Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- 1969 el año en que llegó el Rock a Ajijic, «Los Axixis» como hoy muchos ribereños los recuerdan, fueron la primera banda de rock classic en inglés, y entre risas cuentan sus anécdotas.
Comenzaron ensayando en la casa de la tía de uno de los integrantes. De los cinco integrantes, actualmente sólo sobreviven Lee, Miguel y Jesús.
El 60 por cierto de sus canciones eran cantadas en inglés, el otro 40 era en español. Interpretando canciones de bandas como The Beatles, The Rolling Stone, Credence, Bee Gees, Santana, Los Solitarios y los Bukis, la banda de jóvenes de veintitantos dio un giro inesperado a lo que normalmente se escuchaba en Ajijic.
El exvocalista de la banda, Lee Hopper, cuenta que organizaron muchas fiestas donde ahora se encuentra el restaurante «Tango», que entonces era un cine. Siempre dejando entrar a las mujeres gratis lograba ser todo un acontecimiento donde asistía gente de Ajijic y hasta de Guadalajara. Además, tocaban los fines de semana en el hotel Real de Chapala, donde fue que se volvieron toda una revolución musical en La ribera y ciudades aledañas.
El grupo llegó a tocar en diferentes lugares. Uno de ellos fue la inauguración de Plaza del Sol, la primera plaza comercial no sólo de Guadalajara, sino de México. Para comprar sus instrumentos la banda de veinteañeros juntó todo lo que les pagaban en el Real de Chapala cada fin de semana, que eran alrededor de dos mil pesos.
Los Axixis no sólo tocaban en la Ribera sino también llegaron a tocar muchas veces en Guadalajara, Guanajuato y Nayarit, donde ya se habían hecho famosos por ser el primer grupo de rock que venía de la ribera.
En 1969 la banda inglesa «The Beatles» tuvo un concierto en la azotea que se volvió famoso por ser el último concierto de la banda. Los integrantes de los Axixis poco después, sin haber sabido del hecho ocurrido en Liverpool, también realizaron un concierto donde cuentan que hubo más de 500 personas que rodeaban la casa donde estaban tocando.
«Éramos invencibles», cuenta Miguel, el bajista de la banda, añadiendo que no sólo eran seguidores de Chapala, sino que en muchas ocasiones también fueron a tocar en fiestas de la Universidad de Guadalajara (UDG) y que sus mayores fans eran chicas de la Autónoma de Guadalajara (UAG).
En cuatro años, la banda logró volverse famosa; sin embargo, cuando Lee Hopper decide casarse y abandonar la banda, se quedan sin vocalista. Entonces, entra en su lugar Erick Johnson, y el género de los Axixis tiene un giro inesperado, ya que se vuelve un rock más pesado y la agrupación se empieza salir de control por lo que años después deciden separarse.
El grupo, que en un principio se llamó “Los Alacranes Cubanos” y después los Axixis, contaba con un equipo de instrumentos de diferentes marcas valuado en 50 mil pesos. Esos lujos sólo se los daban las bandas de fama internacional como Los Rolling Stone.
Los Axixis quisieron tocar en las Fiestas Patrias del pueblo, pero, debido a la música que tocaban (el rock era poco conocido), el comité se opuso, ya que consideraban una cacofonía la música del primer grupo amplificado de Ajijic.
No obstante, no se dejaron intimidar y decidieron armar sus propias fiestas en un terreno baldío. La gente que llegaba les iba diciendo que no había gente en la plaza, porque todos fueron ver a los Axixis. Días después, los organizadores de las fiestas les hablaron para una presentación y ellos dijeron que no.
El grupo tenía varios uniformes. Uno de ellos era de pantalón blanco con campana de color azul y una camiseta azul que se transparentaba. Aunque muchas veces el grupo llegó a tocar sin uniforme, de ahí nació el apodo de Juan José «El Sico» por psicodélico.
A pesar de que dicen que cada uno tenía su estilo y eran distintos, todos eran muy unidos y buenos amigos. Hoy en día sólo quedan tres de los cinco integrantes. «Lee era como el Justin Bieber de ahora. Siempre pensaban que éramos los Bee Gees», dijo Miguel entre risas.
Las canciones como «Born On The Bayou» de Creedence, “I Started the Joke” de The BeeGees, “Satisfaction” de The Rolling Stone, y “Oh Darling”, quedan en la memoria de la agrupación y en la memoria de un pueblo que se ha convertido con los años en el pueblo con mayor actividad artística de la ribera.
Después de casi medio siglo, Lee Harper y Miguel Ramírez, dos de los integrantes de la banda de los Axixis dieron una entrevista a un medio de comunicación, Periódico Laguna. Foto: Jocelyn Cantón.
Por: Fernando Davalos
En aquella ocasión y por tratarse de una caminata eminentemente femenina, Alicia guiaría al grupo y Krista cerraría la formación. Ante la imposibilidad de tan siquiera acercarnos a las puertas de la catedral que se encontraban abarrotadas de feligreses, Alicia nos situó justamente enfrente en la plaza Guadalajara, para desde ahí y mirando en dirección al sagrario de la catedral, dirigir una oración de ofrecimiento de nuestro trabajo a la Zapopana pidiendo fervorosa y humildemente su protección.
Una vez concluida la oración, realizada en medio de un gran número de gente que iba y venía en todas direcciones, Alicia indicó con mucho acierto que aún cuando la caminata presentara muchos problemas para la adquisición del necesario silencio interno por tratarse de una verbena y celebración de la alegría populares, la consecución del ansiado silencio seria crucial e importantísimo en cuanto a que nuestra señora sabría indicarnos a través de nuestro silencio lo que necesitábamos conocer en ese día especial. Si lográbamos crear el necesario vacío positivo callando en lo interior- la Zapopana, agrego Alicia – sabría darnos claves para seguir trabajando en pro del mestizaje y del Nuevo Camino que ahora intentábamos en nuestras vidas.
Al terminar sus indicaciones y sin más preámbulos, Alicia giro 90 grados a su izquierda y adopto una postura erguida y en dirección a la basílica de Zapopan dando al grupo de esta manera la silenciosa señal de prepararse para el inicio de la caminata. Había pasado al menos otra media hora desde que descendimos del auto de Alicia, así que eran ya las cinco y media de la mañana y habían salido ya numerosos contingentes en dirección a la casa de nuestra querida generala. Con paso firme y veloz iniciamos nuestro caminar en aquella fría mañana.
El lograr el necesario silencio interno y cohesión grupales no iba ser nada fácil pues caminábamos a pesar de la temprana hora entre una multitud de parroquianos que transitaban en ambos sentidos y en todas direcciones algunos con lentitud y otros con rapidez, así que una gran parte de nuestra concentración debía enfocarse a lo que sucedía en nuestro exterior para esquivar toda clase de obstáculos que se interponían en nuestro camino en aquella abarrotada avenida 16 de Septiembre.
El escudo energético
Comprendí, basado en lo que empezaba a percibir, que cuando nuestro grupo caminaba en formación más o menos cerrada, nuestra propia cohesión interna actuaba como un escudo energético que de alguna manera aislaba al pequeño grupo del bullicio externo permitiéndonos así la consecución al menos en mínimo grado del vacío positivo que necesitábamos para “escuchar” las sugerencias de Nuestra Señora en aquel su día especial. Alicia había seguramente percibido dicha situación con anterioridad, pues deliberadamente disminuía o aceleraba la marcha para permitir con impecable intuición -pues no volteaba hacia atrás- que el grupo siempre mantuviera una formación cerrada. Pronto, todo Nuevo Camino intuyo lo que Alicia estaba diciéndonos con su caminar y deliberadamente acelerábamos o disminuíamos la marcha en lo individual para permitir la necesaria cohesión en todo momento.
Dicho procedimiento dio buenos resultados pues nuestro grupo avanzaba con fluidez a pesar de caminar muy cerca de la banqueta y entre el cordón de seguridad que impedía el paso de las personas a la parte central de la avenida en donde avanzaba el grueso de los contingentes. Cuando llegamos al nodo vial en donde se encuentra la escuela Normal de Jalisco y la avenida 16 de Septiembre da paso a la avenida General Manuel Ávila Camacho, Nuevo Camino tenía ya el mínimo requerido de cohesión interna, lo que fue de mucha utilidad pues debido a la enorme cantidad de gente, la marcha normal parecía detenerse por instantes en aquel cruce, siendo nuestro grupo seccionado en varias ocasiones por los numerosos participantes de la romería que parecían provenir de todas las direcciones imaginables.
Iniciábamos el tramo más difícil de aquella caminata que por alguna razón desconocida habíamos percibido en anteriores ocasiones como el más ruidoso y difícil para el logro de la cohesión grupal y el silencio internos. Dicho segmento iba desde el inicio de la avenida General Manuel Ávila Camacho hasta su cruce con la calle de Circunvalación Country en donde se ubica el restaurante la Gran Fonda. Alicia lo sabía y por ello disminuyo el paso para con ello lograr una formación más compacta cuyas características de separación de apenas medio brazo de distancia al compañero de adelante era prácticamente imposible de penetrar; Asimismo, levantando su brazo derecho para atraer nuestra atención visual al horizonte, inició con paso firme y marcial una marcha militar, a la cual todos adaptamos de inmediato nuestros pasos.
De nueva cuenta el brillante procedimiento de nuestra inspirada guerrera dio buenos resultados pues todo el contingente sintió al momento que nuestra marcha fluía naturalmente y sin interrupción alguna. Aun cuando en ocasiones alguno de nosotros perdiera el paso al marchar o dejara de fijar la vista al horizonte sin enfocar nada en lo especifico que era lo adecuado en aquellos momentos, la cohesión del grupo nos jalaba con firmeza en la dirección correcta. No necesitábamos ojos. Alicia sabía por dónde íbamos y Krista cerraba nuestra formación; el resto del grupo debíamos confiar ciegamente en nuestras intuitivas y eficientes guerreras.
Un rio de poder
Después de unos veinte minutos de marcha en la que el ruido era en realidad el único adversario, Alicia enfilo con todo el grupo a la derecha de manera abrupta y en forma tal que pensé que íbamos a chocar de frente con el cordón de seguridad que nos separaba de los contingentes que marchaban en la romería. Sin embargo y en vez de ser rechazados por el mismo nos vimos de pronto dentro del grueso de la romería que iba acordonada y como un contingente más.
Mi única explicación ante el afortunado evento es el hecho de que nuestro paso simétrico y marcial y blancas vestimentas con listones rojos en la cabeza debieron llamar poderosamente la atención de quienes acordonaban la romería, los cuales seguramente pensaron que éramos parte de algún contingente autorizado. Y de alguna manera tenían razón, nuestro contingente se llamaba Nuevo Camino y estaba seguramente autorizado por la Zapopana.
De inmediato nos fue a todos evidente al ingresar dentro de la zona acordonada, que nos encontrábamos dentro de un verdadero río de energía poderosa e incontrolable que de alguna manera siempre había nutrido los esfuerzos descomunales realizados por muchos de sus contingentes, sobre todo en el caso de hombres y mujeres de edad avanzada y de grupos de concheros y danzantes de todas las denominaciones, pues algunos de ellos habían incluso pasado la noche en vela danzando con su amor inagotable por su Virgencita. La energía que todos percibíamos al caminar dentro de la zona acordonada primero nos nutrió en lo físico pero también en lo mental y emocional, dándonos de inmediato claridad, fuerza y presencia de ánimo para continuar en aquella celebración desde la perspectiva del silencio interno.
Una segunda y peculiar característica de la energía que circulaba serpenteando por entre los contingentes es que parecía provenir de atrás y desde donde se encontraba el automóvil que seguramente a esas horas ya transportaba a nuestra querida generala, nuestra Virgen de Zapopan. En nuestro caso y concretamente a través de Krista y de Alicia, la energía percibida y transmutada estaba empujando materialmente a nuestro grupo hacia delante con enorme rapidez.
A medida que avanzábamos con gran fluidez empecé a sentir que materialmente “entrábamos” de un espacio energético a otro por así decirlo y que ello sucedía al ir nuestro grupo rebasando un contingente y alcanzando al otro. No pude más que concluir que los diferentes “espacios” que percibía eran cualidades específicas de la energía que circulaba, la cual era transmutada por cada contingente según fueran las características de sus miembros y su particular cohesión grupal. Había contingentes cuyos espacios energéticos eran suaves, amorosos y tranquilizadores mientras que había otros en que la energía se percibía con bastante intensidad. Había también zonas, sobre todo en las que los contingentes se separaban demasiado el uno del otro en que la energía se percibía fluyendo con bastante lentitud.
Cuando arribamos al final del segundo segmento me encontraba a esas alturas, bastante mareado y con mucho calor interno. Debido a la protección que nos ofrecía la zona acordonada, cruzamos con rapidez la avenida Circunvalación Country y dejamos atrás el restaurante la Gran Fonda. Habíamos iniciado el tercer segmento de la romería que iba por la avenida General Manuel Ávila Camacho desde la avenida Circunvalación Country hasta la carretera vieja a Zapopan.
Al cruzar por la avenida Circunvalación Country y a pesar de venir dentro de la zona acordonada, note algo que solo puedo definir como una turbulencia en la energía y recordé que lo mismo había notado pero con mucho más intensidad cuando cruzamos el nodo vial que marcaba el final del primer segmento de la romería en las confluencias de la avenida 16 de Septiembre y General Manuel Ávila Camacho. Pensé para mis adentros que previo a las romerías, grupos como el nuestro podrían intentar “limpiar” dichos “umbrales” entre segmentos, caminando en ambas direcciones cuantas veces fuera necesario y en total silencio interno. Dicho trabajo contribuiría enormemente al adecuado flujo de la energía durante la romería.
Busca la continuación el próximo viernes en esta página de internet. www.semanariolaguna.com
Existe un texto de J. Jesús Gonzalez Gortazar titulado “Chapala el gran lago de Mexico” de la revista Aquellos tiempos de Chapala publicada por el Ayuntamiento de 1992-95. Pag. 7 dice: “Lo que si tiene rigor científico es que sus habitantes originales hablaban dialectos derivados del tronco yuto-azteca, con lo cual deducimos que estaban emparentados con los nahuas primigenios. Cocas y tecos, así como nahuas, fueron encontrados viviendo en sus riberas por los conquistadores y misioneros españoles. Por cierto aunque el idioma coca haya desaparecido por completo, dejó varias palabras que forman parte del patrimonio lingüístico de los tapatíos y de los jaliscienses en general: talache, mariachi, menguiche, joronchi, mamalonchi” (desde luego se cree que los vocablos michi y cihualli, “michicihualli” es de origen coca, recordando que los cocas vivieron en estas regiones anteriormente a la invasión azteca)
Hay cierta relación entre la mujer, la laguna y la luna, nótese que esta relación tripartita es femenina donde existe una relación en cuanto a sus ciclos de cada elemento, los cuales están estrechamente vinculados a la fertilidad, y relacionados con los efectos que ocasiona la luna llena sobre la marea de la laguna, y con los ciclos de la gestación de peces y de la fertilidad de la mujer. A mi particular punto de vista sería el origen del mito “michicihualli” michin-pez, cihualli-mujer o literalmente mujer pez, como espíritu de la laguna viviente. Este concepto “mitológico” fue la inspiración de la obra mural que realicé en el Centro cultural de Axixic, “El nacimiento de michicihualli” mural mitológico/histórico de esta región, donde la figura principal es una mujer indígena, que sale de las fauces de la deidad tlaloc por medio de un soplo acuático, predominando la simbología náhuatl e inaugurado oficialmente en el 2009.
Otro pasaje de J. Jesús González Gortázar del mismo texto en pag. 5 incluye una bella versión mitológica en relación a los fenómenos naturales que dice lo siguiente:
“La topografía es propicia para los vientos que soplan provenientes de todos los puntos cardinales: estas corrientes, según su punto de origen, son llamados: Mexicano, si viene del oriente; Guaracheño, si llega por el sudeste; Sur, viento que llega por el punto cardinal del mismo nombre (es el mas fuerte de todos); Colimote, del sudoeste; Abajeño, del occidente; Potrereño, del noroeste; Tapatío, del norte y Poncitleco, del noreste. Cuando estos vientos soplan con fuerza, particularmente el Mexicano y el Sur, ponían en serios predicamentos a los navegantes. Se decía que estaba enojada La Vieja Machis, que para algunos era una especie de llorona acuática.
En realidad este nombre viene de una corrupción lingüística de la palabra “Michicihualli”, es decir mujer-pez, deidad de la mitología prehispánica en cuyo honor se arrojaban a las aguas de nuestro querido Lago infinidad de pequeñas ollas, cuyo contenido en muchas ocasiones era sangre humana vertida durante sacrificios rituales de los aborígenes”.
Busca el siguiente capítulo el próximo sábado. En www.semanariolaguna.com en la sección de opinión o cultura.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Las máscaras de madera, disfraces, harina, confeti y la creatividad fueron los protagonistas del tradicional desfile de Carnaval Ajijic 2016, que este año contó con más de 17 carros alegóricos y la participación de diferentes comparsas y batucadas.
Miles de espectadores disfrutaron de esta fiesta donde se desoborda la creatividad de los Ajijitecos; un hombre vestido de toro que simulaba cornar a los sayacos, al igual que las dos esferas de papel con moños de colores que giraban junto a él se robaron las miradas de los asitentes al colorido desfile.
Algunos de los carros alegóricos mas vistosos fueron: “El Volcán”, el cual arrojaba harina a los espectadores; la camioneta donde iban “Kate, Chapo y sus Amigos”,además de la que llevaba un letrero que decía: “Ajijic está más de Moda”, aludiendo al “hashtag” Chapala está de Moda; dicha camioneta llevaba un colchón en la parte trasera, ahí los integrantes del carro alegórico te “secuestraban”, y te aventaban al colchón para llenarte completamente de harina.
Como cada año el personaje de la sayaca “robó cámara” en el desfile que duró casi dos horas; los sayacos profesionales o los más apegados a lo tradicional iban rodeados por una cuerda donde colgaban algunas flores de papel, y en diferentes puntos del desfile bailaron una coreografía con pasos de baile como las sayacas de antaño.
Abriendo el desfile iban los sayacos “amateurs” enharinando todo lo que se encontraba a su paso, a pesar de que se anunció que no se “polvearía” a las personas que llevaran una prenda amarilla.
No todos los sayacos respetaron la vestimenta tradicional como se había acordado, algunos llevaron antifaces en lugar de la máscara de madera o papel mache.
El desfile que comenzó alrededor de las 11 de la mañana en el lugar conocido como “Los Carriles” en el fraccionamiento La Floresta, recorrió la calle Ocampo hasta llegar a las Seis Esquinas, dobló por tomar la calle Hidalgo y culminar en la Plaza Principal de Ajijic.
Después del desfile se sirvió bebida y comida a los participantes en el recibimiento o “refresco” en el malecón de Ajijic, ahí tocó la banda Caña Verde y a a partir de las cuatro de la tarde se celebró el baile en el lienzo Charro de Ajijic.
Fotos: Rebecca Ford
La princesa del Carnaval Chapala de 1948 Enoe Martínez Olvera de 82 años de edad, fue reconocida por el Comité Organizador del Carnaval Chapala 2016 por ser una de las princesas más hermosas de los carnavales de antaño.
Durante el recibimiento del 8 de febrero en la plaza de Chapala, dedicado a los hijos ausentes, los familiares de Enoe agradecieron este reconocimiento a las autoridades municipales.
Laguna. La noticia como es.
La imposición de ceniza en la Parroquia de San Francisco de Asís en Chapala inició con una misa a partir de las 8:00 horas. En las capillas la imposición de ceniza será a partir de las 18:00 a 21:00 horas.
Laguna. La noticia como es.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Más de 40 sayacas con indumentaria tradicional, carros alegóricos y una comparsa con sonidos brasileños participarán en el desfile de Carnaval de Ajijic el martes 9 de febrero.
El encargado de despacho del Centro Cultural Ajijic (CCA), Jesús Ernesto “Chuni” Medéles Córdova, informó que en el desfile de Carnaval se busca rescatar la figura tradicional de la sayaca y el sayaco.
Chuni informó que en la actualidad el papel del sayaco y sayaca se ha alejado del concepto tradicional al no portar el atuendo y la máscara original.
“El atuendo se tiene que cuidar: la máscara debe de ser de madera o papel maché”, afirma Medeles, quien extendió la invitación a participar con el concepto tradicional.
El encargado del CCA exhortó a quienes se van a disfrazar de sayacas a respetar y no llenar de harina a niños pequeños y adultos de la tercera edad.
A los asistentes que no quieran ser envueltos en una lluvia de harina, les recomendó portar una prenda amarilla visible para que se les respete.
Medeles destacó que el Carnaval se trata de pasar un rato agradable y divertido, que no implica la falta de respeto de los asistentes y participantes de la fiesta de Ajijic.
El desfile estará encabezado por Los Parra, quienes se disfrazarán de sayacos tradicionales y tocarán música de antaño. También habrá comparsas.
El desfile iniciará en punto de las 11:00 de la mañana, en los carriles ubicados en el Camino Real, y seguirá el recorrido tradicional por las calles Constitución y Ocampo, hasta llegar a las 6 esquinas y de regreso por Hidalgo hasta llegar a la plaza.
Se recomienda a los sayacos, sayacas y carros alegóricos que quieran participar, que se inscriban de manera previa al desfile ya que se les dará un reconocimiento y una comida por parte de la delegación, el CCA y la Alcaldía.
Para saber:
Se considera el atuendo tradicional del sayaco a quien viste una máscara elaborada de madera o papel maché, un paliacate en la cabeza, un sombrero viejo de ala ancha, camisa de manga larga, un chaleco viejo, una bolsa o morral de ixtle lleno de confeti y no harina, pantalón formal y botas.
Se considera el atuendo tradicional de la sayaca a quien viste una máscara de madera o papel maché, sombrero de dama elegante, bolsa de mano elegante con confeti, blusa con flores de colores, falda amplia y botines.
Arturo Ortega (Chapala, Jal.).- Tomás Gómez Guerrero, mejor conocido en la cabecera municipal como “El Caballo”, fue coronado como Rey Feo la noche del 29 de enero en el auditorio del Parque de la Cristianía, sede del Carnaval 2016.
Gómez Guerrero, de 61 años de edad, afirmó que la petición para que fuera Rey Feo de la edición 2016 de la fiesta más grande de Chapala, se la hizo Javier Degollado González de manera personal en el mes de noviembre del 2015.
“El Caballo”, quien es el encargado de dar de comer los desechos de las pescaderías a los pelicanos borregones que vienen de Canadá a la orilla del lago, manifestó que es todo un orgullo representar su papel para promover a Chapala.
El originario de Torreón, Coahuila, llegó en la década de 1970 a la ribera y desde entonces fue adoptado por la comunidad, quien lo reconoce por los sonidos de los múltiples animales que interpreta, como el relinchido de un caballo, el rebuznado de un burro.
“El Caballo”, quien es padre de tres hijos, alimenta a los pelícanos y le toma fotos a los turistas, quienes asombrados dan de comer un esqueleto de mojarra a los borregones que se acercan a las escalinatas del malecón que da al lago.
Su actitud positiva y sus imitaciones de intérpretes mexicanos como Pepe Aguilar, Vicente Fernández o personajes como Clavillazo, Pedro Infante, entre otros, siempre hacen sonreír a propios y extraños.
El Rey Feo 2016 es acompañado de su secuaz y paje “El Santo Desmadre”, mejor conocido como “El Churro”, cantante de la banda Charales-K y bautizado por sus padres como Jorge Eduardo Beltrán Aceves.
Los dos caminan con la fiel mascota del Santo Desmadre, el perro Tigrillo, quienes, sin duda alguna, han luchado contra el aburrimiento y el mal humor, enmarcado el espíritu carnavalesco de Chapala y de las páginas de su historia.
Este año en la Quema del Mal Humor se le prendió fuego a un muñeco con la figura del empresario y actual candidato presidencial de Estados Unidos, Donald Trump. Foto: Antonio Velazco.
El desfile de carnaval Chapala estuvo amenizado por diferentes batucadas y grupos de otros géneros musicales. Foto: Jocelyn Cantón.
El alcalde del municipio, Javier Degollado junto a las candidatas a Reinas y el Rey Feo del Carnaval Chapala 2016. Foto: Cuenta de facebook de Javier Degollado.
La primera noche de Carnaval a la que arribaron miles de personas tuvo saldo blanco, informó protección civil y Bomberos. Foto: Cuenta de facebook de Javier Degollado.
Después de la coronación del Rey toco un grupo música brasileña. La fiesta es del 29 de enero al 9 de febrero. La entrada al núcleo de la fiesta más grande de Chapala es gratuita. Foto: Adriana Torres.
Este año el desfile logro reunir comparsas y carros alegóricos. Foto: Jocelyn Cantón.
Así se quemó a Donald Trupm, quien se ha distinguido por sus comentarios racistas. Foto Antonio Velazco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala