tiene el 70 por ciento de abasto.
Para finalizar, el titular del Centro de Salud Chapala, dijo que las enfermedades crónico degenerativas ya pueden ser consideradas una pandemia pues están teniendo un gran auge y pocas veces pueden ser detectadas a tiempo.
Para saber:
Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).– La falta de coordinación con autoridades municipales y que algunas personas no quieran retirar los potenciales criaderos de sus hogares, ha dificultado la tarea del personal del Centro de Salud Chapala, que este año apostará por combatir la propagación del dengue mediante la prevención, en lugar de las fumigaciones que venían realizando en años anteriores.
Debido a que los centros de primer nivel deben enfocar sus trabajos en la prevención y no en el combate de la enfermedad o del mosco Aedes Aegypti, explicó José de Jesús González Rodríguez, director del Centro de Salud (CS) Chapala, quien también reiteró que esto significa el regreso del programa “Patio Limpio” al municipio ribereño.
Por tanto, el programa de descacharrización será la base de los trabajos de prevención, por lo que se pide a los habitantes que eviten acumulaciones de cacharros en azoteas y patios, principalmente aquellos donde se pueda acumular agua, ya que es ahí donde se puede reproducir el mosquito.
Por su parte, el médico José de Jesús González pidió a los habitantes que si no quieren tirar sus cacharros están en su derecho, pero deben cubrirlos o hacer lo necesario para evitar los criaderos del mosco Aedes Aegypti.
Por falta de coordinación con autoridades municipales, no se realizó la campaña que se tenía planeada del 19 al 25 de junio en cabecera municipal; sin embargo, se tuvo una con mucho éxito en Atotonilquillo que continuará en San Antonio, Ajijic y posteriormente a la cabecera.
Sobre las ovitrampas entregadas por el CS a los habitantes para monitorear la presencia del mosco, el entrevistado dijo que éstas están siendo revisadas parcialmente, debido a que el personal fue removido al programa Patio Limpio, pero siguen en operación por lo menos 54 en el municipio.
Sobre el funcionamiento de estas, explicó que una que tenga más de 100 huevecillos, puede ser considerada como “una zona riesgosa” y es así como se dan cuenta cuándo se debe hacer una fumigación en el barrio o la zona.
Al igual, recordó a los médicos particulares que es su deber reportar los casos que atienden, con el fin de generar estadísticas y un mayor control de la enfermedad.
Para finalizar, el médico explicó que, por cuestiones genéticas, el mosco ya no necesita picar a una persona enferma para contagiar a otra, pues éste ya nace con el virus.
Para saber:
El mosco que contagia el dengue no debe ser confundido con el Culex, que es el que zumba y habitualmente pica, pero que se reproduce en aguas negras u otros espacios, a diferencia del Aedes Aegypti que necesita de agua limpia.
Iván Ochoa | Ajijic, Jalisco. – A una semana del arranque de la vigésima tercera edición de la carrera de “La Chupinaya” en Ajijic, los organizadores alistan los últimos preparativos de la logística para recibir alrededor de 650 atletas de todo el país, en unos de los eventos más atractivos del Trail.
Al momento, se ha trabajado en la parte de la limpieza y lineamiento de la ruta, para dejarla en óptimas condiciones para la carrera, al igual que en el marcaje y la señalética indispensables para el atleta durante la carrera, así como procurar los servicios básicos para cualquier urgencia.
Para esta edición, más del 50 por ciento de los corredores inscritos, en una sola ruta, provienen fuera del estado de Jalisco, de lugares como Michoacán, Nuevo León, Mexicali, Durango, Estado de México, entre otros. Se escuchan nombres como el del michoacano Santiago Carzolio, corredor Top Nacional de Montaña, además de Ricardo Mejía, corredor de la categoría Máster que ha dejado un imponente legado en Ajijic. Hay otros personajes que ya confirmaron, como Abraham Hernández, y por supuesto, del actual campeón y poseedor del récord nacional, Fernando “El Dory” Mejía.
En cuanto a la rama femenil se contará con la participación de Kelly Carzolio, mexicana experimentada en La Chupinaya, además de Mariana García, Mimi Guzmán, Karen Espinoza, y la tapatía Nayeli Segura, que últimamente ha compuesto una hegemonía en las carreras de distancia. Sin duda, este año la competencia será de las más cerradas, donde se espera que luchen codo a codo, los mejores 10 corredores por rama.
Lo único que quedará a deber en esta edición será los atletas que participan en el “Canierosh”, donde se permite a los participantes correr junto a sus perros, pues para evitar cualquier tipo de conflicto con las autoridades y comunidad indígena, decidieron no incluirla.
A la fecha, ya cerró el periodo de inscripciones. Hasta el año pasado, el cupo limitado era de 750 atletas, sin embargo, debido a la incertidumbre que generó los desacuerdos de la carrera de “La Campanaria”, entre organizadores y la asamblea de la comunidad indígena de Ajijic para el uso del suelo, el periodo de inscripción cerró antes de lo previsto para evitar cualquier conflicto, informó Iván Garnica, uno de los organizadores de la famosa carrera.
Agregó que la pista es una de las favoritas en el Occidente al ser de las carreras pioneras del Trail en México: “Mucha gente quiere estar acá en Chupinaya, por ser la primera carrera de montaña de Jalisco. Y como lo llaman los corredores, ‘Es la Prueba Rey’”, dijo. Sin embargo, esta competencia exige mucha habilidad atlética, técnica y cognitiva, además de tener conocimiento de la señaléticas y el tramo del camino.
La historia de “La Chupinaya” se sigue escribiendo con buenos nombres, pues se ha convertido en una carrera consolidada como de las mejores del país; este año, se avecinan nuevos retos que dejarán un importante legado.
Acuerdos con la comunidad indígena para uso del suelo:
Los organizadores de la carrera aseguraron que tienen una muy buena relación con los integrantes de la comunidad indígena, lo que les ha permitido a llegar a un acuerdo: “Creo que ha habido una buena relación y buenos acuerdos, sobre todo porque hemos sabido ser transparentes con ellos. Nosotros nos hemos manejado que esta carrera es por más tradición de Ajijic”, djio Iván Garnica.
En cuanto al acuerdo monetario, el grupo decidió no hacerlo público hasta que se celebre la asamblea del mes de julio de la comunidad indígena de Ajijic para evitar cualquier conflicto, pero se estima que este será alrededor de un 15 por ciento.
Redacción.- El treinta por ciento de la población adulta, que oscila entre los 65 a 70 años, sufren por lo menos una caída de manera anual. Este tipo de eventualidades provoca afectaciones físicas y emocionales en el accidentado. Dentro de la sociedad mayor de 75 años, la cifra se eleva hasta un cuarenta por ciento.
Las señaladas como principales causas para dicho infortunio son los mareos (en los que se experimenta alteración del sentido del equilibrio, aturdimiento, sensación de desmayo o giros involuntarios de la cabeza), provocados por deshidratación, golpe de calor, nivel bajo de glucosa en la sangre, presión arterial fuera de un rango apropiado, desnutrición, afectaciones visuales, así como la pérdida de un tercio de la reserva de masa muscular luego de los 65 años.
Como consecuencia de una caída, las partes del cuerpo que con mayor regularidad padecen algún tipo de dolencia o herida son las manos, cabeza, glúteos y rodillas; sin embargo, para un anciano este tipo de accidentes pueden llegar a ser mortales, con una considerable probabilidad de dicho desenlace si se toman en cuenta factores como la edad (a mayor edad, mayor mortalidad), permanencia de un periodo prolongado en el suelo, el padecimiento de distintas enfermedades o el consumo de varios medicamentos por parte del lesionado.
De las consecuencias emocionales o psicológicas, tras haber soportado una caída, se conoce el llamado “síndrome post-caída”, que se manifiesta comúnmente en el miedo a padecer una nueva caída, por lo que el adulto puede decidir no volver a llevar a cabo ciertas actividades físicas, a fin de no volver a caer, lo que conlleva a una disminución de la movilidad y de la capacidad funcional, reduciendo la actividad de las personas ancianas. Hasta un 50 por ciento de la población de la tercera edad, se estima que pueden llegar a padecerlo.
APOYO
Técnica para levantarse tras una caída.
Recomendaciones para prevenir una caída:
o Presencia de tapetes, que sean adheridos y que estén en buenas condiciones.
o Evitar suelos pulidos.
o Distribuir luces por la casa estratégicamente, sobre todo en las escaleras y baños.
o Procurar luces de emergencia durante la noche.
o Utiliza bandas antiderrapantes en el área de la bañera y ducha.
o Colorar pasamanos para mejor soporte.
o Evitar derrames.
o Procurar que los utensilios de cocina más usados se encuentren a la altura de la cintura.
o Fijar mesas y procurar sillas firmes.
o Evitar desorden.
o Apartar del camino cables de teléfono y de otros aparatos.
o Instalar uno o dos pasamanos según sea el caso.
o Colocar cinta brillante antideslizante en el primer y último escalón.
o Utilizar zapatos, zapatillas o sandalias bien ajustadas que no se salgan del pie.
o Evitar caminar descalzo.
o Sustituir el calzado cuando se gasta y se vuelve resbaladizo.
*Con la colaboración de la Lic. María del Pilar Rodríguez Becerra, Gerontóloga del Programa de Envejecimiento Saludable en el OPD Servicios de Salud Jalisco.
Miguel Cerna.- Por sentar las bases de lo que hoy es la Unidad Médica Municipal, el gobierno de Jocotepec instalará una placa conmemorativa en la sala de urgencias para honrar la labor del médico José Guadalupe Plata Vázquez, quien falleció el pasado 13 de abril.
El actual encargado de la clínica, Rafael Gómez Rodríguez, destacó la visión que tuvo hace 20 años el doctor Plata, como era conocido, para darle a la población la institución médica que necesitaba, pues anteriormente el municipio no contaba con una unidad que brindara atención tanto a derechohabientes como a la población en general.
Fue en el año 2000 cuando el fallecido médico abrió una “casa de la salud”, ubicada en el cruce de las calles Niños Héroes y José Santana, para atender al personal del ayuntamiento; posteriormente se mudó al edificio que en la actualidad ocupa la Policía Municipal y finalmente, en el 2007, se inició la construcción de la clínica que hasta el día de hoy brinda servició y abrió la consulta al público.
Gómez Rodríguez, quien trabajó con el doctor Plata, avaló el reconocimiento que el municipio le concederá al médico, pues destacó su “mano rígida y disciplinada” que les dejó un sinfín de enseñanzas, como la formalidad, el espíritu de servicio y la constante capacitación.
La iniciativa fue presentada al Pleno del Ayuntamiento por el presidente municipal, el pasado 12 de junio, ya que consideró que no se podía dejar pasar su reconocimiento por ser el iniciador de la Unidad Médico Municipal, que consideró la mejor del estado por ser la más equipada.
Se espera que la placa que será instalada en la sala de urgencias, sea develada durante la primera quincena del mes de julio.
En contexto, José Guadalupe Plata Vázquez fue un médico pediatra de genuina vocación y ampliamente reconocido en la sociedad por su calidad humana y profesionalismo. Fue los 21 años de edad cuando comenzó su camino en la medicina al cursar la carrera de neumólogo pediatra en la Universidad de Guadalajara, para luego especializarse en pediatría en el ahora Hospital Civil, donde además acreditó la subespecialidad en enfermedades respiratorias.
El doctor Plata falleció el 13 de abril, a las 03:00 horas, por problemas cardiacos, a la edad de 61 años y fue homenajeado de cuerpo presente un día después en la Clínica Municipal por el gremio de la medicina, familiares y amigos, antes de ser trasladado a su última morada en el cementerio municipal.
Los alimentos que comemos, sin duda, son de vital importancia para contar con una óptima salud en nuestro organismo pues son fragmentados en el aparato digestivo, pasan a la sangre y de ahí al hígado, en donde se convierten en un tipo de azúcar que se llama glucosa.
La glucosa pasa a la sangre y viaja hasta llegar a cada una de las células del cuerpo, que la utilizan como fuente de energía para poder efectuar sus funciones. Además, el hígado almacena una parte de la glucosa que produce para aprovecharla en caso de ayuno. El cuerpo no puede vivir sin glucosa.
La insulina es una sustancia creada por el páncreas que permite que la glucosa entre en las células para ser transformada en energía. En las personas que viven con diabetes mellitus, el páncreas no produce suficiente insulina (de hecho, cada vez produce menos), además, la que produce no actúa de forma adecuada, lo que dificulta su entrada en las células.
Cuando las células dejan de recibir suficiente glucosa, no pueden producir la energía que necesita el cuerpo para funcionar adecuadamente. Todo el organismo se ve afectado por esta carencia y la glucosa permanece acumulada en la sangre. Por su parte, el hígado interpreta la carencia de energía de forma equivocada y libera la glucosa que ha almacenado de reserva, cuando en realidad ésta sobra. En consecuencia, la cantidad de esta en la sangre aumenta más todavía.
La falta de control puede tener consecuencias graves: la presencia excesiva de glucosa en la sangre va ocupando más y más espacio en los vasos sanguíneos, dañándolos y alterando la circulación en su conjunto.
A largo plazo, esa acumulación puede provocar hipertensión arterial y otros trastornos graves. El cuerpo afectado por la falta de energía y el daño circulatorio, tarde otemprano empieza a presentar algunos de los siguientes síntomas:
· Cansancio o fatiga
· Pérdida de peso
· Sed intensa
· Aumento en la frecuencia para orinar (sobre todo por la noche).
· Presencia de infecciones frecuentes en vías urinarias, vías ginecológicas y/o en uñas
Si la acumulación de glucosa en la sangre persiste, después de cierto tiempo el daño puede ser severo y ocasionar:
· Daños en la visión
· Embolias o hemorragia cerebral
· Enfermedad coronaria
· Insuficiencia renal
· Disfunción eréctil
· Neuropatías y gangrena en pies
Para una persona que padece diabetes, una medición de glucosa de vez en cuando, en ayunas, no basta para conocer el grado de control que ha conseguido sobre ella, pues al igual que la presión arterial, la cantidad de glucosa en la sangre varía constantemente: incluso sus niveles cambian a lo largo del día.
Para saber a ciencia cierta el estado de la enfermedad, es conveniente medir la glucosa a menudo (a eso se le llama “automonitoreo”). El médico te dirá cómo y cuándo hacerlo. Asimismo, para mejorar el conocimiento de tus niveles de glucosa, es necesario que cada trimestre realices la medición de la llamada hemoglobina glucosilada, que te brinda un promedio de tus niveles de los últimos tres meses.
El registro continuo de tus niveles contribuirá a que tú y tu médico sepan si tus niveles de glucosa están o no en las metas de control, y se den cuenta de qué efecto tienen la comida, los medicamentos y el ejercicio sobre su disminución o aumento. Esta información podrá servirles para que planeen juntos posibles cambios en el tratamiento, sean fármacos o insulina.
La insulina no es un medicamento, sino una hormona producida de forma natural por el organismo. Sin embargo, si el cuerpo deja de producirla necesitamos obtenerla por mediode una inyección. Por fortuna, los seres humanos hemos conseguido sintetizarla en los laboratorios para aplicarla a aquellas personas cuyo cuerpo no puede producirla.
Convivir de manera responsable con la enfermedad te permitirá llevar una vida normal, y fomentará el conocimiento de ti mismo y tu autoestima.
Cuatro acciones son básicas para mantener en control tu diabetes mellitus:
• Manejar de forma creativa tus emociones
• Comer mejor
• Realizar actividad física y ejercicio
• Tomar de forma correcta los medicamentos
El ejercicio y la actividad física son el mejor aliado para controlar la glucosa
· Reducen los niveles de glucosa en la sangre
· Mejoran la sensibilidad a la insulina
· Reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares
· Ayudan al control de peso y presión arterial
· Reducen el estrés
· Aumentan la fuerza y elasticidad muscular
· Retrasan la desmineralización de los huesos
· Nos animan y brindan bienestar psicológico
· Nos incentivan a dejar de fumar
Los vecinos se manifestaron para frenar las descargas de aguas negras en su red de drenaje
Miguel Cerna.- Hartos de los fétidos olores en sus hogares y con el objetivo de denunciar daños a la salud, una docena de habitantes de la colonia Magisterial se manifestaron el pasado nueve de junio con el objetivo de detener las descargas de aguas residuales vertidas por la empresa Berrymex en sus alcantarillas.
Para los vecinos de la pequeña colonia habitada por cerca de 300 habitantes y ubicada al poniente de la cabecera municipal, detrás del Panteón, la situación era “inaguantable”, incluso una de las vecinas, con los análisis como prueba, aseguró que seis meses, ella y su hijo se enfermaron de fiebre tifoidea por los fétidos olores.
“Directamente nos está ocasionando un problema dentro del hogar, porque en el lavamanos, en el fregador, en el resumidero de la regadera, despide un olor inaguantable. Hasta 5 veces al día tenemos que vaciar cloro y tapar”, opinó.
Las descargas de aguas residuales eran realizadas por la empresa productora de berries, generadas en los baños portátiles colocados en los diferentes ranchos. Todos los días, al menos ocho pipas de aproximadamente 3 mil 500 litros descargan en la alcantarilla ubicada en el fondo del fraccionamiento; en la temporada alta de la pisca de la frambuesa, que se extiende de octubre a mayo, la cantidad de pipas rebasa las 20 unidades, de acuerdo al conteo de los colonos.
Durante la protesta, que se realizó el domingo nueve de junio a las 15:00 horas, dos pipas llegaron a verter las aguas residuales, encontrándose la barrera que los vecinos colocaron con sus vehículos para parar las descargas. Pese a que invitaron a los conductores a dialogar, estos se negaron argumentando que era decisión los patrones.
Vaciando botellas de cloro y aromatizante, es como los habitantes de la colonia dicen contener temporalmente los malos olores despedidos del drenaje para evitar daños a su salud.
“El colmo es que adentro de tu casa los cepillos de dientes se contaminan, todo se contamina; la comida, porque hay que tener la precaución de tener tapado y gastar en galones y galones de cloro. Yo tengo ahorita 10 galones de cloro de dos litros”, manifestó enérgica una de las vecinas.
Los vecinos tienen al menos dos administraciones insistiendo sin resultados al gobierno municipal para que cesen las descargas de Berrymex, empresa ubicada a menos de 500 metros del registro donde tiran y del que retiraron la tapa de concreto para colocar una de lámina que facilitara la labor.
Al respecto, José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec, informó que la empresa sí cuenta con un convenio con el municipio para el saneamiento de sus aguas negras, aunque buscan regularlas.
“Ellos (las empresas productoras) tienen acuerdos con el gobierno, están realizando pagos para las descargas de aguas negras, pero ha sido muy complicado el tema porque no hemos podido terminar de resolver los temas de adeudos y demás con la Comisión Estatal del Agua (CEA), ahorita lo correcto, lo ideal es terminar los adeudos con CEA; regular y reglamentar bien las descargas de aguas por los baños móviles que utilizan las empresas, que no nomás es Berrymex, son todas las empresas que utilizan los baños”, comentó.
Aunque Gómez López respaldó la exigencia de los vecinos por las molestias que les provoca, también se dijo a favor de las empresas pues insistió en que la solución radica en la regulación de las descargas, por lo que tratará de consolidar el acuerdo durante su gestión.
“La gente tiene toda la razón, esas descargas les están tapando sus drenajes o les están complicando y ya estamos rebasados en las líneas, de mi parte yo me uno a la ciudadanía en que esto ya no puede seguir; también me uno con las empresas productoras, de buscar un mecanismo que les resuelva a ellos de una manera eficiente la recepción de esas descargas y que paguen lo que tenga que pagar”.
En contraste, durante la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrada el cinco de junio con la campaña Limpiemos Jocotepec, Rosa Iris Salazar Medina, supervisora de Inocuidad de Berrymex, compartió que los residuos de sus baños los depositaban directamente en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio.
Laguna buscó en varias ocasiones a Salazar Medina para conocer su versión, sin éxito hasta el cierre de esta edición.
Se sienten en el olvido
Abandonados por los ayuntamientos, es la sensación compartida por los habitantes del fraccionamiento debido a que en 20 años no han sido beneficiados con ninguna obra y, al contrario, su colonia fue utilizada como basurero por la administración pasada y la situación persiste.
En enero del 2018, los vecinos denunciaron que lo que sería su pequeño parque, fue invadido por residuos de construcción y demás montañas de desechos. Pese a que el también director de Obras Públicas, Juan Manuel García Escoto, reconoció la afectación a los vecinos y anunció la limpieza inmediata, aún no han concluido los trabajos.
Al respecto, el presidente José Miguel Gómez López anunció que, en un lapso de una semana, enviarán maquinaria para retirar el material restante para recuperar el espacio que los habitantes utilizaban como área de esparcimiento.
Además Gómez López, se comprometió a atender los problemas que aquejan a la zona, pues los vecinos reprochan las mejoras realizadas en otras colonias más recientes, como El Carrizal, en la que se aprobó la rehabilitación de las calles 20 de Noviembre y Otoño con una inversión que supera los 4 millones de pesos.
“Totalmente, ya les dije, nomás que tiene que comprenderme que existen algunas prioridades, que no es que ellos sean menos o estén olvidados, simplemente que tengo temas como agua potable, como la estabilización de los servicios municipales, que me trae totalmente entregado, pero ya estoy por ingresar unas máquinas a trabajar, vamos a limpiar la zona de la colonia magisterial, para poder limpiar el canal”.
En contraste, el 30 de abril del 2018, el gobierno aprobó el comodato de los espacios invadidos para la realización de un área de esparcimiento.
La empresa que descarga las aguas negras remplazó el registro por una tapa de lámina y colocó un candado
Los colonos de dicen cansados de los fétidos olores en sus viviendas
En la zona aún se encuentran desechos que el gobierno se comprometió a retirar
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala