Miguel Cerna (Jocotepe, Jal.).- Alrededor de las ocho de la noche, las sirenas de las patrullas y ambulancias anunciaron la llegada del contingente de corredores que traían consigo una antorcha encendida por el fuego patrio desde la Alhóndiga de Granaditas en la ciudad de Guanajuato.
Al poco tiempo de que empezaron a trotar rítmicamente por las calles del centro histórico de Jocotepec, la lluvia hizo su aparición dispersando a los espectadores. El “agua” no detuvo a los corredores quienes hicieron un recorrido por las principales calles del municipio hasta arribar a la Plaza Principal, para, junto con el presidente municipal Juan Francisco O’shea Cuevas, encender el pebetero con el fuego de la independencia.
Después de un viaje de aproximadamente 28 horas corriendo en relevos, su organizador, Alejandro Navarro, aseguró que no hubo ninguna dificultad en la hazaña en cuando al tiempo. “A los lugares que íbamos a llegar fue justo a tiempo”, pero informó que si hubo dificultad en la alimentación de los corredores, porque no había “lugar para tantos” en los restaurantes que llegaron durante el recorrido. El contingente partió el 13 de septiembre a la media noche y empezó a correr el 14 al medio día.
En esta ocasión se conmemoró el 15 aniversario del Fuego Patrio. Incluyendo alumnos egresados que ya habían vivido la experiencia, en total fueron 92 alumnos, 33 egresados y 59 normales, además de un maestro y directivos del CETAC. El profesor Pedro Valentín es conocido porque ha corrido los 15 años, a sus 72 años, el “profe” manifiesta que se siente con las energías suficientes para seguir yendo a traer el Fuego Patrio.
Lorena Valencia es una de las egresadas que repitió la experiencia. Ella no puede elegir cuál viaje le ha gustado más, si éste o el de hace 5 años. Aunque se dijo cansada, calificó la experiencia como única e inolvidable.
El fuego Patrio fue financiado por diversas fuentes, entre apoyos del ayuntamiento, patrocinadores y la venta de boletos para una rifa de parte de los alumnos elegidos para transportar el fuego. Poco a poco esta actividad se ha convertido en una tradición muy esperada por los jocotepenses, aunque por el momento está en posibilidades de desaparecer porque su realizador Alejandro Navarro informó que con los 15 años, ya cerró su ciclo de organización. Aunque Navarro abrió la posibilidad de que puedan convencerlo o que otra persona tome las riendas de la organización.
Fotos: Miguel Cerna.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá).- El sábado 12 de septiembre en el tradicional baile de gala un jurado eligió a la Señorita Cosalá 2015.
Rossi Casillas fue elegida como señorita fotogénica, Arlenne Rameño como señorita Simpatía y Margarita Vázquez, la gran triunfadora, como señorita Cosalá.
Previo a los resultados se realizó una pasarela en donde cada una de las competidoras mostró el vestido de gala, en donde se calificó porte, elegancia y la respuesta a las preguntas realizadas por el jurado.
El conductor invitado a dirigir el certamen fue el locutor de la estación de radio Magia Digital, Víctor Murillo, quien resaltó la importancia de preservar las tradiciones y costumbres que hacen que cada uno de los pueblos le ponga “ese sabor”.
Agradeció a los familiares por el apoyo a las participantes, pues las porras no paraban de gritar el nombre de su favorita. Mariana Vázquez señorita Cosalá 2014 también estuvo presente en el acontecimiento.
La velada corrió a cargo de la banda “La inigualable Banda NT” y el grupo Shot norteño, poniendo a bailar a más de 350 asistentes hasta las 2:30 de la mañana.
Para el sábado 19 de septiembre se llevará a cabo la tradicional noche mexicana. A las 8:30 de la noche se realizará el concurso de aficionados al canto, una hora más tarde se presentará el ballet folclórico “COXALA”. Le sigue a las 10:15 la Rondalla Voces y Guitarras, y a las 10:40 será la coronación y el grito. Rondando las 12:30 de la madrugada se presentará “Nelly”, y a la 1:15 cerrará el evento “Jessica”, ambos cantantes rancheros.
Foto: Carlos Tolentino.
El alcalde de Jocotepec, Juan O´shea calificó los festejos como “bien” a pesar de la intensa lluvia.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Las actividades planeadas para conmemorar el 205 aniversario de la Independencia de México no se pudieron realizar con normalidad debido a las condiciones climáticas, aunado a que el escenario no contaba con techo protector. Lo que provocó poca asistencia de los jocotepenses para dar el tradicional grito.
Juan O´shea calificó los festejos como “bien” a pesar de la intensa lluvia, y aseguró que la poca gente que asistió lo disfrutó. Personalmente, el presidente municipal se manifestó relajado porque ya trabaja en el protocolo de entrega recepción de la administración.
A la par de llegada del Fuego Patrio, la lluvia se hizo presente en los festejos patrios. La gente que ya estaba congregada en la Plaza Principal junto al escenario que estaba colocado afuera del Palacio de municipal se resguardó de la lluvia en los portales y en el kiosco, observando desde allí el encendido del pebetero y el recorrido al rededor del cuadro principal de la plaza con el busto de Miguel Hidalgo, en hombros del presidente municipal, Juan O´Shea.
En vista de que la lluvia no paraba, los organizadores decidieron empezar los festejos con la tradicional música del mariachi juvenil América traído desde Zapotiltic, Jalisco, quienes recorrieron los portales que rodean la plaza, complaciendo a los presentes.
La novedad de estos festejos era la proyección de imágenes en la fachada del Palacio Municipal, las cuales no se pudieron apreciar completamente por la lluvia. Paisajes, personas, patrones geométricos, mosaicos de colores y más imágenes iluminaron la fachada de la presidencia. Aunque no quiso revelar la cantidad exacta de lo que cuesta hacer el video maping, el encargado aseguró que es caro, pues tan sólo la renta del proyector alcanza los nueve mil pesos.
Alrededor de las 10:30 de la noche, las reinas ya estaban ansiosas por salir al escenario, así lo informó el maestro de ceremonia, por lo que se optó por montar un toldo de Coca Cola al centro del escenario para concretar la coronación. En ese momento, la lluvia paró e hizo posible que la gente se acercara al entarimado que tenía forma de “T”. De manos de Juan O’Shea y de su esposa, Lilian Olmedo, cada una de las participantes recibió su corona correspondiente. Cecilia Salazar Chacón, hizo su primera pasarela como señorita Jocotepec 2015.
Aprovechando las condiciones climáticas, el presidente municipal decidió adelantar el grito de independencia para que la poca gente que asistió pudiera vitorear los tradicionales “vivas”. La secretaria General, Lorena Arias leyó la carta de independencia en la que se promulgaba la liberación del pueblo mexicano hace 205 años. Ondeando la bandera desde el balcón y gritando el nombre de los héroes que “nos dieron patria”, como Hidalgo, Allende, Morelos y otros, Juan O’Shea replicó el Grito de Independencia. Entre la algarabía, las campanas resonaron en la iglesia y los fuegos pirotécnicos alumbraron el cielo nublado.
Los festejos culminaron con la música del mariachi Juvenil “América”, quienes deleitaron a los pocos asistentes que aún permanecían en la Plaza Principal de Jocotepec.
Fotos: Miguel Cerna.
El delegado de Ajijic Héctor España Ramos dio el grito acompañado de su esposa, además de políticos locales y estatales. Video de Zuly Rojas.
Domingo Márquez (AJijijic, Jal.).- A la noche del Grito en Ajijic llegaron según un estimado de Protección Civil, entre mil 200 y mil 500 personas, y ésta estuvo enmarcada por los concursos de la hora de los aficionados, de los tragones, los «encostalados», carreras infantiles, el juego del palo encebado, entre otras actividades, y aunque se anunciaron la Carrera de las Antorchas y el Puerco Encebado, estas no se realizaron.
La música de los Cadetes de Juan Guerrero, que son familiares de uno de los integrantes del grupo norteño los Cadetes de Linares, dio cierre al suceso que comenzó por la tarde con los juegos familiares y terminó en la madrugada del 16 de septiembre.
El mariachi Santa Cruz fue el encargado de acompañar a los más de diez inscritos a la hora del aficionado y la antorcha que recorrió las diferentes delegaciones del municipio y que prendió el fuego patrio en la delegación, fue traída por corredores del Club Salvajes Ajijic.
En el escenario, el cual fue rentado por 17 mil pesos y decorado con unos paneles de madera que simulaban la fachada de una hacienda y la cual tuvo un costo de otros 11 mil pesos, el delegado Héctor España Ramos vestido con traje negro y corbata del mismo color, dio el grito acompañado por su esposa, un ex presidente, tres ex delgados del pueblo, cinco representantes de dependencias estatales, entre otros políticos, además de la Reina y las tres princesas de Fiestas Patrias.
España Ramos sosteniendo la bandera con la mano izquierda, nombró «a gritos» a los hombres que nos dieron patria, para después ondear la misma.
Al finalizar la ceremonia del grito donde el gobierno municipal de Chapala aportó 20 mil pesos, el delegado y sus invitados especiales pasaron a una cena realizada en el Centro Cultural de Ajijic con acceso restringido.
Algunos de los invitados a la cena del grito fueron: El delegado nacional del sindicato de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sección Jalisco, el doctor Pedro Castillo Martínez; el síndico electo de Chapala, Óscar España Ramos; ex alcalde de Chapala, Gerardo Degollado González; doctor Jorge Navarro supervisor estatal de odontología de la secretaria de Salud Jalisco; el titular de SIMAPA Chapala, Timoteo Aldana; titular de SIMAPA Ajijic, Carlos Ríos; Director ejecutivo de Lake Chapala society (LCS) Terry Vidal; enlace de la delegación Ajijic con la comunidad extranjera, Harry Bublin ; de la fundación Cambiemos Jalisco, Alicia Martínez y Cesar Castro, en representación de Sagrario Díaz de Sandoval, mamá del gobernador de Jalisco; los ex delegados de Ajijic, Vicente Hernández Reyes, Javier Rojas Vargas y Rubén Romero Pérez .
Por cronista: Gabriel Chávez Rameño
Por llegar el mes de la patria celebramos nuestra mexicanidad, nos regocijamos y gritamos sintiéndonos muy mexicanos, y se nos olvidan todas penas y penurias al son de un buen mariachi y unos tragos de tequila. Somos felices porque somos mexicanos, y nuestras Fiestas Patrias son un orgullo, porque, ya en el extranjero o donde haya un mexicano, se celebra con tantas ganas que hasta los extranjeros se sienten mexicanos, aunque sea tan sólo por esa noche. La noche del 16 de septiembre.
Ya nada es como antes. Todo cambia. Ahora a los muchachitos ya no les gusta cantar el Himno Nacional. Es más, ya ni gritan la noche del 16. Antes esperábamos esa noche para gritar “Viva México” con orgullo y gritábamos cuando sonaba el himno en las bocinas que ponían en la presidencia. Ahora ya no hay respeto, y creo que los niños ya no se saben el Himno. Antes nuestros papás querían que lo aprendiéramos y lo cantáramos casi como si fuera el Padre Nuestro. Había más cariño para nuestro país y todos participaban. Es más, los adultos se emborrachaban hasta después de que tocaran el Himno, y ahora los muchachos ahí andan de un lado para otro con sus cervezas y, hasta echando trompadas, no dejan disfrutar de la noche mexicana.
Pero la plática es por el desfile. Fíjate que ya muy temprano nos levantábamos y nos íbamos a la escuela porque nos querían bien peinados y limpiecitos. Yo estaba en tercero y era mi maestra la señorita Carmelita, que venía de Acatlán. Fue por los años del 55 ó 56, no me acuerdo bien. Ya nos formaban y nos ponían a tomar distancia, y a marcar el paso. Lo que más nos emocionaba era cuando llegaban los soldados del regimiento de Sayula, todos bien uniformaditos y con mucha disciplina. Nos daba mucho gusto verlos formarse y cuando les daban la orden, bien parejitos que marchaban, y cómo portaban la bandera con mucho orgullo. Luego llegaban los charros y todo se ponía bien bonito. La gente en las calles se ponía muy contenta al ver pasar los batallones. Yo quería ser soldado, pero luego ya me puse a trabajar y pues ya no me fui al ejercito… También lo que me gustaba mucho era la banda de guerra, la que traían los soldados y se escuchaba muy parejita, que hasta se me enchinaba “el cuero”. Mi abuelo Timoteo les invitaba el desayuno a unos militares. El presidente hablaba con las familias y cada familia invitaba a desayunar o comer a unos cinco o seis militares, y así ellos convivían con la gente del pueblo, y nos platicaban sus historias del ejército. A nosotros nos platicaron que tuvimos unos héroes en la segunda guerra mundial. Unos pilotos de aviones de guerra que fueron a pelear por allá en el 45. Se llamaban el escuadrón 401, y nos platicaron que se fueron que eran muy buenos, que hasta mejor que los de Estados Unidos. Yo estaba niño y quería ser piloto y me imaginaba volando uno de esos aviones y peleando contra los malos. Eso nos platicaron ese año, que los pilotos mexicanos pelearon por allá en el extranjero.
Al día siguiente, en la escuela, le platiqué a mi maestra, la señorita Carmelita, y se puso muy emocionada. Me dijo que sí era cierto, que ella lo había leído en el periódico y hasta unas fotografías había. Al siguiente día nos llevó el periódico y vimos las fotos de los soldados del escuadrón 401. Todos estábamos bien emocionados con las historias de la guerra mundial. Éramos niños y no nos imaginábamos tanta crueldad. Sólo pensábamos en los héroes y el desfile del 16.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño
Cronista
Tanto niños, jóvenes y adultos lucieron sus distintivas vestiduras y suertes o habilidades del deporte nacional en este 14 de septiembre, día del charro.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Alrededor de unos 80 Charros y escaramuzas celebraron su día con un desfile que transitó a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero y el cual culminará con la final de un torneo de charrería regional el día de hoy.
Tanto niños, jóvenes y adultos lucieron sus distintivas vestiduras y suertes o habilidades del deporte nacional en este 14 de septiembre, día del charro. El desfile inició al medio día y terminó a las 14:00 en su punto de partida, el lienzo charro J Jesús González Gallo.
La comitiva estuvo acompañada por la música de la banda estilo sinaloense: Nueva Casta, quienes tocaron abordo de un remolque jalado por una camioneta.
El desfile estuvo encabezado por un abanderado de la asociación de charros, J Jesús González Gallo de la cabecera municipal, como ya es costumbre. Las celebraciones del día del charro culminan con la final de un torneo de charrería regional que inició el día de hoy a partir de las 16:00 horas en el lienzo charro J Jesús González Gallo ubicado cerca a la Avenida Principal de Chapala.
Para saber:
La cabecera municipal de Chapala cuenta con dos asociaciones de charros: la J Jesús González Gallo y Pepe Martínez, pero cada delegación del municipio cuenta con una organización de charros y celebra a su manera.
Fotos: D. Arturo Ortega.
La comitiva de Charros de Ajijic desfiló por las principales calles del pueblo y terminaron en el lienzo charro.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Con un día de anticipación los Charros de Ajijic celebraron su día. Un desfile por la calles, el tiro al blanco y el juego de la Polla en el Lienzo del pueblo, fueron parte de las actividades que realizaron para conmemorar su día, que es el 14 de septiembre.
En el desfile del charro realizado el 13 de septiembre, la música de Banda La Incomparable acompañó a la escaramuza Xiricahuas de Ajijic, a los 18 charros quienes iban montados en sus caballos y a la reina y sus candidatas de fiesta patrias.
El desfile organizado por el comité de Charros de Ajijic, terminó en el lienzo, donde un centenar de espectadores fueron testigos de las habilidades de los charros en el tiro al blanco y en el juego de la polla; en éste último juego, anteriormente se enterraba una gallina, se le dejaba la cabeza afuera y dos jinetes montados en sus caballos competían para ver quien la sacaba primero.
Actualmente los jinetes sólo usan un palo con juguetes de niños colgando, van corriendo agarrando el palo y el que se queda con él, es el ganador.
La última vez que en Ajijic se hizo el juego de la polla, enterrando la gallina, fue en el 2008, señaló Irene Robledo, fundadora de la escaramuza de Ajijic Xiricahuas, que significa mujer que nace del agua.
Fotos: Domingo Márquez.
Las mujeres luciendo su reboso caminan alrededor de la plaza representando el ambiente de alguna tradición o fiesta de Ajijic.
Domingo Márquez ( Ajijic, Jal.).- Las posadas decembrinas, el carnaval, el día de Muertos y la fiesta de San Sebastián, son algunas de las tradiciones que fueron representadas por más de un centenar de mujeres en la Exhibición del Reboso Usos y Costumbres en la plaza de Ajijic.
Durante el suceso realizado el 13 de septiembre, el cual duró casi dos horas, se coronó con flores a la reina del reboso, Nayna Umbarger de 17 años y se reconoció la labor de María Pérez, fundadora del acontecimiento que este año cumple 15 años de realizarse ininterrumpidamente.
Un burro, piñatas, cascarones pintados, bandera mexicanas, una caja que simulaba un cajón de muertos y hasta una pareja de sayacos, hombres vestidos de personajes estrafalarios famosos en el carnaval de Ajijic, desfilaron con los siete grupos alrededor de la plaza.
El mariachi Centenario de Tito Hinojosa, acompañado de la voz de la cantante de ranchero Lupita Jiménez, que este año compartió el escenario con Ponchito Sandoval, un niño de ocho años que se ha convertido la sensación en programas de televisión estatales, enmarcaron con sus melodías las pasarelas, donde había una nutrida participación de pequeñas niñas.
La señora María Pérez, mamá del actual regidor panista Carlos Soto, regaló a Lupita Jiménez un cuadro de pintura realizado por ella, ya que cada año es la encargada de amenizar musicalmente la exhibición que este 2015, estuvo a punto de no realizarse por «chismes políticos», confesó María Pérez en una entrevista para Laguna.
La reina del reboso 2014 fue la extranjera Catherine Huff, quien actualmente tiene 70 años.
Fotos: Domingo Márquez.
Aunque no se sabe con exactitud cuánto tiene la regata realizándose consecutivamente, algunos consideran que tiene como 20 años, según Eliodoro Rodríguez, del equipo Barrio Explosivo.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- ¿Te quieres casar conmigo Noemí? ¡Qué miedo! dijo Fabiola; te amo Toto, e imágenes de la virgen de Guadalupe, del escudo nacional, además de logotipos de negocios y hasta 43 globos, recordando a los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, son algo de lo que se podía leer y ver en los doscientos globos de cantoya que se lanzaron el sábado 12 de septiembre en la regata Ajijic 2015.
A la exhibición (el pueblo la sigue llamando regata) realizada en el campo Cruz Azul, arribaron alrededor de cinco mil personas durante las cinco horas que duró el acontecimiento (de 4:00 a 9:00 p.m.), donde participaron 12 equipos de «globeros» locales y un grupo de extranjeros. Cada equipo lanzó más de 20 globos.
Aunque no se sabe con exactitud cuánto tiene la regata realizándose consecutivamente, algunos consideran que tiene como 20 años, según Eliodoro Rodríguez, del equipo Barrio Explosivo.
«Nosotros estamos aquí desde que empezó. Tengo toda mi vida haciendo globos, y yo creo que la regata tiene de hacerse en Ajijic como unos 20 años. Pero ya se hacía desde antes, creo que desde que empezó ya tiene más de 50 años», platicó Eliodoro, quien se encontraba apurado lanzando los globos hechos de papel de China con su equipo, todos uniformados con camisa azul y su logotipo amarillo.
En la fiesta de los globos se vendía bebida y comida, desde la entrada había vendedores ofreciendo elotes, palomitas, aguas frescas, entre otras cosas, a los cientos de personas que arribaron al lugar; globos de todas las formas posibles eran lanzados a cada momento.
Las variadas formas y vivos colores de los globos se podían ver desde distintas partes del pueblo, en ellos se pedían propuestas de matrimonio, mensajes de amor, se escribía nombres de equipos de fútbol, de programas de radio o simplemente se buscaba promocionar algún negocio.
Había de todos los tamaños, desde muy pequeños (de seis pliegos de papel de china) o hasta de casi mil pliegos, los cuales alcanzaban varios metros.
El equipo Pera Loca de Lalo Palma con ayuda del equipo Verde, y otras personas que se encontraban ahí, como la diputada local del PVEM por el distrito 17, Erika Ramírez, lanzaron al aire globos pequeños recordando a los 43 normalistas, que este 26 de septiembre cumplen un año de haber sido desaparecidos por policías municipales de Iguala en Guerrero.
El actual regidor de Chapala Carlos Soto, miembro del equipo Naranja Mecánica desde hace años, subrayó que este acontecimiento sobrevive gracias a la venta de bebida y comida en el suceso por parte del comité de globeros, sin embargo no dio a conocer cuánto se gastaba.
«Se les regalan papel de china y el material a los equipos, quienes con meses de anticipación preparan sus globos, se paga al grupo del orden de Ajijic , además se deja otra cantidad para la reparación del campo», manifestó Soto Pérez.
Mauricio Higuera uno de los organizadores y miembro del equipo Los Piratas, manifestó vía telefónica, que aún no se han juntado para ver las finanzas, pero en cuanto tengan las cuentas las darán a conocer.
Fotos: Domingo Márquez.
Señoras muestran orgullosas su reboso en la plaza de Ajijic.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- La quinceava edición de la Exhibición Usos y Costumbres del Reboso espera la participación de más de dos centenares de mujeres este domingo 13 de septiembre, a partir de las seis de la tarde en la plaza principal de Ajijic.
En el suceso se realizarán siete pasarelas que representarán diferentes tradiciones del pueblo como la festividad de San Sebastián, el Carnaval, el Día de Muertos, las posadas, entre otros.
Como cada año, la cantante de música ranchera, Lupita Jiménez, además del mariachi de Tito Hinojosa, alegrará con su música el acontecimiento. También se presentará “Panchito Sandoval”, revelación infantil de la canción vernácula.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana. Laguna 190. De venta en tiendas y supermercados de la ribera.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala