Solo se podrán adquirir con receta médica, la cual deberá ser retenida por el establecimiento.
Redacción. – La Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios en el Estado de Jalisco (Coprisjal), envió una circular a farmacias y hospitales con farmacia, para restringir la venta de azitromicina e hidroxicloroquina. debido a que erróneamente ambos medicamentos han sido asociados como tratamiento preventivo o curativo contra el COVID-19.
En este sentido, la dependencia informó que no existe actualmente algún medicamento que cure o prevenga la infección por COVID-19.
De acuerdo con la circular, la venta de azitromicina e hidroxicloroquina en todas sus presentaciones y marcas, deberá realizarse exclusivamente con receta médica, la cual tendrá que ser retenida como lo establece el artículo 226, fracción II, de la Ley General de Salud.
Esta determinación se tomó por parte de Coprisjal tras considerar la evidencia de probable abuso y daños en la salud por la libre compra, dispensación y consumo de estos medicamentos.
La dependencia enfatizó que la ingesta de cualquier medicamento sin prescripción médica representa un grave riesgo por intoxicación.
“Automedicarse, en el caso de antibióticos, puede generar resistencia microbiana y debilitar la inmunidad de las personas. No previene la enfermedad, la propicia. Existen por otra parte, medicamentos antimaláricos con riesgo de toxicidad que pueden provocar paro cardíaco, debilidad muscular y problemas visuales. Estos medicamentos de forma equivocada se perciben como un seguro tratamiento para la enfermedad (COVID-19), poniendo en riesgo la salud de quienes los consumen sin encontrarse bajo ningún cuidado médico”, recalcó Coprisjal.
Es importante señalar que estos medicamentos son prescritos para enfermedades inmunosupresoras como lupus, paludismo y enfermedad reumática, por lo que su compra indiscriminada puede propiciar que las personas que realmente lo requieren, no lo puedan conseguir.
Finalmente, la autoridad regulatoria exhortó a la población a no consumir o adquirir ningún medicamento, y no someterse a ningún tratamiento, sin que previamente les haya sido recetado, por escrito en prescripción firmada por un médico facultado, con título y cédula.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).– Las farmacias de los Centros de Salud del municipio de Chapala, tienen carencias de medicamentos debido a la demanda de pacientes con enfermedades crónico degenerativas y a personas de otros municipios que acuden a surtir sus recetas.
Metformina, medicamento para diabéticos, es el que más rápidamente comienza a escasear, pues puede durar hasta quince días sin ser surtido, aunque también los pacientes con presión arterial alta, obesidad y trastorno metabólico sufren la carencia del medicamento, explicó el médico José de Jesús González Rodríguez, director del Centro de Salud de Chapala.
“Se nos agotan los medicamentos que son de más batalla, sobre todo los que son de crónico degenerativos”, expresó el entrevistado, quien dio a conocer que actualmente en el municipio hay 688 pacientes con enfermedades de este tipo.
Sin embargo, en el municipio que cuenta con más de cincuenta mil habitantes (según el censo del 2015), solo existen dos farmacias: una en la cabecera municipal y otra en la delegación de Atotonilquillo. Debido a que el surtido de las farmacias se realiza con base a un sistema estadístico de pacientes que se atienden en las unidades, sin contar las de los municipios vecinos.
Son enfermos de Ixtlahuacán de los Membrillos y Poncitlán los que más acuden a surtir sus recetas, “ya que están inscritos en el Seguro Popular y por ser derechohabientes no se les puede negar el servicio”, explicó el médico entrevistado, quien enfatizó que estás prácticas no representan un desabasto como tal, pero sí originan una carencia de medicamentos.
Pues, según el Organismo Público Descentralizado (OPD) de Servicios de Salud Jalisco -al cierre de esta nota-, Chapala contaba con un abasto de medicamentos del 75 por ciento, mientras que la Región Sanitaria número 4, tiene el 70 por ciento de abasto.
Para finalizar, el titular del Centro de Salud Chapala, dijo que las enfermedades crónico degenerativas ya pueden ser consideradas una pandemia pues están teniendo un gran auge y pocas veces pueden ser detectadas a tiempo.
Para saber:
Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala