Aplicación de prueba rápida contra COVID-19. Foto: Internet.
Redacción.- A tres años del inicio de la pandemia de COVID-19, Jalisco supera las 2.8 millones de pruebas aplicadas en laboratorios autorizados por el gobierno federal para detectar o descartar la enfermedad, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Al corte del 12 de marzo, el índice de positividad de pruebas se mantiene bajo, al igual que el número de camas hospital ocupadas por pacientes con esta infección. Ambos indicadores importantes para medir el riesgo que supone la pandemia, y que se encuentran estables, en descenso desde hace varias semanas.
Si bien la pandemia continúa activa y para seguir reduciendo el número de casos activos la SSJ hace un llamado a la población para acudir al médico ante la presencia de síntomas respiratorios, y adoptar medidas de protección para evitar contagiar a otras personas.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 10 (del 5 al 11 de marzo de 2023) se registraron 902 casos confirmados nuevos de COVID-19; lo que representa 737 casos menos que en la semana epidemiológica 05 (del 29 de enero al 4 de febrero de 2023) cuando se notificaron 1,639 casos.
El acumulado de casos confirmados desde el comienzo de la pandemia al 11 de marzo es de 707 mil 138 personas contagiadas; en tanto que en la semana 10 se notificaron ocho defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 980 decesos notificados por esta causa, hasta el 11 de marzo de 2023.
Prueba de sangre para la detección de mpox. Foto: Internet.
Redacción.- Jalisco cumple un mes sin casos nuevos de mpox confirmados en su territorio, pues al corte al 13 de marzo, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que durante la última semana no se reportan contagios en la entidad. El caso nuevo más reciente se dio a conocer el 13 de febrero.
De esta manera, suman 402 las personas afectadas por esta enfermedad, desde junio de 2022 a la fecha. Además, durante la última semana, tampoco se reportan casos activos ni personas en seguimiento a su estado de salud (por contacto con caso positivo) en la entidad jalisciense.
El 23 de julio de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia de salud pública a esta epidemia (entonces llamada de viruela símica). Pese a la reducción de casos en varios países, en febrero pasado el Comité de expertos de la OMS dictaminó que se mantiene el estado de alerta internacional para la epidemia de mpox, por lo cual en Jalisco las acciones vigilancia epidemiológica activa, de prevención y de difusión y orientación a la comunidad continúan.
El contagio de mpox requiere contacto estrecho, de piel a piel, y/o con fluidos corporales y zonas húmedas. La mayoría de los casos confirmados se encuentran en el grupo de 30 a 39 años (192 personas en este rango) con un promedio de 33 años; mientras que el 98.3% corresponde a personas del sexo masculino y 1.7% a personas del sexo femenino.
Residencia del total de casos confirmados:
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
Los budistas hablan de la atención plena para referirse a estar completamente presentes en los acontecimientos, personas, emociones, sentimientos, pensamientos y acciones, en el hinduismo se dice que los sabios no se dejan distraer ni por el pasado ni por el futuro, en el catolicismo nos invitan a practicar la contemplación, pero en realidad la versión más popular de este concepto la tuvo Eckhart Tolle (Escritor y guía espiritual de origen alemán) cuando escribió su libro El poder del ahora.
Pero todas estas formas de invitarnos a estar presentes no son conceptos o ideas, son prácticas activas, consistentes y permanentes que nos ayudan a entrenar a nuestra mente a la disminución de su agitación natural. Y cómo bien escribe Tolle pueden llevarnos al cese del sufrimiento, él mismo estaba pasando por un periodo de depresión y pensamientos suicidas cuando tuvo la revelación que lo llevó a escribir este libro.
Pero entonces, ¿cómo se está aquí y ahora?, ¿cómo mantengo una atención plena y cómo puedo apreciar y valorar la práctica de la contemplación? Y sobre todo: ¿qué tienen que ver estas prácticas con mi salud, bienestar y felicidad?
En esta entrega de un tema tan vasto voy a poner el ejemplo del sentido del gusto y el desarrollo del sexto sentido de la propiocepción o intracepción.
La atención plena se puede entrenar cuando vamos a llevarnos un alimento a la boca. Alguna vez mi dentista me explicó que muchos de los problemas digestivos que tenemos se deben a que no nos damos el tiempo de que los sentidos se involucren en el proceso de ingesta de los alimentos, tragamos rápidamente y sin prestar atención al proceso, incluso, estamos contestando correos o mensajes mientras “nos alimentamos”, si queremos que la alimentación se convierta en un proceso nutritivo eficiente debemos estar presentes en cada paso:
Detenernos a observar lo que vamos a llevarnos a la boca: colores, formas, texturas.
Antes de que el alimento entre a la cavidad bucal hay que olerlo unos segundos.
Una vez que entra a la boca debemos masticar entre 15 y 21 veces cada bocado, percibir todas las densidades, dimensiones, texturas y sabores además de dejar que vaya pasando poco a poco hacia la tráquea.
La postura al comer debe ser columna erguida y centrada.
Una vez que hemos terminado la masticación realizar una o dos respiraciones largas y continuar.
Me contaba mi dentista que este proceso de presencia al momento de comer puede disminuir o evitar el sobrepeso o episodios de gastritis, colitis, indigestión, ansiedad, tristeza y otros males que aquejan a la sociedad moderna, e incluso malformaciones en la mandíbula y alineación de los mastoides (porción de hueso que une a la mandíbula con el hueso temporal del cráneo).
Comer de prisa y sin poner atención no suma ni aporta beneficios, de verdad creo que nuestra comunidad se vería muy beneficiada si pudiéramos hacer más prácticas de estar aquí y ahora en cada actividad de nuestro día, sobre todo si decidimos disfrutar lo que hacemos para vivir, la atención plena nos puede ayudar a estar más saludables.
Webinar realizado por la SSJ en el marco del Día Mundial de la Obesidad. Foto: SSJ.
Redacción.- Como parte de las actividades de la conmemoración del Día Mundial de la Obesidad (4 de marzo), la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) realizó el webinar “Hablemos de Obesidad”, charla con especialistas que alertaron sobre algunas causas y factores que se asocian a la obesidad.
Esther Rodríguez León, miembro del Colegio de Psicología, mencionó que emociones, y la frustración, enojo y desesperación, provocan alteraciones en la forma de alimentación o lleva a comer por impulso.
La depresión y el estrés pueden causar un cambio en los hábitos alimenticios y actividades. “Muchas personas con problemas para recuperarse de eventos repentinos o emocionalmente agotadores comienzan, sin darse cuenta, a comer demasiado de las comidas equivocadas o a abandonar el ejercicio. En poco tiempo, esto se transforma en un hábito que es difícil cambiar”, informó.
Rodríguez León, añadió que es necesario hacer hincapié en que la falta de activación física, el consumo elevado de productos de bajo valor nutricional y contenido alto de azúcar, son los motivos principales de este problema de salud. Además, algunos otros factores como la genética, el nivel socioeconómico y los trastornos emocionales y hormonales.
“Las personas obesas tienden a presentar más afecciones de muchos tipos en la salud como fue durante la pandemia por COVID-19, ya que fueron los más afectados con complicaciones por la enfermedad respiratoria por su condición”, sostuvo la profesional.
Ana Lizeth Chávez Sánchez, Presidenta del Colegio de Nutriólogos A.C. dijo que la obesidad es una enfermedad, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.
Se utiliza el índice de masa corporal (IMC) para su medición, consiste en dividir el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros. Quien registre un IMC igual o superior a 30 tiene obesidad y aquellas personas con un IMC igual o superior a 25, tiene sobrepeso.
“Si el índice de masa corporal rebasa los parámetros se habla de un cierto grado de obesidad. Hay que tomar como referencia la medida de la cintura de acuerdo con nuestra edad para saber en qué grado de obesidad estamos”, dijo la especialista.
Asimismo, resaltó la importancia de la lactancia materna desde el primer día de vida como medida para evitar el sobrepeso en la infancia.
“En esos primeros días, los menores también van relacionando los sabores. Si inicio ofreciendo sabores intensos o que no son naturales, voy estimulando el paladar y cuando yo le quiera dar algo que no tenga tanto sabor, pues lo irá rechazando, por eso la recomendación de que se brinden los alimentos sin agregar sal ni grasa, es decir, completamente naturales para que vaya conociendo los sabores de frutas y verduras”, indicó la nutrióloga.
Posteriormente, en la niñez y el resto de la vida, la recomendación es llevar una alimentación equilibrada. “Un plato de pozole puede considerarse saludable siempre y cuando no se ingiera acompañado con tostadas, tacos dorados o sopes y también cuidando lo que se va a tomar”, ejemplificó.
Pie de foto: Por Ili
La Entomofagia se denomina a la ingesta de insectos como alimento, los cuales proporcionan un alto contenido de proteínas; como por ejemplo un saltamontes tiene un 20% más de proteína en comparación con un filete de res, el cual contiene un 27%.
La concentración proteínica puede incrementar una vez que el insecto se haya preservado y esté seco, pudiendo elevar su contenido a casi un 60%, incluso algunas orugas pueden llegar a tener entre 30% y 80%.
El contenido nutricional de los insectos depende de su etapa de vida, hábitat y dieta. Proporcionan a parte de proteínas; nutrientes de alta calidad en comparación con la carne roja o blanca y el pescado. Son especialmente importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos porque también contienen niveles elevados de ácidos grasos, son ricos en fibra y micronutrientes como el cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y zinc. Plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas, las cuales son las enfermedades que se transmiten de los animales a humanos, como la gripe aviar y la enfermedad de las vacas locas. La cría y la recolección de insectos puede hacerse directamente del medio de manera sencilla.
Se les puede criar, recoger, procesar y vender como cualquier otro producto alimenticio. Por lo tanto, en un negocio culinario, puede generar oportunidades empresariales, ya que adicionalmente pueden procesarse para hacer pasta o deshidratarse y triturarse en grandes cantidades para elaborar harina, por ejemplo.
Los insectos comestibles son una fuente importante en algunas zonas mexicanas y en países vecinos en Centroamérica. Ya que se encuentran presentes en la cocina popular, e incluso restaurantes de lujo.
Los insectos más consumidos entre los mexicanos son los chapulines, los gusanos de maguey, las chicatanas y los escamoles; estos últimos, son conocidos también como el caviar mexicano ya que son la hueva de hormiga, un producto muy estacional que sólo se encuentra entre a finales de marzo y primeros días de mayo.
La forma más habitual de prepararlos para comerlos es frita y en tacos con salsas picantes.
En otras zonas de la República Mexicana también se consumen chinches, pulgones, escarabajos, mariposas, moscas, hormigas, abejas, avispas, termitas, libélulas, gusanos de maguey rojo, chinicuiles y jumiles.
Así que no tenga miedo ni repulsión, sino todo lo contrario; la próxima vez que esté a punto de pisar algún bicho piense primero en qué platillo extravagante podría preparar.
Para dar una idea, los chapulines tostados con mucho chile, limón y sal tienen sabor a cacahuates, y además acompañan muy bien a un caballito con tequila o mezcal.
Referencia bibliográfica
https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1603348/
Jalisco cuenta con 839 camas habilitadas para la enfermedad. Foto:SSJ.
Redacción.- En la última semana de febrero, la ocupación hospitalaria por COVID-19 en Jalisco fue de 3.9 por ciento; lo que representa 33 personas en promedio que estaban internadas en hospitales públicos de Jalisco, donde hay 839 camas habilitadas para esta enfermedad, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Este indicador se mantiene estable y es señal de un mejor panorama epidemiológico en la entidad; indicó la SSJ, aunque se recalcó que la pandemia continúa activa, por lo que recomendaron adoptar el autocuidado y las medidas preventivas entre los hábitos que favorecen una vida saludable.
Respecto a la vacunación contra COVID-19, la semana pasada, en los Centros de Salud a cargo de los Servicios de Salud Jalisco se aplicaron 910 dosis para completar el esquema (que es de dos dosis con un intervalo de al menos 21 días) y con ello proteger a niñas y niños de entre 5 y 11 años.
A este grupo de población se le administró la vacuna pediátrica de laboratorios Pfizer-BioNTech, la única autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para menores en el citado rango de edad.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 09 (del 26 de febrero al 4 de 2023) se registraron 901 casos confirmados nuevos de COVID-19; lo que representa 738 casos menos que en la semana epidemiológica 05 (del 29 de enero al 4 de febrero de 2023) cuando se notificaron 1,639 casos.
El acumulado de casos confirmados desde el comienzo de la pandemia a la fecha es de 706 mil 236 personas contagiadas; en tanto que la semana 09 se notificaron ocho defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 972 decesos notificados por esta causa, hasta el 4 de marzo.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo.
Los científicos han comprobado que nuestro organismo es estimulado por diversas vibraciones que se pueden crear por movimientos o por sonidos. Los bailes ancestrales como los de algunas tribus africanas, o la danza circular de los turcos pueden crear ciertos estados en la mente que, según sus tradiciones, son curativas.
Algunos de nosotros quedamos fascinados por el trabajo que presentó el autor Masaru Emoto, sobre cristales de hielo, en el que afirmaba que, al hablarle de forma ruda y violenta al agua, los cristales congelados tomaban formas dantescas, causando aversión, pero cuando se le hablaba al agua de forma amorosa y gentil, ésta producía formas armoniosas y bellas. Nunca se pudo comprobar si sus teorías eran ciertas, ya que usaba métodos inapropiados para refrendarlas (según las leyes de la física). Estos experimentos los llevó a cabo colocando etiquetas con palabras fuera de los frascos contenedores del agua, y también con música y aunque se graduó como doctor en medicina alternativa, por la Universidad Abierta Internacional de Medicina Alternativa en India, nunca se le reconoció el título de doctor entre la medicina occidental.
Estas disputas entre las diversas ciencias y quien autoriza o avala al otro no deberían ser un factor determinante, por el que si alguien cree que ciertas teorías o prácticas le van a ayudar a sanarse deje de hacerlo. Prueba de ello es la conversación que escuché entre dos oncólogos, en la que uno le comentaba al otro la milagrosa reducción del tamaño de varios tumores cancerígenos en el cerebro de un paciente. Este médico estaba realmente sorprendido comentando el hecho con el otro, cuando el otro le preguntó por qué creía que el paciente se había curado tan repentinamente, la respuesta fue: no lo sé, se fue a Cuba a inocularse veneno de escorpión, pero también tuvo sesiones de cuencos tibetanos, no sé lo que hizo, pero me da mucho gusto que se haya salvado. Por eso amo la afirmación de Albert Einstein, de que todo es relativo.
Lo cierto es que somos vibración, el universo es vibración y la vibración genera energía, y la energía no se destruye, solo se transforma. Así que, si tú, querido lector, estás pasando por un momento difícil con tu salud, investiga, siente si alguna terapia “rara” te resuena y ve por ello. Claro, junto con el tratamiento alópata que tu médico haya recomendado. No está de más tener fe y hacer todo lo que está a nuestro alcance.
La que sí está “autorizada” por la ciencia es la musicoterapia, que es el uso del sonido, ritmo, melodía y armonía, para facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, la expresión y el movimiento, con lo que se pueden satisfacer necesidades físicas mentales, sociales y cognitivas del individuo y que de esta forma logre una mejor integración de sí mismo y pueda apoyarse en procesos de prevención de enfermedades, o en rehabilitación de alguna adicción o problemas de interacción social.
Primero se realiza un diagnóstico con un Músico Terapeuta Certificado, después se realiza el tratamiento y finalmente se realiza una nueva evaluación diagnóstica, la cual determina si las condiciones del paciente se han modificado de forma positiva mediante este proceso. El tratamiento puede incluir la improvisación, es decir, que el paciente cree su propia música cantando o tocando un instrumento. La recreación en donde el paciente toca o canta una pieza musical ya compuesta. La composición en donde él mismo compone la melodía o la letra. Por último, la escucha, de música grabada o en vivo. Por mi parte, creo que si una terapia te hace sentir bien, no debes dudar en continuar, si suma, bienvenida.
Por Ili.
La enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), o por sus siglas en inglés GERD, es un padecimiento en el cual el ácido estomacal y los alimentos ya ingeridos regresan y suben del estómago al esófago. El esófago es el conducto digestivo que conecta la boca con el estómago.
El retroceso de ácido y comida digerida es lo que puede irritar el revestimiento del esófago. Causando agruras, eructos o acidez, manifestándose como una sensación intensa de ardor en el centro del pecho a nivel del hueso del esternón; regurgitación ácida referida como vómito que sube y se percibe en la boca, jadeo, tos, dolor de garganta y gorgoreo.
En ocasiones, a pacientes con este padecimiento crónico y severo; les resulta bastante incómodo acostarse completamente en un plano horizontal, porque el ácido sube y da sensación de ahogo. Debido a esto, es necesario utilizar varias almohadas para dormir.
Otra inconveniencia resulta en las consultas al dentista, las cuales pueden llegar a ser todo un reto, puesto que el profesional para atenderle, necesita hacerlo estando de pie o bien usted como paciente debe realizar un esfuerzo adicional para tolerar la sensación de sofoco mientras se le trata.
El origen de la patología es fisiológico y radica en un deficiente funcionamiento del esfínter esofágico inferior; el cual en una persona normal tendría la función de cómo una válvula o un anillo que abre y cierra. Este al cerrarse, impide que el alimento deglutido se devuelva y suba a la boca. Por lo tanto, al no funcionar y cerrar adecuadamente; evidentemente los ácidos gástricos se regresan.
Otras causas que pueden ocasionar ERGE son una hernia hiatal, la obesidad, el embarazo, el tabaquismo, el sobreconsumo de alcohol, y de alimentos picantes, irritantes o muy condimentados como el café, jugos cítricos, chile, jitomate, menta y la comida grasosa, aceitosa y frita.
El tratamiento para la acidez depende de la severidad de los síntomas y de las manifestaciones morfológicas y van desde la farmacoterapia con medicamentos de venta libre como, la adquisición de un antiácido, los cuales proporcionan un alivio temporal.
Otros medicamentos mucho más efectivos suelen ser los recetados por el médico de cabecera; y en pacientes con la enfermedad severa se consideraría la cirugía con el tratamiento de funduplicatura.
Cualquiera que sea el nivel de intensidad de las molestias que se presentan con el padecimiento de la acidez, debe mencionarlas en detalle a su doctor para que pueda determinar el diagnóstico apropiado y por ende el tratamiento más efectivo para usted.
Referencia bibliográfica
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000265.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gerd/symptoms-causes/syc-20361940
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/reflujo-gastrico-rge-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-erge-adultos
https://www.asge.org/home/for-patients/patient-information/c%C3%B3mo-comprender-la-enfermedad-del-reflujo-gastroesof%C3%A1gico
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-clinica-13108592
Lesiones cutáneas provocadas por la viruela símica. Foto: Internet.
Redacción.- Por primera ocasión desde junio de 2022 cuando se registró el primer caso de mpox en Jalisco, la entidad registra la primera semana sin casos activos de la enfermedad. Además, por segunda semana, nuevamente no hay ningún caso nuevo confirmado.
Los casos activos se refieren a personas que se encuentran durante el periodo en el cual pueden contagiar la enfermedad, durante el cual se solicita que mantenga el aislamiento domiciliario.
Al corte del 27 de febrero, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) mantiene el acumulado en 401 casos confirmados, pero por el momento no hay personas a las cuales dar seguimiento a su estado de salud por contacto estrecho con casos positivos.
En Jalisco la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) mantiene de forma permanente la vigilancia y monitoreo de la enfermedad. El Call Center continúa otorgando información y resolución de dudas a través del número 33 38 23 32 20 y/o evaluación clínica de casos sospechosos en unidades médicas de las diversas instituciones del sector salud en el estado. En total se han realizado 750 atenciones por estas vías.
Del acumulado de casos, la gran mayoría de los casos confirmados se encuentran en el grupo de 30 a 39 años (192 personas en este rango) con un promedio de 33 años; mientras que el 98.3% corresponde a personas del sexo masculino y 1.7% a personas del sexo femenino.
Residencia del total de casos confirmados:
La entidad cerró en el primer lugar nacional respecto a la meta de aplicación de la vacuna. Foto: Internet.
Redacción.- Jalisco concluyó la campaña general de vacunación contra influenza en el primer lugar a nivel nacional por el número de vacunas aplicadas respecto a la meta global, en la temporada de invierno 2022-2023.
Al 24 de febrero se reportaron 2 millones 500 mil 136 vacunas administradas en toda la entidad y solo quedan dosis disponibles en algunas unidades de salud y para grupos vulnerables.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reconoció el esfuerzo y la colaboración en este importante alcance de las instituciones de todo el sector, IMSS, ISSSTE y OPD Servicios de Salud Jalisco; y la notable respuesta de las y los ciudadanos derivada de la cultura de la prevención.
Las unidades médicas donde se realizó la aplicación del biológico fueron Centros de Salud tanto de SSJ, IMSS e ISSSTE; además de ferias de la salud y diversos puntos públicos donde se promocionó.
Adicionalmente, por segunda semana consecutiva no se reportan nuevos casos ni defunciones por influenza, de manera que el acumulado para Jalisco se mantiene en 274 casos confirmados y 19 defunciones en la temporada invernal.
En México, de octubre pasado a la fecha se han confirmado 8,945 casos y 255 defunciones por influenza. Las entidades federativas de residencia donde se han detectado la mayoría de los casos fueron: Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes y Puebla.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala