“Nos íbamos a cenar acá, a un lugar en el cerro, caminábamos algo, teníamos que subir escaleras y cuando bajábamos ya se nos había bajado el pozole”. Así empezó todo. Un día su hermana le dijo “¿por qué vamos allá, al cerro? Hazte un kilito de maíz para nosotros y pensé para mí, pues tendrán razón”, indica Pachita, quien comenzó a hacer un pozole y venderlo en su conocida cenaduría, la cual ha formado por 52 años parte de la historia de Chapala.
Manuel Jacobo, (Chapala Jalisco).- Dicen las abuelas que “el amor llega por los ojos, lo procuras por el estómago y lo mantienes con lo que tienes más abajo”. Doña Francisca López Alcántar, mejor conocida como “Pachita”, satisface uno de los placeres más necios de los chapalenses, el festín de los paladares. Chapala que es conocido por su actividad pesquera ha frecuentado por más de 52 años el pozole de Pachita, así como Guadalajara frecuenta los mariscos como si fuera la playa.
Con el espíritu lleno de fortaleza, pero con el rostro decaído, “Pachita” no esperaba el día que le retiraran su olla de pozole “de la lumbre”. Después de tantos años; en el mes de marzo pasó y todo parecía que terminaba. Cayó en una depresión.
Con los labios pintados de rojo, una mirada cálida y una sonrisa que emana confianza, “Pachita” recuerda el disfrute culinario a través de los años. Entre los encantados por la sazón se encuentra el señor Francisco Medina Asencio, el cantautor, Mike Laure y hasta el exgobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, éstos atraídos por el establecimiento del espacio turístico a partir de los años cuarenta. Mientras Chapala le arrancó el alma a Mike, “Pachita” le arrancó el hambre, dejándolo altamente enamorado del sitio.
“Pachita” desde que combinaba la venta de pozole y gelatinas, supo que su vida y su pasión era la comida, tanto así que considera su cenaduría como su vida. Ella disfruta hacer comida, tanto que no recuerda cómo y quién le enseñó a cocinar. Francisca no es la única que ha deleitado los paladares, ella también ha deleitado sus sentidos con mariscos y música de mariachi como los 50,738 habitantes que tiene Chapala.
La silla de ruedas en la que ahora está sentada nos muestra el golpeteo de sus ochenta años. De ahí, de la silla de ruedas fluyen las historias sobre los cambios en Chapala, y también nos cuenta los cambios en la cenaduría. Antes Pachita, ahora Magdalena, su hija, junto con sus nietas; antes menos gente ahora más; antes menos obras, ahora más.
Las muestras de cariño que ha recibido Pachita, son inmensas, tanto que ahora que reabrió su cenaduría en su nuevo domicilio las personas siguen llegando para deleitar sus paladares, cosa que le da ánimos para regresar a la cenaduría, convivir con los comensales y salir de la depresión que le causó este proceso.
Así rodeada de músicos, políticos, escritores y pobladores doña Pachita seguirá construyendo la historia de Chapala con sabores en el festín de la vida.
Póster del acontecimiento que reunirá géneros musicales como flamenco, reggae, cubana, samba y más.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal,).- Serán seis agrupaciones las que se presenten en la Fiesta de la Música este 26 de junio, a realizarse en la zona lateral de la carretera, por la gasolinera de Ajijic.
El acontecimiento es gratuito y está organizado por restauranteros de la zona. Se celebrará de las 11:30 de la mañana a las 5:00 de la tarde, y ofrecerá a la venta comida y bebida.
Música flamenca, reggae, cubana, samba, entre otros géneros, serán la propuesta para este acontecimiento gratuito, que se celebra en distintas partes del mundo y, como es natural, Ajijic no pudo quedarse fuera.
Por Santiago Baeza
Parte importante de la vida ociosa y de convivencia cotidiana de Ajijic son sus bares y cantinas. El pueblo cuenta con una larga tradición en lo que respecta al sagrado ritual de beber alcohol y dejarse llevar por sus desinhibidores efectos. Vino, cerveza, licores y demás variedades alcohólicas se encuentran por igual en puestos al pie del malecón y la carretera, que en lujosos establecimientos destinados casi exclusivamente al turismo.
La ruta actual está compuesta por variadas ofertas. La siguiente lista no pretende conformarse como un catálogo, sino simplemente como una muestra representativa de las opciones que hay, basada en mi propia experiencia personal, la cual comparto.
La Caja Musical es una cantina cuya ubicación la convierte en un sitio de visita obligada, pues está situada sobre la plaza de Ajijic y desde sus equipales se domina la visual de casi todo lo que sucede en sus alrededores. Como igual uno puede ser visto también desde casi cualquier punto de esa plaza. Si uno está pasado de copas y no quiere ser observado, siempre se tiene la opción de pasarse a la barra dentro del local.
El Camaleón es un bar (muy, muy, muy) alternativo. Dirigido por el experimentado Fito, es hoy sitio de encuentro de una parte de los artistas ribereños, extranjeros amigables y uno que otro colado. Durante la mañana y el día, la actividad se desarrolla alrededor de la barra, pero conforme transcurren la tarde y la noche, el bullicio se extiende hasta el fondo, donde se ubica la mesa de billar. Las tocadas de grupos locales y en ocasiones invitados de Guadalajara son comunes los fines de semana.
Ocampo 71 tiene una muy agradable terraza, una amplia zona cubierta por un tejabán, y una barra ubicada estratégicamente, que hacen que el visitante tenga cómodas opciones. La música en vivo es una tradición, pues varios de los mejores proyectos de jazz y hasta de jarana fandanguera tocan ahí regularmente. Incluso los viernes, recibe a DJ Phill, un experimentado músico canadiense que en su retiro ahora juega en público con sus tornamesas.
El María Isabel es un restaurante con servicio de bar. Su mayor mérito es sin duda el haber heredado de la Vieja Posada la ubicación que tiene frente al malecón de Ajijic. La sombra de esos viejos árboles de la terraza que ven hacia la laguna hace que un impactante paisaje sea parte de la ambientación y del entorno. Además abren temprano.
La Burguería es otro restaurante que también cuenta con servicio de bar. Escondido tras una austera fachada, el sitio tiene varias opciones de espacio para que el cliente se ubique. Pero sin duda es el jardín, parte del antiguo corazón de manzana de la hacienda de Ajijic, el mejor espacio para ubicarse. Sobre todo los días que la banda local Sopa de Piedra ameniza y pone a bailar a los asistentes.
La Mezcalería o La Mezca, como solemos decirle de cariño, es el refugio de la generación más jóven de Ajijic. Motivados por la música electrónica, tocada en directo, aunque en ocasiones también suenan géneros como el jazz, los chicos bailan y se divierten hasta que llegan los funcionarios municipales a solicitar el inminente desalojo. La actitud de dueños y empleados siempre es amigable y relajada. El único riesgo de establecer ahí buenas relaciones, es el de salir con un nuevo apodo.
El Bar.Co es uno de los bares con mayor antigüedad en Ajijic. Aunque su principal activo es la bebida, cuenta con tres diferentes menús y sus recientes ampliaciones permiten una capacidad de hasta cuatrocientas personas. Por si esto fuera poco, cuenta además con una cava subterránea que permite almacenar distintas variedades de vinos tinto y blanco. Su capitán, Carlos Pantoja, estará este fin de semana celebrando los veintidós años que lleva operando el sitio. Muchas felicidades.
El programa inició con la presentación del Ballet de Danza Tahitiana Molokai (Ocotlán) el 18 de junio. El 19 se presentó Lola la Tequilera y sus Nahuales.
El 20 de junio se presentó la obra de teatro “El Pueblo del Lago Encantado”, basado en una leyenda local. Fotos: Luis Guzmán.
D. Arturo Ortega (San Juan Cosalá, Jal).- Luego de no haberse realizado el año pasado, la novena edición de la Fiesta de las Artes contó con el apoyo del Gobierno Municipal que preside Manuel Haro y preparó un cartel con siete presentaciones para celebrar a las artes, durante las noches de una semana completa, en la plaza de la delegación, a partir de las 20:00 horas.
La Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala dirigida por Daniel Medeles y se presentará el día martes 21 de junio.
El miércoles 22 de junio se presenta el ballet folclórico “Zazamol”, del municipio de Jamay, y “Sol Alteño” del municipio de Arandas.
El jueves 23 se presenta el ballet folclórico internacional “Son de México”.
Para cerrar la Fiesta de las Artes, se pretende invitar a una banda de aliento, sin embargo la presentación aún no está confirmada.
En entrevista, el titular de Comunicación Social de Jocotepec y coordinador del Festival, indicó que este año el ayuntamiento ayudo con cincuenta por ciento de los gastos y el otro cincuenta ( sin decir cifras) se obtuvo de patrocinadores locales.
Al igual, informó que para el año siguiente, en el décimo aniversario de la Fiesta de las Artes se tiene planeado invitar a cinco grupos internacionales de Perú y Chile, además de grupos de Europa.
Daniel Díaz, artista plástico de Ixtlahuacán de los Membrillos, promotor y precursor del movimiento cultural en el municipio, falleció hace tres años en un accidente automovilístico. Foto: cortesía.
D. Arturo Ortega (Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal).- La tercera edición del festival de arte “Dolores Fest” contará con la presentación de 6 bandas alternativas, exhibición de ocho pintores, grafiti, decoración y una exhibición del artista homenajeado Daniel Díaz (Dolores Ausencio), a tres años de su despedida.
Este 19 de junio, la unidad Deportiva Juan Aviña, a partir de las 15:00 horas, se convertirá en el espacio que concentre las diferentes expresiones culturales de la región.
Por la tarde inician las actividades con la presentación de una exhibición colectiva con obra de Andrea Anaya, Cathy Chalvignac, Lory Truly, Luz Preciado, Amanda Murray, Santiago Baeza, Jorge Beltrán “El Churro” y Leonardo González G.
También habrá una exhibición de grafiti a cargo de Alberto Enciso y Rodrigo Angular Ramírez, y una exhibición de Decoración a cargo de Demian Chalvignac.
En la música, el cartel lo encabeza la banda “Charales-K” y el regreso fugaz de Alejandro Navarro “Lobo”. También se presentará el rap anárquico de Artículo 33, Cavarett Noise Collective, Mandlaguna y Patada y Koz.
Quien firmaba sus obras como Dolores Ausencio, o Greñas, fue un pintor de lo grotesco, como un reflejo de la realidad para denunciar la contaminación, la paz, la locura, la felicidad y la tristeza.
Fue fundador y cantante de la banda “Dolores Chichos Band y los Tronikizz del Mundo Boris”, y promotor cultural durante la administración presidida por Carlos Méndez 2007-2009, a través de la dirección de Cultura.
Murió a la edad de 35 años durante un fin de semana, en un accidente automovilístico en el mes de abril del 2013, antes de tomar el puente del Libramiento de Ajijic, hacia la carretera a Ixtlahuacán.
Sus amigos lo recuerdan como un alma libre e hicieron realidad su sueño de realizar un festival de arte en Ixtlahuacán, que fue la primera edición del Dolores Fest, en el 2013.
Daniel Dolores Ausencio, artista plástico de Ixtlahuacán de los Membrillos. Foto: cortesía.
Motocicleta. Foto: archivo.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- El primer paseo panorámico “Motorízate Papá” espera la participación de más de 400 motociclistas de diferentes clubes locales y de Guadalajara, quienes con un recorrido de 10 kilómetros celebrarán el Día del Padre, este 19 de junio.
A partir de las 10:30 horas el alcalde Héctor Manuel Haro dará el banderazo de salida en la plaza de armas de la cabecera municipal de Jocotepec.
La ruta a recorrer será de la plaza a la salida de la carretera Guadalajara-Morelia de ahí rumbo al libramiento para concluir en el malecón.
La actividad será totalmente gratuita y para todo público. ¡No faltes!
Redacción (Jocotepec, Jal.).- La señora Felícitas Guzmán ganó el primer lugar y un fondo por 26 mil pesos para desarrollar su proyecto de confección de trajes tradicionales mexicanos en miniatura para muñecas en el “Reto Productivo” del programa estatal Mujeres Jefas de Familia.
Las competidoras presentaron bordados, deshilados, granja de cerdos, colocación de uñas decoradas, bisutería, spa a domicilio, conserva de frutas, flores y figuras en hoja de maíz, producción de champiñones, entre otros.
Luego de elegir 10 finalistas de la región 5 sureste, el jurado calificador, en presencia del Secretario de Desarrollo Social del Estado de Jalisco, Miguel Castro, emitió su voto a favor de Felíitas Guzmán, originaria de San Juan Cosalá, por su proyecto de trajes típicos regionales en miniatura para muñecas.
Ante más de 300 personas, entre participantes y público de los diferentes municipios que conforman la región 5 de Jalisco, se presentaron las beneficiadas del programa Mujeres Jefas De Familias, en el Municipio de Mazamitla para competir en el “Reto Productivo”.
El Reto Productivo tiene como objetivo promover la autosuficiencia de las mujeres jefas de familia, impulsar el inicio y consolidación de actividades económicas de autoempleo promoviendo sus capacidades y conocimientos, para mejorar las habilidades emprendedoras.
Luego de la entrega de reconocimientos, la ganadora comentó que “es un proyecto que en lo personal me gusta mucho. Promuevo el folclor tradicional mexicano, la artesanía, la juguetería mexicana, la empresa familiar y puedo generar un ingreso extra a mi gasto familiar”.
Por su parte, el Secretario de Desarrollo Social de Jalisco expresó: “Nos llena de orgullo saber que hay mucho talento en Jalisco, y en lo personal, disfruto mucho reunirme con Jefas de Familia en nuestros retos productivos, porque nos inyectan energía y dinamismo. Es por esto que emprendemos este tipo de incentivos para que puedan desarrollarse empresas familiares que lleguen a generar empleos y pronto sean autosuficientes”.
El Gobierno Municipal, a través de un comunicado, informó que como parte del trabajo de las dependencias municipales de Participación Ciudadana y Desarrollo Humano, se promueve en las mujeres del municipio la participación en este tipo de proyectos y convocatorias que provoquen estímulos económicos para iniciar cualquier negocio que pueda cambiar la visión de emprendimiento de las mujeres.
Las declaraciones de Aristóteles basadas en un estudio, se hicieron en Mezcala, durante la entrega de apoyos a pescadores de la entidad. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Redacción (Chapala, Jal.).- El gobernador Aristóteles Sandoval declaró en su visita a Mezcala delegación de Poncitlán que de acuerdo un estudio realizado por el Conacyt, el pescado de Chapala está libre de mercurio y no tiene metales pesados, y recomendó su consumo ampliamente, esto durante la entrega de motores, equipo y lanchas a pescadores de la entidad.
«Mandamos hacer un estudio con la Conacyt y un instituto independiente para ver la calidad del pescado en el lago de Chapala, lo decimos fuerte y claro no se encontraron residuos de mercurio, no hay nada. Pueden comer el pescado, la tilapia, el bagre, los charales tan sabrosos…”, indicó en su el gobernador de Jalisco, en su discurso del día 9 de junio.
Previo al evento donde entregó a pescadores de la entidad equipo con un costo 21 millones 787 mil pesos, el jefe del Ejecutivo estatal realizó un recorrido en lancha sobre las confluencias de la Laguna de Chapala, en Mezcala, donde dijo que se impulsarán seis jaulas de bagre en Poncitlán, las cuales tienen un costo aproximado de un millón de pesos, pero con beneficios de gran impacto como es la producción de 19 toneladas de pescado, y generar la transición de pescadores a productores.
Autoridades de diferentes municipios acompañaron al gobernador a la entrega de lanchas.
El jefe del Ejecutivo estatal realizó un recorrido en lancha sobre las confluencias de la Laguna de Chapala, en Mezcala.
Pese a las lluvias del ocho de junio, las fiestas de San Antonio Tlayacapan reportan saldo blanco; y se espera continúen así hasta su culminación el día 13 de junio.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapan, Jal).- Sin eventualidades ni accidentes han transcurrido las fiestas patronales en la delegación de San Antonio Tlayacapan durante los primeros cinco días del novenario.
El director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Enrique Perales Miranda, confirmó que hasta el momento no ha habido accidentes que lamentar, pese a las lluvias del pasado ocho de junio.
La delegación informó que del cinco al 10 de junio ha habido una afluencia de mil a mil 500 personas diarias.
Se espera que la presentación de la banda de estilo sinaloense “Caramelo” y la “Banda San Miguel” logren reunir a más de 6 mil personas durante la noche del último día del novenario, este 13 de junio.
Un fuerte operativo de seguridad se implementará para que las fiestas se mantengan en un saldo blanco.
Mientras tanto, las calles Ramón Corona, Independencia y González Gallo, calles que circundan la plaza de armas del pueblo, permanecerán cerradas al tráfico vehicular, por lo que se recomienda a los visitantes tomar previsiones.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Dentro de las principales costumbres del pueblo de San Juan Cosalá, se encuentra su gente caracterizada por hospitalaria y trabajadora.
San Juan Cosalá es un pueblo perfecto para la elaboración del pan Tachihual, donde en la actualidad se destacan varias familias cuyos antepasados se dedicaban a este oficio para el sustento de las mismas, por lo que se podría decir que lo elaboran de una manera tradicional, o herencia de familia.
Doña Margarita Villalobos expresó que la receta de este pan es originaria de su abuelita Jesusita, en los inicios del siglo pasado, cuando apenas era una niña, tiempo en el que ya se les conocía como panaderas junto con la señora Arculana.
De su abuela Jesusita paso a su mama Marcí y ahora doña mago que ya son más de 77 años y que aun se prepara de manera tradicional por manos que heredaron la tradición de generación en generación.
Es un proceso laborioso, el cual está hecho a mano. Al iniciar el día, comienzan con su labor, así como al llegar la tarde, para que después el olor apetece al que camina por este rumbo.
Para cerrar el proceso, viene la cocción del pan en el que se lleva al horno que está hecho de ladrillo y adobe, también debe de estar previamente calentado el tiempo que dura dentro del horno depende de la temperatura en que se encuentre.
El pan Tachihual es uno de los principales atractivos en esta comunidad, por las tiendas y calles, como de la cabecera municipal.
“No existe ningún secreto para que el Tachihual salga sabroso. Simplemente es la elaboración tradicional, sin usar levadura química, ni usar maquinas especiales, sino hacerlo todo a mano”, afirmo doña Margarita Villalobos.
Por más curioso que parezca mencionó que es mejor un horno hecho de tabique y adobe que uno de gas, “porque el horno de tabique le da un sabor especial al pan que un horno de gas no le daría”. La temperatura del horno es de suma importancia; no debe de estar ni muy frío ni muy caliente, para que el Tachihual salga rico.
Conocido por todos los ribereños así como del extranjero, esta delicia se ha convertido en uno de nuestros legados importantes y tradicionales, la cual se elabora la gordita de trigo, sema, y la mestiza, en el que se añaden a la cultura popular.
Entre los que elaboran este manjar se encuentran Abel del Toro Rentera y su papá, José del Toro Hernández; la familia Guzmán González; Doña Lupe Delgadillo; la señora Margarita Villalobos y la señora Rita Gutiérrez, por mencionar sólo algunos, por lo que se seguirá resaltando a las personas que hacen este pan delicioso, por motivo de la fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala