Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
Espero que el título de esta columna, “Autodidacta de mi salud”, no alarme a nadie, no quiere decir que estoy en contra de los médicos o los sistemas de salud convencionales, pero a lo largo de mi vida llegué a sentirme en algunos momentos muy vulnerable cuando me mandaban los doctores a hacerme estudios de laboratorio.
Y luego me decían el diagnóstico con gesto adusto y voz grave, términos técnicos, lenguaje indescifrable que obviamente me asustaba, me sentía ignorante, vulnerable y perdida, y me agarraba a sus recomendaciones y prescripción de medicamentos creyendo firmemente que ellos tenían todas las respuestas y los compuestos químicos todas las curas.
Afortunadamente me encanta leer, documentarme, investigar lo que no sé y más que nada me seduce el universo corporal, TODO en mi organismo para mi es mágico, interesante y fascinante, y a través de esta curiosidad innata me di cuenta que entre más conozco mi organismo más puedo saber con precisión qué es lo que lo aqueja, y también que cuando llego con algún médico y se da cuenta que puedo describir con exactitud lo que me pasa y que además muestro seguridad en el conocimiento de mi cuerpo, mejor me trata, me atiende y me explica, me da opciones y se interesa en mi opinión.
En algunas columnas anteriores a esta he escrito sobre la consciencia corporal, el sistema sensorio –motor, la kinestesia y la propiocepción- esto quiere decir, el desarrollo de la inteligencia que tiene nuestro organismo en sobrevivir, restablecerse a sí mismo y sanar, solo debemos darle las herramientas adecuadas, y que generalmente tienen un tronco común: actividad física, nutrición adecuada y descanso profundo. Para aquellos de ustedes queridos lectores que también quieran aprender a conocer mejor su organismo hay varias recomendaciones a seguir:
MediLinePlus es una publicación médica digital que se empezó a formar a finales de los años 90s al ver que el auge de internet estaba mostrando que muchísimas personas buscaban referencias sobre enfermedades de todas las áreas de la medicina; la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU, que es la más grande del mundo, se tomó esta responsabilidad muy en serio, el material debe cumplir una serie de estrictos criterios médicos de selección para incluirse en esta publicación y no está avalada por ninguna industria farmacéutica ni vende publicidad.
FisioOnline es un canal de YouTube y también página web, que explica algunas patologías y lesiones, así como el funcionamiento básico del cuerpo redactado por fisioterapeutas diplomados y profesionales de la salud que brindan tratamientos para que el paciente pueda realizarlos por sí mismo, además de contar con la colaboración permanente de otros especialistas como nutriólogos, podólogos y traumatólogos.
Metabolismo TV, es un canal de YouTube de un destacado empresario que siempre tuvo problemas de obesidad y un gran historial de rebotes en los que bajaba y subía de peso sin control a pesar de estar supervisado por médicos y nutriólogos, diseñó su propia técnica logrando restablecer su salud, regulando su diabetes e hipertensión con mucho éxito.
Aprovechemos estas herramientas para conocer mejor esta gran herramienta que nos permite tener una mejor calidad de vida. La idea sería morir joven, lo más tarde posible.
Servidores y funcionarios públicos durante la presentación del «Programa Integral de Capacitación y Fortalecimiento en la Calidad de la Atención de los Centros de Atención Integral». Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción. – Bajo el nombre «Programa Integral de Capacitación y Fortalecimiento en la Calidad de la Atención de los Centros de Atención Integral» el Gobierno Municipal se comprometió a garantizar que mujeres, hombres, niñas y niños se mantengan alejados de las adicciones.
El evento en el que se dio a conocer el programa que busca mejorar la calidad de atención en los centros de rehabilitación, se realizó el cinco de octubre, en las instalaciones del Coliseo Municipal, Benito Juárez en la cabecera municipal de Chapala y contó con la presencia de regidores del municipio y como representantes de gobierno, la Secretaria General, Lilia Alvarado Macías, y la presidente del sistema DIF Chapala, Erika Eryn Torres Herrera. También se destacó la participación de Pedro Briones, Secretario Técnico del Consejo Estatal para la Adicciones (CECAJ).
“El Gobierno Municipal de Chapala está comprometido en proporcionar los recursos y el apoyo necesarios para garantizar el bienestar de sus ciudadanos, especialmente en lo que respecta a la salud y la prevención de adicciones”, informó el Ayuntamiento a través de un comunicado de prensa respecto al programa.
Mujer de grupo vulnerable de edad siendo vacunada. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) arrancó el 9 de octubre con la Campaña Estatal de Vacunación contra la Influenza Estacional Temporada Invernal 2023-2004, con la meta de aplicar 2 millones 292 mil dosis de vacunas entre todas las instituciones del Sector Salud.
La aplicación del biológico está dirigida a grupos vulnerables como son niñas y niños de 6 a 59 meses, adultos mayores de 60 años, embarazadas, personal de salud y personas con enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, obesidad mórbida y otras que causan inmunosupresión (baja de «defensas» ante las infecciones).
Durante la ceremonia de arranque, el Secretario de Salud en el Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, mencionó que por primera vez, en el país se contará con una vacuna tetravalente, «lo que significa que la vacuna que hoy se estará aplicando contiene dos cepas de influenza A H1N1 y H3N2 y dos cepas de influenza B, por lo que tendremos mucho mayor cobertura» para proteger contra las distintas cepas del virus de la influenza.
Agregó que los virus son estacionales y años tras año hay cambios en su estructura y forma, por ello es necesario actualizar con una nueva dosis de vacuna al sistema inmunológico para protegernos, sobre todo para que los más vulnerables, estén libres de complicaciones de esta enfermedad.
“Como antecedentes mencionaremos que en México en la temporada 2022-2023 se reportaron 437 mil 602 casos sospechosos de Enfermedades tipo Influenza e Infecciones Respiratorias Agudas en las Unidades Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral, confirmándose por laboratorio 9 mil 877 casos positivos a influenza predominando los tipos A (H3N2), influenza B, AH1N1 e Influenza A”, detalló.
Petersen Aranguren agradeció al Gobierno de la República la entrega de vacunas temprano a los estados, lo que dará mayor oportunidad para aplicarlas, teniendo como prioridad vacunar al mayor número de personas de aquí al 31 de diciembre próximo.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y Entrenadora Personal. Foto: Archivo Laguna.
¿Te imaginas tener la piel tan delicada que con un día de no ponerte crema la resequedad llegue a tal punto que se rompa y se rasgue? ¿Que a la menor irritación produzca una roncha enorme que puede llegar a sangrar?, ese era el tipo de piel que yo tenía cuando nací, pasé por todas las cremas, pomadas y ungüentos conocidos en esos tiempos y poco a poco, mi organismo se fue restableciendo con los años hasta llegar a tener una piel “normal”.
La piel es el órgano más grande del cuerpo y sus grandes aportaciones son:
Algunas de sus afecciones son muy incómodas como picazón, ardor, enrojecimiento y comezón y también puede afectar nuestra apariencia minando la autoconfianza y seguridad personal.
El órgano más conectado a la piel es el hígado, algunos estudios demuestran que la calidad de la piel depende de la salud del hígado, es por eso que cuando aparecen manchas en el rostro o un cambio en el tono de la piel algunos médicos recomiendan consultar a un especialista que descarte alguna enfermedad en este órgano, ya que las manchas en la piel pueden tener otras causas.
Me interesé en este tema porque mi Papá, un señor de 85 años, empezó a tener problemas en su piel, y al llevarlo con la especialista en dermatología nos sorprendimos cuando comentó que los adultos mayores deben de dejar de usar jabón común y deben evitar tallarse con franelas o esponjas, además de recetarle una crema especial para mantener su piel hidratada y saludable.
Algunos consejos de los especialistas son:
La piel es como una carta de presentación y podemos hacer el hábito de cuidarla adecuadamente.
Por Ili.
El chicle, colutorio o goma de mascar no es ni será un sustituto para el cepillado dental. La mercadotecnia y los lemas publicitarios han logrado crear la ilusión de que puede ser así.
Masticar chicle tiene beneficios para la salud, pero no podrá omitir ni reemplazar el uso del cepillo para los dientes, el hilo dental, el enjuague bucal y la pasta dental.
Científicamente se ha comprobado que el acto de masticar chicle estimula la salivación, en otros casos ayuda a liberar el estrés y minimiza la ansiedad. Además, al producirse mayor salivación por el masticado, la saliva ayuda a aliviar los síntomas de la xerostomía o boca seca. Esta a su vez y debido a su pH, neutraliza los ácidos de la boca producidos por los alimentos ingeridos, ejercita los músculos orales y con ayuda de la lengua realiza la acción de barrido sobre la superficie dental. En tales ejemplos se consideraría beneficio; siempre y cuando el chicle no contenga azúcar.
Para poder averiguar si la goma de mascar contiene o no azúcar basta con que venga indicado en el paquete o bien busque el sello de la organización de salud que lo avale. De lo contrario el azúcar se degradará adhiriéndose a la estructura dental, eventualmente causará caries y la desmineralización del esmalte dental. Al no usar azúcar como endulzante, se usan sustitutos como el xilitol, aspartamo y sorbitol.
Los chicles con menta proveen una sensación de frescura y buen sabor y disimulan el mal aliento causado por alimentos altamente condimentados, sin embargo, ofrecen solo una solución temporal. Ya que, si existe un padecimiento a nivel intestinal u oral mucho más grave, será necesaria la consulta profesional dental o médica.
Recomendaría que, a pesar de que existen chicles sin azúcar, se siga pensando que son golosinas. Algunas personas son capaces de pasar horas masticando el mismo chicle, no solo es molesto tener que soportar las “bombas”, el “chicleteo” y la tronadera; si no que al masticar se traga aire, llenando el estómago de aire y causando gases y cólicos intestinales.
La higiene oral es un hábito que debe ser impuesto y al que debemos acostumbrarnos, cepillarse bien todos los dientes, a conciencia y sin prisa no le quita ni cinco minutos al día. El hacerlo puede alargarle la vida. Que no le dé pereza, a falta de coordinación y destreza motriz hay opciones, pregúntele a su dentista. No ponga pretextos y opte por masticar chicle en lugar de cargar un cepillo y pasta dental de viaje en su bolsa, dejarlo en el cajón del escritorio de su oficina, en la guantera del carro o de traerlo en la mochila.
Si usted lo desea y se lo propone, los dientes que tiene pueden potencialmente durarle toda la vida; acuda a sus citas regularmente con el dentista. Al profesional de salud le toca restaurar la estructura dental que haya perdido, pero a usted le toca conservar, cuidar y mantener los dientes que le quedan.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
Therapeuein en latín, terapia en español, es una palabra que significa: cuidar, atender, aliviar. De acuerdo con mi experiencia es hacer algo que te lleve del lugar en donde estás a un lugar mejor. Algunas veces vemos terapias polarizadas, es decir, aquellas que son completamente suaves y gentiles, y aquellas que son rudas y radicales.
Yo creo que. No es cuestión de elegir una o la otra, sino de sentir cuál es la adecuada para ti en ese momento que estás pasando. Pero primero empecemos por definir los motivos por los que tomarías la decisión de entrar a una terapia:
¿Estás pasando por una crisis de salud física, emocional, mental, familiar, de pareja, profesional, financiera, espiritual?
¿Tu cuerpo está enviándote mensajes que no entiendes? Dolores, enfermedades, desequilibrios, trastornos, lesiones, “accidentes”.
¿Te sientes estancado, lleno de dudas, tomando decisiones frágiles?
Las terapias tienen la función de que tengas más herramientas para salir adelante cada vez con menos esfuerzo y con menor pérdida de energía.
La Clínica Mayo es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación que se encuentra en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, fundada en 1889. Fue una de las primeras clínicas en realizar tratamientos holísticos, es decir, combinar la medicina alópata occidental, con otros tipos de medicina cómo el Ayurveda (la medicina de la india) y que ellos llaman medicina alternativa.
En sus clínicas ellos recomiendan algunas terapias que otros doctores tienden a menoscabar. Mayo Clinic tiene evidencia de que sí funcionan, claro, junto con los tratamientos alópatas que se prescriban al paciente, y mencionan claramente “tratamiento a probar”, es decir, que están conscientes que lo que le puede funcionar a una persona, no necesariamente le va a funcionar a los demás. Algunos de estos tratamientos complementarios o terapias alternativas autorizados por la Clínica Mayo son:
Acupuntura
Aromaterapia
Terapia conductiva conductual
Ejercicio
Hipnosis
Masajes
Meditación
Musicoterapia
Técnicas de relajación
Taichi
Yoga
Por supuesto que cada una de ellas se subdivide a su vez en diferentes metodología o estilos, hay mucho por investigar y experimentar, nadie mejor que tú podría notar los beneficios o perjuicios, estar muy conscientes de no caer en charlatanería, a veces nuestra ansiedad por sentirnos bien nos lleva a pagar espejismos. Nadie, absolutamente nadie tiene el poder de sanarte, son la inteligencia de tu organismo, tu atención firme y el conocimiento que desarrolles los que actúen junto con la terapia que elijas para lograr tu bienestar.
Por Ili.
Una hernia es cuando una visera se destruye o sale de su lugar, atravesando las capas musculares que se anteponen a ella. El tipo de hernia depende de su localización y del órgano involucrado, de esta manera se facilita su hallazgo y el respectivo diagnóstico.
Pueden herniarse las zonas como el área por debajo de la ingle, denominándose de tipo femoral. En la parte superior del estómago, llamándose entonces hernia hiatal. Cuando se rebasa la cicatriz de alguna cirugía previa, hernia por eventración o hernia quirúrgica. Alrededor del ombligo, hernia umbilical. Justo en la ingle, hernia inguinal en el hombre o hernia crural en la mujer y en los costados del cuerpo, hernia lumbar; por dar algunas referencias.
El factor más común y causante de la mayoría de las hernias, es el de levantar objetos pesados, sin embargo; pueden producirse por hacer mucha fuerza al estar defecando o por cualquier actividad que eleve la presión en el abdomen. Adicionalmente en circunstancias como el embarazo, el envejecimiento, problemas congénitos abdominales, cuando se tiene debilidad en la pared del abdomen, estreñimiento severo, tos y obesidad.
El síntoma característico y que muchas veces es el indicativo previo de la presencia de una hernia, es la una protuberancia o abultamiento, el cual también puede crecer con el tiempo. Además, esa “bola” puede reacomodarse con las manos y dependiendo de la posición corporal brota más o se aprecia menos.
Produce molestias como el de un ligero dolor al realizar el mínimo esfuerzo para sentarse, agacharse, pararse, levantar objetos; hay sensibilidad en el área, dificultad para defecar, eliminar gases y náuseas. Es indispensable intervenir quirúrgicamente y de emergencia si se presenta vómito, dolor intenso y que el bulto no pueda reintroducirse en la pared del abdomen, ya que si esto ocurre puede evolucionar en un estrangulamiento de vasos sanguíneos.
El único tratamiento independientemente del grado de severidad es el quirúrgico. En dicha intervención se cerrarán las capas musculares separadas con puntadas y redes de tela o malla especiales. Es inusual que la cirugía no sea exitosa, pero si no se tiene cuidado es posible que se vuelva a herniar, incluso el mismo sitio.
La mejor manera de evitar estar bajo cuchillo es mantener un peso sano, consumir fibra para facilitar el movimiento intestinal y evitar el estreñimiento; aprender técnicas apropiadas para levantar objetos pesados y un chequeo regular médico.
El abogado y activista de Ajijic, Julio Carmona, encabeza la iniciativa y se encuentra recolectando firmas. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.– El activista de Ajijic, Julio Carmona, se encuentra recolectando firmas de pacientes renales con el fin de solicitar a la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) que traiga un módulo de atención médica a personas con este padecimiento.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Trabajos de descacharrización por parte de autoridades de salud. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Concluyó en Jocotepec la campaña de descacharrización para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue, recolectando 210 toneladas de basura desde el inicio de las acciones a finales de agosto.
Como resultados de la campaña, se intervinieron 92 manzanas, así como 17 traslados de los llamados cacharros y la recolección de mil 170 llantas de automóviles.
Dentro de las acciones realizadas también se implementaron los rondines con camionetas fumigadoras por parte de la Secretaría de Salud Jalisco, que también envió personal para visitar los domicilios con el fin de evitar los estancamientos de agua que son la vía para la reproducción del mosquito aedes aegypti.
Por Ili.
La enfermedad de “Lyme”, también llamada Borreliosis o el síndrome de Bannwarth, es una infección transmitida por la picadura de garrapatas, las cuales son los insectos portadores de la bacteria Borrelia burgdorferi. Estos insectos también son conocidos como las garrapatas de patas negras o las garrapatas de venado.
Una garrapata puede adherirse a la piel y pasar desapercibida por varios días, haciendo que en las etapas tempranas de la infección bacteriana, el primer signo de la picadura comience con una erupción eritematosa pequeña, y conforme pasan los días, aumente de tamaño hasta alcanzar varias pulgadas.
Durante la primera etapa de la enfermedad, se considera que la bacteria se encuentra localizada y que aún no ha invadido todo el cuerpo. La segunda etapa es considerada de diseminación temprana y la tercera como diseminación tardía, en esta última es cuando ya la infección se ha propagado completamente.
Para evitar la exposición y el contagio de la enfermedad de Lyme, es indispensable extremar precauciones, sobre todo si se realizan actividades como de cacería, senderismo, excursión o de caminatas largas, en áreas donde pueda haber animales que sirvan de vector para la enfermedad. Asegúrese de checar meticulosamente el cuerpo entero de las mascotas, en caso de haberlas llevado consigo y en usted toda la cabeza, detrás de las orejas, la ropa y las áreas de piel que no hayan sido cubiertas por la misma.
Los primeros síntomas, aparte de la erupción en forma de escarapela o de tiro al blanco (o sea de un área clara o enrojecida en el centro y alrededor varias lesiones en forma de círculos, también denominado eritema migratorio), pueden manifestarse escalofrío, dolor de cabeza, fiebre, dolor articular, rigidez muscular en el área del cuello, malestar general y fatiga. En esta etapa inicial, los síntomas pueden desaparecer, pero la bacteria puede diseminarse a las articulaciones, el corazón y finalmente el cerebro.
Semanas después o incluso varios meses, la segunda etapa puede desarrollar parálisis de los músculos faciales, problemas cardiacos y dolor neural. En la tercera etapa, años después, el dolor muscular y articular son predominantes, además de dificultades cognitivas y del habla, adormecimiento, debilidad y movimiento anormal muscular e hinchazón articular.
Las personas que hayan sido picadas por garrapatas deberán ser monitoreadas, ya sea por un doctor o incluso en ambiente hospitalario por un mes, para poder identificar los signos y síntomas del contagio. El tratamiento será a base de antibióticos y analgésicos, ya sea por varios días o hasta cuatro semanas y dependiendo de la severidad de cada caso. Cuando el paciente se encuentre en etapa tardía, habrá complicaciones a largo plazo, tanto articulares, como cardiacas, cerebrales y neurológicas, por lo tanto, seguir bajo tratamiento va a ser imperativo.
Tome precauciones o bien evite exponerse, y si alguna garrapata se le pega, retírela con pinzas y no solo con dedos, jale con cuidado para evitar que la cabeza del bicho se desprenda y que ésta quede adherida en la piel; lave el área con agua y jabón. Ponga la garrapata en algún contenedor y acuda a buscar ayuda médica.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala