By Leticia Trejo
It is common to hear that people after the age of 50 have some urinary incontinence. Unfortunately, when I say common, I mean it is taken as something normal and inevitable. We also hear about a person’s bladder «falling out» and we have normalized this as well. Adult diapers that used to be available only in specialized pharmacies can now be found in every drugstore and shopping mall.
All my life I have enjoyed physical activity: from sports, professional dance, aerobics, spinning, Latin rhythms, etc. In none of these did anyone explain the pelvic floor to me. I came to learn this in the last 22 years through the practice of Hatha Yoga, the Feldenkrais Method and the work of Mathias Alexander.
I was very surprised to learn that in some Eastern techniques the use and knowledge of this muscle group has been of utmost importance for more than 3,000 years. In the West, until 30 years ago the closest and most familiar exercises were the Kegel exercises, generally prescribed for women who were pregnant or had just had a baby and had lost control of their bladder.
Quoting the medical journal Las Condes (Elsevier.es) I find a description that seems very accurate:
«The pelvic floor is a structure of muscles and connective tissue that provides support and suspension structures to the pelvic and abdominal organs. Its main component is the levator ani muscle, a muscle that covers most of the pelvis. The pelvic organs can be divided into three compartments: anterior (bladder and urethra), middle (uterus and vagina, or prostate and seminal vesicles) and posterior (rectum, anal canal and sphincteric apparatus). The pelvic floor is involved in each of these, determining not only mechanical support but also participating in urinary and fecal continence.”
In Eastern disciplines such as Yoga, we are taught that the pelvic floor represents the strength of the roots to the land and to the tribe where we were received; it also represents the strength of our identity within this tribe, family or lineage, as well as the power to realize life projects and sustain us in periods of crisis.
In these ancestral disciplines, anatomy is not separated from a person’s emotional situation; on the contrary, anatomy (muscles, connective tissues, bone structures, blood vessels, and electrical impulse connections of the nervous system) is joined to its emotional representation. For example, we are told that the first three chakras (energy centers) are represented in the pelvis and are connected to our personal development, emotional blockages and some diseases as they are also related to our basic needs such as excretion and sex.
To have a healthy pelvic floor it is important to avoid irritation of the intestines as well as overfilling when we eat. It is also important to not ignore the urge to evacuate either the colon or the bladder. For the welfare of this muscular structure, we must perform exercises that help us to preserve mobility and strength, and to generate rhythm, coordination and fluidity in the pelvis and spine.
Taking care of your pelvic floor will help you to enjoy freedom and lightness, and to have a deeper connection with your tribe, your partner and yourself.
Translated by MaryAnne Marble
Enrique Cerda, doctor at the Health Center in San Juan Cosalá. Photo: Alma Serrano.
Alma Serrano (San Juan Cosalá).- For more than a year, the collective immunity of the population, together with preventive measures, have resulted in the absence of a single case of dengue infection, according to Enrique Cerda, physician at the San Juan Cosalá Health Center.
Preventive actions such as the cleaning of garbage dumps and water chlorination have significantly reduced the incidence of dengue cases in the last two years, which led Dr. Enrique Cerda to conclude that immunity in combination with preventive measures has prevented contagions since May 2021.
«These are positive and expected results,» stated the doctor. “In addition, the simplicity of the treatment in mild cases represents a viable option for people who self-medicate, since paracetamol and coconut water have been proven to reduce symptoms (some experts dispute this pointing out that coconut water has no curative properties but does increase needed hydration). We also need to take into account that dengue can be asymptomatic.»
There have been no cases this year, although this is not unusual during the dry season. In 2019 more than 300 cases of dengue were reported, of which 25 to 50 cases needed medical care due to their severity. As of May 2021, approximately 50 cases had been reported, all mild.
Cerda concluded by saying that there is a digital application called «Sin Dengue» (“Dengue-Free”) in which the user answers some questions and makes a home diagnosis, according to the symptoms of the disease.
Translated by Sandy Britton
Leticia Trejo realizando actividad física. Foto: Archivo.
Cada vez es más común que escuche en el gimnasio, o en mi escuela de Yoga o en ciertas conversaciones que las personas padecen enfermedades que llegaron de “la nada”. Desde las clásicas enfermedades crónico degenerativas como la hipertensión arterial, la diabetes y hasta el Alzheimer, cáncer o síndrome metabólico surgen en las charlas cotidianas. En alguna de estas columnas mencioné un libro fascinante sobre los procesos de afecciones orgánicas que se llama “La enfermedad como camino”, de Thorwald Dethlefsen y Rudiger Dahlke, en este interesante texto los autores mencionan que todas las enfermedades vienen de una falta de armonía, y pensando en el significado de esta palabra yo la puedo relacionar con ritmo, coordinación, integración, cadencia y fluidez.
Debido a lo anterior me pareció muy interesante el tema de los Ritmos Circadianos ya que la palabra ritmo es la que pude relacionar con armonía. Recordé que en el año 2017 el premio Nobel de Fisiología (Medicina) les fue otorgado a tres Investigadores que fundamentaron lo que las ciencias ancestrales ya sabían: que existe un ritmo natural en cada organismo conectado con el ritmo del planeta.
En uno de sus artículos Guillermo Jaim Etcheverry nos cuenta como La Asamblea del Instituto Karolinska de Estocolmo fue la encargada de premiar a Jeffrey C. Hall, Michael Rosbashy y Michael W. Young por los descubrimientos en los que explican el modo en que las plantas, los animales y los seres humanos adaptan su ritmo biológico de modo que esté sincronizado con las revoluciones de la tierra para funcionar eficientemente.
De manera muy precisa el reloj interior adapta el funcionamiento de nuestro organismo a las diferentes etapas del día, regulando funciones esenciales como los niveles de las hormonas circulantes para cada función endocrina, el sueño, la vigilia, la temperatura corporal, el metabolismo, la presión arterial y el comportamiento (fin de la referencia).
Lo anterior me permitió comprender a qué se refieren los autores de la enfermedad como camino cuando hablan de falta de armonía. Me queda claro que si las personas no respetamos estos horarios biológicos estamos pasando por encima de leyes naturales por lo que las consecuencias no se harán esperar. Las investigaciones nos indican, por ejemplo, que el hígado, que es el encargado de más de ¡500! funciones orgánicas hace su limpieza entre las 10:00 p.m. y las 12:00 p.m. por lo tanto, para dejar que el hígado realice sus funciones deberíamos de tener nuestro último alimento (la cena) antes de las 8 de la noche, para que el proceso de digestión tome dos horas y las otras dos horas el hígado se limpie y podamos desechar la “basura” generada durante el día. Sin embargo, la mayoría de los mexicanos cena, bastante pesado, entre las 10:00 p.m. y las 11:00 p.m. y luego nos extrañamos de tener el hígado graso. Y así podríamos ir mencionando cada uno de nuestros órganos que, según los ciclos circadianos, tienen horarios para realizar sus funciones de forma eficiente, con ritmo y armonía, sincronizándose con el planeta.
Querido lector, vale la pena tomarte el tiempo necesario para hacer una revisión honesta de cuántas veces te saltas el desayuno, cuántas veces no tomas agua porque no tienes tiempo de ir al baño, cuántas veces te desvelas sin sentido y cuantas veces te quedas en la cama hasta muy tarde a medio día simplemente porque tienes flojera. Busca tu armonía, tu ritmo, tu cadencia para mantener lejos de tu organismo enfermedades que llegan “de la nada”.
Hasta el 11 de junio, la SSJ reportó 29 casos acumulados de influenza, cuyo tipo predominante es el AH3N2. Foto: Internet.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reportó hasta el 11 de junio 29 casos acumulados de influenza en lo que va de la actual temporada interestacional 2022, en la cual el virus circulante que más predomina es el tipo AH3N2; un comportamiento que se está registrando en el país.
Del total de contagios acumulados, en la semana número 23 de 2022 se reportaron 18 casos nuevos de influenza y una defunción en Jalisco, la cual es la primera que se notifica este año y corresponde a un masculino de 79 años de edad, residente de Guadalajara. El paciente no estaba vacunado y como antecedente de riesgo reportaba otras enfermedades (diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo).
Los municipios con mayor número de casos son Zapopan (11), Guadalajara (6), Colotlán (2), Tamazula (2) y Tlaquepaque (2), que representan el 79% del total.
La temporada de influenza interestacional comprende de la semana epidemiológica 21 a la semana 39 de este año. Y, aunque en esta época baja la incidencia de casos respecto a la temporada invernal, la dependencia recordó que los virus continúan circulando, por lo que ante síntomas respiratorios recomienda acudir a atención médica, para recibir un diagnóstico adecuado y atención oportuna.
La SSJ informó que durante la campaña invernal 2021-2022 en Jalisco se hicieron estrategias para la prevención de la enfermedad a través de estrategias para la aplicación de la vacuna contra influenza y reforzar medidas preventivas, como ejemplo se invitó a seguir la Ruta de la Vacuna, en medio de la contingencia por COVID-19, que consistió en asistir a los centros de salud, hospitales y centros médicos con protocolos para reducir el riesgo de contagios; en los Módulos y Macromódulos de vacunación contra COVID-19 se aplicó vacuna contra Influenza también priorizando grupos vulnerables.
De esta manera, en dicha temporada 2021-2022 fueron aplicadas 2 millones 217 mil 944 dosis de vacuna contra influenza, con un logro del 100% con respecto a la meta de la vacuna distribuida por la federación para Jalisco. Vacunarse es una medida preventiva eficaz para los grupos de riesgo.
A nivel nacional, en la temporada de influenza interestacional, al corte de la semana 23, se han registrado un total de 152 casos.
La SSJ llama a seguir las medidas preventivas para favorecer la prevención de enfermedades respiratorias como la Influenza, con base a las siguientes recomendaciones:
Edificio Administrativo de la Universidad de Guadalajara. Foto: UdeG.
Redacción. – Luego de las recomendaciones de la Sala de Situación en Salud por COVID-19 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y ante el incremento de casos que se han registrado en las últimas semanas en Jalisco, a partir de este miércoles 8 de junio de 2022 el uso de cubrebocas en las instalaciones universitarias es obligatorio.
“Esta medida preventiva busca salvaguardar la salud de las y los universitarios y sus familias, por lo que invitamos a nuestra comunidad a retomar esta medida, que ha demostrado su efectividad en la prevención de contagios”, dio a conocer la máxima casa de estudios de Jalisco a través de un comunicado.
La publicación finalizó con la recomendación “En caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria o de haber estado en contacto directo con algún caso positivo de COVID-19, deberá realizarse la prueba diagnóstica correspondiente e informar”.
La SSJ comenzó la búsqueda del paciente y el cerco sanitario. Foto: Agencia EFE.
Redacción.- El pasado cuatro de junio, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recibió la notificación por parte del Centro Nacional de Enlace Internacional (CNEI) de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de un caso sospechoso de viruela símica en Puerto Vallarta; el caso fue reportado a su vez por el Centers for Diseaese Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos de América (EUA).
Se trata de un masculino de 48 años, originario y residente de Dallas, Texas, Estados Unidos, quien visitó Puerto Vallarta por motivos turísticos, acompañado de su pareja. El hombre comenzó con síntomas el 30 de mayo: tos, escalofríos, dolor muscular y lesiones tipo pústulas en cara, cuello y tronco.
El pasado tres de junio contactó a un médico en Texas para informar su situación, quien le recomendó acudir por atención médica e hizo el reporte de caso sospechoso al CDC y éste al CNEI de México.
Como antecedente, la persona viajó a Berlín, Alemania, del 12 al 16 mayo pasado; regresó a Dallas el 16 de mayo y el día 27 de este mismo mes arribó a Puerto Vallarta de vacaciones.
El hombre acudió a un hospital privado de Puerto Vallarta y ante la sospecha de esta enfermedad se le indicó la toma de muestras y el aislamiento, a lo cual se niega y se retira (en realidad se dio a la fuga) de la unidad.
Tras ser notificada la SSJ, de forma inmediata y coordinada el cuatro de junio se dio seguimiento al caso por personal de la Región Sanitaria VIII Puerto Vallarta, sin poder localizar al afectado por ninguna vía de comunicación.
De acuerdo con información del lugar donde se hospedaba la pareja, se informó que se les vio salir con maletas el cuatro de junio; sin embargo, dado que el paciente tenía programado un vuelo de Puerto Vallarta a Dallas el día 6 de junio, el área de Sanidad internacional de Puerto Vallarta informó al Instituto Nacional de Migración y a las Aerolíneas la situación del paciente para que no se le permitiera el ingreso ni abordar a la aeronave, así como su notificación inmediata a Sanidad Internacional.
El seis de junio el CDC notificó al CNEI que el paciente viajó a USA el 4 de junio sin especificar aerolínea, vuelo ni horario, para el 7 de junio se recibe notificación por el CNEI reportando la prueba de PCR positiva a ADN del virus Orthopoxvirus (no variólico), estando soló a la espera de la confirmación por laboratorios del CDC.
De igual forma notificaron que el paciente durante su estancia en Puerto Vallarta estuvo presente en diversos festejos, algunos de ellos celebrados en un hotel del puerto. Por lo anterior se comenzó con reforzamiento de la vigilancia epidemiológica en las unidades de salud, búsqueda de contactos de riesgo y recomendaciones a la población.
Vigilancia epidemiológica
Debido a que se desconoce la identidad de los contactos, la SSJ se hace un llamado a la población que asistió a fiestas en el MANTAMAR BEACH CLUB entre el 27 de mayo y el 4 de junio de 2022 a que vigile su estado de salud y en caso de que presente síntomas como dolor de cabeza, fiebre mayor a 38.5°c, inflamación en los ganglios, dolor muscular y/o malestar general, a lo cual pueden agregarse erupciones en la piel (tipo maxulas, pápulas, vesículas, pústulas o costras) que afecten primero la cara y posteriormente se extienda al resto del cuerpo para que acuda a recibir atención médica inmediata para lo que se pone a disposición el Laboratorio Regional de Salud Pública adyacente al Centro de Salud Roberto Mendiola Orta ubicado en la calle Rivera del Río n° 200, Zona Romántica, El Remance, Puerto Vallarta con horario de 9 a 14:00 horas donde se realizara valoración médica y en su caso toma de muestras.
PARA SABER
La viruela símica es una zoonosis, enfermedad viral causada por el virus Orthopoxvirus, que ocurre principalmente en selvas tropicales de África Central y Occidental, comúnmente transmitida al humano por contacto con animales.
A partir de mayo de 2022 varios países reportaron la presencia de casos sin vínculos conocidos con África occidental o central.
La viruela símica se puede transmitir de persona a persona por contacto estrecho con secreciones de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada o con objetos contaminados recientemente.
La enfermedad tiene un periodo de incubación que va de los 5 a los 21 días.
Panorama nacional
A nivel nacional el pasado 28 de mayo se confirmó el primer caso importado de viruela símica en un hombre de 50 años, residente permanente de la ciudad de Nueva York, quien probablemente se contagió en Holanda, se atendió en la Ciudad de México con evolución estable y en aislamiento preventivo.
Recomendaciones para la población:
• En caso de presentar síntomas, acudir al médico y evitar el contacto con otras personas
Vaccination module for children under nine, installed on Jocotepec’s main square was part of the health fair. Credit: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía (Jocotepec).- As part of the First National Health Day (JNSP) 2022, Jocotepec held several health fairs. They began in Jalisco on May 16th and ran through May 27th. The municipality of Jocotepec held several health fairs in different parts of the municipality. Health fair locations included Jocotepec’s main square and San Cristóbal Zapotitlán. In San Cristóbal Zapotitlán, there was a health fair at the Centro Artesanal de Hoja de Maiz.
According to Miguel Ibarra Garabito, coordinator of the Jocotepec Health Center, the health fairs featured different preventive and detection activities. Among them were questionnaires for the detection of chronic diseases such as diabetes, as well as glucose tests, hypertension, and certain types of cancer such as cervical and breast cancer. Anyone who received a test result requiring follow-up was referred to a private consultation, said Ibarra Garabito.
Routine vaccination schedules were completed for children under nine. Children received vaccines against measles, several types of rotavirus, smallpox, and others
«We are completing all the vaccination schedules for children under nine years of age, fortunately, we already have the vaccines and supplies,» said Ibarra.
Additional screenings included PCR or Papanicolau (Pap test) screening, as well as clinical breast screenings. Finally, health fair workers screened for potential domestic violence. Screeners aimed to identify both physical and psychological damage, as well as referring those who need help to resources in the community.
Translated by Amy Esperanto
Por Leticia Trejo.
Es muy común escuchar que las personas después de los 50 años tienen algo de incontinencia urinaria, y desgraciadamente cuando digo común significa que lo tomamos como algo normal, que va a suceder tarde o temprano. De la misma forma también escuchamos hablar de que a tal persona se le “cayó” la vejiga o a tal otra se le “colgó” la próstata y esto también lo hemos normalizado. Me impacta que lo que antes era difícil de conseguir ahora lo encuentras en cada farmacia y centro comercial, estoy hablando de los pañales para adultos que antes solo se conseguían en farmacias especializadas.
Tengo toda la vida realizando alguna actividad física, desde deportes, hasta danza profesional, pasando por aerobics, spinning, ritmos latinos, etc. y en ninguna de estas actividades nadie me explicó lo que es el piso o suelo pélvico. Esto lo vine a aprender en los últimos 22 años a través de la práctica del Hatha Yoga, el Método de Feldenkrais y el trabajo de Mathias Alexander y algo que me dejó muy sorprendida es que en algunas técnicas orientales el uso y conocimiento de este grupo muscular es de suma importancia desde hace más de 3,000 años. En occidente hasta hace 30 años lo más que se conocía eran los ejercicios de Kegel que se le pedía generalmente a mujeres que acababan de tener un bebé y habían perdido control de su vejiga.
Citando a la revista médica Las Condes (Elsevier.es) encuentro una descripción que me parece muy precisa: “El piso pélvico es una estructura de músculos y tejido conectivo que entrega soporte y estructuras de suspensión a los órganos pélvicos y abdominales. Su principal componente es el músculo elevador del ano, un músculo que cubre la mayor parte de la pelvis. Los órganos pélvicos pueden dividirse en 3 compartimentos: anterior (vejiga y uretra), medio (útero y vagina, próstata y vesículas seminales) y posterior (recto, conducto anal y aparato esfinteriano). El piso pélvico tiene participación en cada uno de éstos. Determinando no solo un soporte mecánico sino además participando en la continencia urinaria y fecal.
En las disciplinas orientales, como el Yoga, nos enseñan que el piso pélvico representa la fuerza del arraigo a la tierra, a la tribu en donde fuimos recibidos; también representa la fuerza de nuestra identidad dentro de esta tribu, familia o linaje, así como el poder de concretar proyectos de vida y sostenernos en periodos de crisis. En estas disciplinas ancestrales no se separa la anatomía de la situación emocional de las personas, todo lo contrario, a la anatomía (músculos, tejidos conectivos, estructuras óseas, vasos sanguíneos, conexiones de impulsos eléctricos del sistema nervioso) se le une a su representación emocional. Por ejemplo, nos dicen que en la pelvis están representados los tres primeros chakras (centros energéticos) y se conectan con nuestro desarrollo personal, bloqueos emocionales y algunas enfermedades ya que también se relacionan con nuestras necesitades básicas como la excreción y el sexo.
Para tener un piso pélvico saludable es importante evitar la irritación de los intestinos así como llenarnos de más cuando comemos. También es importante no contener por demasiado tiempo las ganas de ir al baño a evacuar ya sea el colon o ya sea los esfínteres urinarios. Para el bienestar de esta estructura muscular debemos realizar ejercicios que nos ayuden a preservar la movilidad y fuerza, a generar ritmo, coordinación y fluidez en pelvis y columna. Cuidar tu suelo pélvico te ayudará a disfrutar de libertad y ligereza y tener una conexión más profunda con tu tribu, con tu pareja y contigo mismo.
Módulo de vacunación para menores de nueve años, instalado sobre la plaza principal, como parte de la Feria de Salud. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Con el propósito de prevenir y atender diversas enfermedades, se han llevado a cabo diversas Ferias de Salud en Jocotepec.
Como parte de la Primera Jornada Nacional de Salud (JNSP) 2022, la cual arrancó en Jalisco desde el pasado 16 de mayo y terminó el 27, el municipio de Jocotepec llevó a cabo varias “Ferias de Salud”, en distintos puntos del municipio.
Algunos de ellos fueron la plaza principal de la cabecera, así como en la delegación de San Cristóbal Zapotitlán, específicamente en el Centro Artesanal de Hoja de Maíz donde, a decir de Miguel Ibarra Garabito, coordinador del Centro de Salud Jocotepec, se llevaron a cabo distintas actividades preventivas y de detección.
Entre ellas estuvieron cuestionarios para la detección de enfermedades crónicas como la diabetes, así como pruebas de glucosa, detección de obesidad, hipertensión, y ciertos tipos de cáncer como cervicouterino y de mama, los cuales, en caso de ser positivos, se han diferido a consultas privadas, aseguró Ibarra Garabito.
Asimismo, se completaron esquemas de vacunación para niños menores de nueve años, de entre los que destacaron biológicos activos contra el sarampión, varios tipos de rotavirus, viruela, entre otras vacunas.
“De vacunas se están aplicando de todo, estamos completando todos los esquemas para menores de nueve años, ya las tenemos afortunadamente, hubo de todo”, aseguró Ibarra.
El médico aseguró que también se realizaron campañas para incentivar a mujeres, dependiendo del grupo de edad, se realicen detección de PCR o Papanicolau, así como la detección clínica de mama.
Finalmente, explicó Ibarra Garabito, se realizaron pruebas de detección de violencia para mujeres, con el propósito de identificar daños tanto físicos como psicológicos, así como acciones de prevención.
In the U.S., the Supreme Court decision will hand the determination of abortion legality to individual states
In 1973, the Supreme Court of the US passed a ruling in the famous Roe v Wade case that made abortion legal in all 50 states.
Since that time, individuals, religious groups, and legislators have tried to limit the access women have to obtain an abortion. When the leaked memo signed by Supreme Court Justice Samuel Alito was made public recently, this issue has come to the forefront again.
The story is different in México.In a unanimous 10 to 0 ruling in September 2021, the Supreme Court of Justice in México decriminalized abortion in the states of Coahuila and Sinaloa.
The effects of these rulings are broader in México since it sets a federally binding precedent: Judges cannot sentence people to jail for either having or assisting in induced abortions, even if local legislative bodies have not changed their criminal laws. The Mexican Supreme Court also established that local rules granting protections of «life from conception» were invalid—and that access to legal abortions is a fundamental right.
Back in the U.S., the Supreme Court decision will hand the determination of abortion legality to individual states, many of which are gearing up to outlaw abortion completely or criminalize, subjecting women who have abortions or even miscarriages to jail time. The impact will fall hardest on those women who cannot afford or don’t have the ability to cross state lines where the procedure is legal.
The leaked U.S. ruling is likely to go into effect since there are five very conservative judges on the Court. In addition, people fear this will not be the end. It will open the floodgates for more restrictive laws to be put forth. Laws like banning same-sex marriage, undermining rights of transgendered people, and even eliminating interracial marriage are already being considered.
This is why we, all the members of Democrats Abroad Mexico, encourage ALL US citizens to vote in the upcoming midterm elections—and to vote for candidates who will work against this extreme movement to limit women’s rights.
For further information, go to the Lake Chapala Society every Monday from 10:00 am to 12:30 pm to request your overseas ballot and more. Or go to VotefromAbroad.org and follow the instructions on the webpage.
46: number of weeks Amy E.’s car has been in jail
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala