Niños durante actividades del taller. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía.- Tras el poco interés en la lectura que radica en la juventud de la delegación de San Cristóbal, en el Municipio de Jocotepec, María del Refugio Reynoso Medina, maestra de Educación Primaria y cronista, apostó por un futuro para la literatura en una de las comunidades más olvidadas por los programas gubernamentales de cultura.
Fue así, que nació la Biblioteca Luciérnaga, -ubicada en la Casa de la Artesanía, la cual pertenece a la Dirección de Fomento Artesanal del Estado de Jalisco-, que abrió sus puertas a todos los niños de la comunidad que oscilan entre los seis y 11 años que quieran acudir a los talleres.
María del Refugio, creadora de la Biblioteca Luciérnaga.
El 5 de septiembre se impartió el tercer taller; a decir de la entrevistada, se ha mantenido con una respuesta y aceptación favorable dentro de la comunidad. La afluencia promedio es de 30 niños, además se cuenta con otros cinco colaboradores que forman parte del proyecto de forma voluntaria sin ninguna remuneración económica, solo el compromiso de un mejor futuro.
Los talleres consisten en actividades como cuentacuentos, musicales con temáticas literarias, lecturas en grupo de historias y leyendas, son parte del itinerario que los niños viven en la Biblioteca Luciérnaga.
Además, explicó María Reynoso que, «lo importante también es involucrar instancias», quien añadió el ejemplo de dos cuentacuentos que ya impartieron lecturas para los niños gracias a que son becados por la Secretaría de Cultura.
“Si estaban ávidos por un espacio formal, donde puedan desarrollar actividades especialmente para ellos”, comentó María, quien observó el entusiasmo en los niños en volver a sentirse dentro de una institución que les brindara educación y convivir con más niños de sus edades.
Hay niños que en su primer o segundo grado -los cuales son básicos en el aprendizaje del lenguaje- se mantuvieron en este confinamiento, quienes reemplazaron la escuela por televisión, celular o actividades fuera de casa, todo menos letras, comentó la maestra que está preocupada por la situación de rezago educacional que causó el coronavirus.
“Llevar a San Cristóbal algo a lo que nunca pudieran tener acceso”, aseguró María, es la intención de esta iniciativa, haciendo alusión a las actividades que se generan en ciudades grandes, pero que se tiene en el olvido a pequeñas delegaciones como San Cristóbal.
Biblioteca Luciérnaga busca brindar un acercamiento de la literatura a los niños de una forma interactiva y cualquier niño interesado puede integrarse; el único requisito es que sea de seis a 11 años. Los interesados pueden comunicarse al 33 3584 8160 para inscribirse y el cual, es gratuito.
Niña realizando las actividades del taller de reciclaje. Foto: archivo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Aunque con menos participación que al principio, continúa el Taller de manualidades con material reciclable, impartido por la ajijiteca Paola Ramos.
La entrevistada compartió que la semana pasada han estado limpiando algunos senderos de la zona donde se encuentran las conocidas cascadas del Tepalo, y piensan extender la actividad hacia otros cerros.
Paola platicó que en el Tepalo recolectaron algo de basura y que, pese a que en las últimas semanas no han tenido mucha participación, con los pocos que van, hacen el trabajo con ganas.
Las reuniones son los lunes a las 11:00 am y en el Facebook: Paola Ramos, se anuncian los puntos de reunión.
Los talleres se han impartido gratuitamente en El Chante, Zapotitán, Huejotitán y San Juan Cosalá.
Héctor Ruiz Mejía.-Con la intención de descentralizar el acceso al conocimiento que hay en la cabecera municipal, el licenciado en Educación, Omar Chávez en coordinación con el DIF Jocotepec, llevó a las distintas delegaciones del municipio ( durante el mes de julio) talleres de robótica de manera gratuita.
Los niños que llegaron al taller de robótica en la delegación de San Juan Cosalá.
“La mayoría de los talleres se concentran en la cabecera”, explicó el entrevistado, quien resaltó que es de suma importancia incentivar a todos los niños de Jocotepec al estudio de las ingenierías, el arte y las matemáticas.
El curso de robótica ha llegado a la comunidad de El Chante, Zapotitán, Huejotitán y San Juan Cosalá y se intentará llegar en próximos meses a todas las comunidades del municipio y llevar el conocimiento de los talleres del STEAM -Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.
«STEAM” es una metodología educativa que promueve la integración y el desarrollo de las materias científico-artísticas como un sólo marco interdisciplinar en la búsqueda de amalgamar las artes y las matemáticas como un complemento de ambas y de fomentar el estudio de nuevas generaciones de ingeniería en los diferentes ámbitos.
A decir de Omar Chávez, esta primera jornada de robótica que se llevó a cabo la última semana de julio, en San Juan Cosalá y en Chantepec tuvo buena aceptación, en contraste con las demás comunidades que se mantuvieron con una asistencia media.
Taller de piñatas en la zapotera.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.) – Los talleres de piñatas impartidos por DIF Ajijic, en cinco fechas a lo largo de julio, se repetirán en agosto, debido a la buena respuesta por parte de los asistentes, según comentó la promotora Ana Martínez Antolín.
La iniciativa logró reunir aproximadamente a 100 personas en los cinco grupos de capacitaciones, las cuales se impartieron en lugares como el barrio de Las Seis Esquinas –donde se repitió dos veces-, la Zapotera y la plaza principal, donde se aprendió a elaborar piñatas de tambor.
Niños durante el taller de las Seis Esquinas.
Estos cursos –que admiten asistentes de todas las edades- se repetirán en la primera semana de agosto: el miércoles 4 de agosto en la plaza principal; el jueves 5 en La Zapotera; y el viernes 6, en la plazoleta de las Seis Esquinas.
El único requisito es llevar material: tijeras, pegamento blanco, pintura, brochita, papel crepe, cinta y un globo forrado de periódico ya seco para poder realizar las piñatas -que esta vez, serán con motivos navideños, como árboles de navidad, osos de nieve, entre otros-.
La entrevistada hizo énfasis de la importancia del voluntariado en los centros de Desarrollo Comunitario -CDC DIF- , sobre todo, en la entrega de despensas, talleres en los barrios, entre otras actividades.
Agradeció la respuesta de la gente y la ayuda que ha recibido en cada barrio; además de que le agrada que los pobladores le expresen su interés, ya que, pese a que mucha gente no se enteró, se acercó a los cursos cuando ya estaban en ellos.
Foto: Cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El DIF Ajijic invita a inscribirse al taller de piñatas a impartirse en la Canacinta -capilla del Sagrado Corazón- y la Zapotera –en la zona de la cancha- durante los días 7 y 8 de julio, a partir de las 4:00 pm, según informó la promotora, Ana Martínez Antolín.
Ana compartió que tratarán de surtir lo necesario en materiales pero, si es posible, los asistentes deben llevar tijeras, pegamento blanco y papel de china o crepe -según lo que les gustaría hacer-, cinta, regla y brocha en caso de que no se quieran ensuciar las manos.
De acuerdo con la participación, se abrirán dos fechas en cada lugar. No hay límite de edad, ya que lo que se busca es estimular la creatividad.
Imagen publicitaria de los diferentes cursos que se impartirán en los talleres de verano.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El Centro Cultural de Ajijic (CCA) invita a los talleres de verano que se impartirán del 12 de julio, hasta el 13 de agosto, y cada taller está dirigido a un distinto rango de edad -niños, jóvenes, adultos-. Los costos varían, así como la lista de materiales que se requerirán.
Los talleres serán de manejo del barro, elaboración de catrinas, literatura, música, manualidades, pintura, malabares y danza folclórica.
Para mayor información, acudir al centro cultural -abierto de 10:00 am a 3:00 pm, de lunes a viernes- o llamar al (376) 766 2373.
Niños en el taller de La Canacinta.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- La promotora del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) Ajijic, Ana Martínez Antolín, impartió mini talleres de siembra de hortalizas y funcionamiento de las plantas medicinales en dos puntos: la cancha de la Zapotera y La Canacinta.
Ana comentó que el primer día, martes primero de junio, en el impartido en La Zapotera hubo al menos 14 niños que asistieron junto a sus mamás, dónde les brindó información sobre la siembra y el cuidado de hortalizas y plantas medicinales. Al de La Canacinta llegaron diez participantes el tres de junio.
Niños trabajando la tierra en el taller de horticultura urbana.
Lo que hicieron en el taller fue conocer los tipos de hortalizas, plantas de cultivo para el consumo y plantas medicinales, aprender a hacer un almácigo –que es el cajón que se utiliza para las siembras caseras-, trabajar la tierra y sembrar. Los almácigos se quedarán en la cancha y cerca de la capilla del Sagrado Corazón en La Canacinta, al poniente de Ajijic.
“Sinceramente me impactó que actualmente hay mucha gente que desconoce estas técnicas, no sabe sobre cómo colocar adecuadamente un almácigo, ni para qué sirven algunas plantas medicinales, entonces el taller fue de mucha ayuda para las personas de estos barrios», comentó Ana.
La entrevistada añadió que, además de dar a conocer los beneficios de los distintos tipos de plantas, se explicó cómo trabajar la tierra de esta manera y mejorar la economía, ya que quien se dedica a cultivar en casa, se ahorra algunos gastos en verduras, tubérculos y algunos condimentos como hierbas aromáticas.
Para finalizar, añadió que los asistentes no solo hicieron el trabajo del taller, sino que ambos días se dedicaron además a limpiar el área, para que sus espacios públicos fueran un lugar donde se puede estar cómoda y responsablemente.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala