La Organización Mundial de la Salud detalló que 10 países acaparan el 95 por ciento de las vacunas. Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- México sigue ensombrecido por la pandemia, al igual que el resto del mundo. En esta crisis, lamentablemente, no ha destacado la solidaridad de los mexicanos. Comenzando porque muchos ciudadanos siguen sin respetar la sana distancia y hacen oídos sordos a las suplicas del personal de salud, que han implorado que nos quedemos en casa.
La culpa no es sólo de jóvenes que se sienten intocables por el virus y no se detienen a pensar en que pueden contagiar de manera silenciosa a sus familiares. También recae la responsabilidad en adultos que acuden a fiestas clandestinas. Pero cuando se presenta una tragedia en el círculo cercano demandan la atención en los hospitales que ya no se dan abasto y culpan al gobierno por una mala gestión de la pandemia.
En la Ciudad de México los restauranteros exigieron la apertura de sus negocios luego de decretarse semáforo rojo. Marco Antonio Buendía, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), dijo que las pérdidas del sector pueden alcanzar 50,000 millones de pesos tras los meses de contingencia. Lo mismo en el ramo turístico, hoteles, taxis, bares, tours y demás, se vieron afectados. Solamente en el sector restaurantero se afectó a 2.14 millones de trabajadores y sus familias.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dio pronta respuesta y brindó apoyo al sector condonando impuestos y permitiendo la apertura con mayores medidas de seguridad, tanto para empleados como para comensales. Pero este sector no es el único afectado, lo es todo el mundo. La crisis económica tardará en resolverse. Sin embargo, lo que urge es disminuir los contagios y eso solamente se logrará con aislamiento social. Es fácil decirlo y complicado llevarlo a cabo, sí, pero estamos en una encrucijada en la que si queremos sobrevivir será dejando el egoísmo y limitarnos a lo único permitido, si hay que salir a trabajar porque es imposible el homeoffice, habrá que hacerlo con el mayor cuidado posible.
Muchos, como los empleados del sector turístico no tienen esa alternativa, de algún modo hay que sobrevivir, pero quienes no tienen a qué salir ¿por qué lo siguen haciendo? Algo
como el uso correcto del cubrebocas, tan simple, es ignorado por algunos. Videos virales muestran a gente de todas las edades sin seguir esta recomendación.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud criticó que 10 países acaparan el 95 por ciento de las vacunas. Lo peor es que ya ni la vacuna es un aliciente porque tardará en llegar la dosis para todos. Las que ya están en el país se están traficando o acaparando por gente mezquina a la que no le importa el prójimo.
México no es el único país donde se han registrado funcionarios o influyentes que se vacunan filtrándose a las listas de ancianos o médicos, que son los primeros a quienes se determinó vacunar. En estas listas el personal sanitario es, en varios casos, el que incluye a familiares y amigos, se vio en Italia y en nuestro país hace un par de semanas.
El director de la OMS, Tedros Adhanom, comentó que la distribución inequitativa de la vacuna, dando preferencia a las potencias mundiales, es un “fracaso moral que se pagará con vidas y medios de subsistencia en los países más pobres del mundo”.
Dónde quedaron los mexicanos que ayudaron en los últimos sismos, cuando los escombros atraparon a miles de personas y otros tantos se dispusieron a ayudar de la manera que fuera, limpiando escombro, dando desayuno, cobijo. Hoy se ven largas filas en las distribuidoras que de un momento a otro duplicaron y hasta triplicaron el costo de cilindros, oxígeno medicinal o concentradores. No faltó quien se quiso aprovechar de la necesidad de familiares que pagan el alto costo por un tanque de oxigeno que podría durar sólo 40 minutos para sus familiares enfermos de covid-19.
Medios reportan que llegan a llenar hasta seis cilindros de los de mayor capacidad para alquilar a través de redes sociales. Es lucrar con la vida de la gente y que en México se esté viviendo tan cínicamente es una vergüenza.
La demanda a las autoridades es irrisoria cuando se nos han dicho en una transmisión diaria, a nivel nacional, las medidas que se deben acatar para evitar contagiarse. Destacan no reuniones ni fiestas, no es momento para eso. Pero a los mexicanos nos ha importado poco y hoy vivimos el peor momento desde que comenzó la pandemia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que hasta noviembre de 2020 hubo un superávit de 11 mil 432 millones de dólares en productos agroalimentarios. Es la cifra más alta que se tenga registrada y que equivale a un incremento anual de 43.2 por ciento. Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que el comercio total agroalimentario entre el país y el resto de sus socios comerciales alcanzó los 60 mil 373 millones de dólares, de los cuales el 59.5 por ciento corresponden a las ventas mexicanas. En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias
acumuladas a noviembre, éstas reportaron un avance de 4.71 por ciento, para situarse en los 35 mil 903 millones de dólares. Las importaciones reflejaron una contracción de 6.9 por ciento, lo que las ubicó en 24 mil 470 millones de dólares. Los productos con mayor demanda en los mercados internacionales son cerveza, con ventas por cuatro mil 288 millones de dólares; aguacate, dos mil 724 millones de dólares; tomate (jitomate), dos mil 395 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 215 millones de dólares; productos de panadería, mil 352 millones de dólares; pimiento, mil 279 millones de dólares; fresas y frambuesas, mil 114 millones de dólares; carne de porcino, 824 millones de dólares; bovinos en pie, 796 millones de dólares, y azúcar, 692 millones de dólares. Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido (enero-noviembre 2020) se encuentra el cacao en grano, con un incremento de 60.5 por ciento en su demanda; preparaciones de pescado, 49.6 por ciento; aceite de soya, 44.8 por ciento; ajo, 42.3 por ciento; leche concentrada, 34.9 por ciento; carne de porcino, 33.9 por ciento; café sin tostar, 33.6 por ciento; tomate (jitomate), 23.8 por ciento; tequila y mezcal, 23.1 por ciento, y cebolla, 18.1 por ciento. Las exportaciones agroalimentarias entre enero y noviembre de 2020 representaron el 9.6 por ciento del total de las realizadas por el país en el lapso referido… Hoy comienza un nuevo gobierno en Estados Unidos. En medio de una guerra interna llegan al Capitolio Joe Biden y Kamala Harris para enfrentar el caos que deja Donald Trump. Entre barricadas de púas, con más de 20 mil tropas de la Guardia Nacional con armas militares, el presidente electo y su vicepresidenta, acudieron anoche a un acto solemne frente el monumento a Lincoln ante el “Reflecting Pool” iluminado por 400 luces, representando los 400 mil fallecidos (cifra alcanzada este martes) por el Covid-19 en Estados Unidos. Entre las primeras acciones de Biden, esta el retorno al Acuerdo de París sobre cambio climático, nuevas normas para mitigar la pandemia incluyendo solicitar el uso de cubrebocas durante los próximos 100 días, moratorias a desalojos por falta de pago de renta o hipotecas, congelamiento de deudas estudiantiles y el fin a la prohibición de viajes desde países musulmanes. También se prevé que anuncie el envío de un ambicioso proyecto de ley para una reforma migratoria que incluye un proceso de legalización y ciudadanía a millones de indocumentados. abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Redacción.- Será a mediados del mes cuando llegue a Jalisco el primer lote de vacunas contra la enfermedad COVID-19; la primera fase se enfocará en cubrir a personal de salud de instituciones públicas y privadas, según lo informado por el Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez.
Serán tres entregas para Jalisco, la primera 32 mil 175 dosis del 12 al 18 de enero, 26 mil 325 del 19 al 25 de enero y 23 mil 400 del 26 de enero al 1 de febrero, lo que da un total de 81 mil 900 dosis para la entidad en el primer bimestre del año.
Alfaro reiteró que insistirá en incluir a los maestros de educación pública y privada, en la primera fase de vacunación, como prioridad para avanzar en el esfuerzo de regresar a clases presenciales.
“Esta fase será para cubrir al personal de salud de instituciones públicas y privadas, empezando por quienes atienden a pacientes con Covid-19, y luego al resto del personal médico. Nosotros seguiremos insistiendo en incluir a las maestras y los maestros como prioridad para poder avanzar en el esfuerzo de regresar a clases presenciales”, dijo el Gobernador de Jalisco.
El Gobierno de México enviará las vacunas según la programación tentativa de la primera fase del Plan Nacional de Vacunación.
Foto: Cortesía.
Comunicado de la Secretaría de Salud Jalisco:
El Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco invita a la población, y en especial a madres y padres de familia o cuidadores de niñas y niños a que apliquen la vacuna anti-rotavirus, a fin de evitar esta enfermedad viral que suele incrementarse en la temporada de invierno.
La enteritis (inflamación del intestino) por rotavirus es la principal causa de trastornos diarreicos en bebés lactantes y niños pequeños. La infección por rotavirus está caracterizada por vómitos y diarrea líquida, un cuadro que puede durar entre tres y ocho días, provocando deshidratación de moderada a grave. Con frecuencia también se acompaña de fiebre, dolor abdominal y pérdida del apetito.
“Hacemos un llamado a los padres de familia y/o tutores para lleven a sus hijos a que les apliquen la vacuna, contamos con ella en todos los centros de salud, no hay desabasto”, informó en rueda de prensa la directora de Prevención y Promoción de la Salud del OPD Servicios de Salud Jalisco, Blanca Estela Bravo Lara.
La funcionaria detalló que se deben vacunar a los niños de 2, 3 y 4 meses de edad que es el periodo que mayor riesgo tienen de presentar la enfermedad y por lo tanto de problemas de deshidratación, cuyos principales síntomas son:
El principal modo de transmisión del rotavirus es por vía fecal-oral, generalmente a través del contacto directo entre las personas (por lo que se recomienda el correcto lavado de manos antes de preparar alimentos, después de ir al baño y cambiar pañales). Dado que el virus es estable en el medio ambiente, la transmisión también puede ocurrir a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados y el contacto con superficies u objetos contaminados.
Por su parte, el jefe del Departamento de Medicina Preventiva del Organismo, Ricardo García Gaeta, resaltó que la vacuna anti-rotavirus protege contra cinco serotipos de la enfermedad.
“A partir del año 2006 es cuando llega esta vacuna a México y se incluye al Esquema Nacional de Vacunación y se aplica en tres dosis. Es un sabor muy dulce y que se aplica en gotitas”, dijo.
La coordinadora estatal del Programa de Vacunación Universal, Cristina Reynoso Bautista, indicó que actualmente el OPD Servicio de Salud Jalisco dispone de 56 mil 500 dosis de vacuna anti-rotavirus disponibles para la población, las cuales están distribuidas en todos los centros de salud de la Zona Metropolitana y del interior del Estado.
Dentro de la Cartilla Nacional de Salud, se especifica que la edad de aplicación es a los 2, 4 y 6 meses, en tres dosis, sin embrago por indicación Federal desde junio 2018, se está aplicando con esquema acelerado de: 2, 3 y 4 meses.
PARA SABER MÁS
Edad Máxima de Aplicación:
Para la primera dosis: no sobre pasar los 3 meses y medio (14 semanas).
Para la tercera dosis: no sobre pasar la edad de 7 meses 29 días ya que provoca invaginación intestinal, lo cual provoca una obstrucción y se corrige mediante cirugía.
Contraindicaciones:
AÑO | CASOS POR DIARREA EN MENORES DE 1 AÑO | ENTERITIS POR ROTAVIRUS |
2018 | 3,366 | 7 |
2019 | 2,820 | 5 |
FUENTE SUIVE 2018-2019
ELABORÓ: DPTO. DE EPIDEMIOLOGÍA DEL OPD SERVICIOS DE SALUD JALISCO
EL DATO
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Los Centros de Salud (CS) en México padecen pérdidas millonarias en diferentes tipos de vacunas, debido a que se interrumpe la cadena de red de frío a consecuencia de cortes en el suministro eléctrico, exhibiendo con esto las carencias en infraestructura, material y equipo que tienen a nivel estatal y nacional dicha dependencia.
Aunque no se puede dar datos precisos sobre la cantidad de vacunas desechadas en el estado, debido a que Servicios de Salud Jalisco (SSJ) –que ahora es un Organismo Público Descentralizado (OPD)- cuenta con datos que difieren; el año pasado (2018), de acuerdo al expediente 266/2019, firmado por la Directora de Prevención y Control de Enfermedades, Blanca Estela Bravo Lara, en Jalisco se inactivaron 19 mil 522 dosis por “apagones” de luz, de las dos millones 825 mil 782 dosis que se recibieron durante ese año.
Sin embargo, el titular de la unidad de transparencia de la misma dependencia, Guadalupe Varo Ruíz, manifestó que ese mismo año se perdieron cuatro mil 302 dosis en el estado; es decir, 15 mil 220 dosis menos de las que informó la Directora de Prevención y Control de Enfermedades.
La población de Ajijic, ubicada a unos 54 kilómetros de la ciudad de Guadalajara, es un turístico lugar donde radican más de diez mil extranjeros, ejemplo de prosperidad y también de las carencias que sufren los Centros de Salud en los municipios de Jalisco, pues la unidad no solamente tiene goteras en su techo, sino que para que las vacunas mantengan la cadena de red de frío, cuenta con un refrigerador de cocina, pues el que les había enviado la SSJ se descompuso por los diversos apagones de luz con los que los habitantes de la zona conocida como “las Seis Esquinas” tienen que convivir en su día a día.
El pasado 17 de diciembre del 2018, una semana antes de que el personal del Centro de Salud (SC) Ajijic saliera de vacaciones, sufrió de un apagón de energía eléctrica que provocó la inactivación de 166 vacunas. El costo no solo afectó a la prevención en el tema a la salud, sino que también perturbó las arcas del sector con 15 mil 700 pesos.
En junio del 2019, dicho Centro volvió a contribuir a la “muerte” de vacunas, pues un cable de luz eléctrica se cayó y se perdió el material biológico, al cierre de esta nota no se dio información precisa sobre la cantidad de vacuna inactivada, lo único que saben las enfermeras entrevistadas es que se rescataron 23 dosis de neumococo, otras de rotavirus, pero las de varicela murieron en su totalidad.
Planta generadora de luz descompuesta en Centro de Salud Chapala.
Según los datos, las pérdidas de dosis de vacuna del cuadro básico sí han disminuido en comparación con el año pasado. Tan sólo en el 2017, en Jalisco se perdieron 24 mil 355 dosis, 4 mil 833 dosis menos que las del 2018; sin embargo, de no tomar cartas en el asunto, se puede agudizar la situación, pues durante el 2019 no se adquirirán vacunas, a excepción de la pentavalente acelular y la anti-influenza.
Hasta mes de junio del 2019, en el estado hay un perjuicio económico de 106 mil 989 pesos con 6 centavos por pérdidas de vacunas que, aunque se solicitó a SSJ las dosis inactivas, no se brindó la información completa., En el país, hasta el cinco de febrero de este año se reportaban 13 mil 57 dosis inactivadas con una pérdida económica de 368 mil 480 pesos; en el 2018 se perdieron 767 mil 224 dosis de vacunas, lo equivalente a 36 millones 480 mil con 79.
En lo que respecta al Centro de Salud (SC) en la cabecera municipal de Chapala, los apagones son una constante: “yo a veces me doy cuenta por medio de este aparatito del fax, porque cada apagón me genera un papelito y ha habido en 24 horas que se generan hasta 14 o 15 papelitos; 15 apagones es como para que te eche a perder un refrigerador”, manifestó el Director del Centro de Salud, José de Jesús González Rodríguez.
Refrigerador casero utilizado en Centro de Salud Ajijic.
En entrevista telefónica, el titular de la Región Sanitaria IV con sede en La Barca, Ramiro Gil Pérez explicó que el personal es el encargado del resguardo y que ante una contingencia las vacunas son transportadas a un hospital más cercano o alguna unidad con planta de luz, pero de los 545 Centros de Salud y las mil 318 Casas de Salud que tiene Jalisco, solo 29 Centros de Salud cuentan con plantas generadoras de electricidad.
En el municipio de Chapala hay una planta de luz en el CS de la cabecera municipal y otra en la delegación de Santa Cruz de la Soledad, el único problema es que la planta del primer lugar está descompuesta desde ocho meses y la otra, no se sabe dónde está.
Frascos de vacunas preparados para desecharse.
Para finalizar, no se conoce a cabalidad la cantidad ni el tipo de vacunas afectadas desde la semana epidemiológica que abarcó de enero a junio de este año (1al 23), pero se han presentado por lo menos 25 brotes de influenza en Jalisco.
Se buscó reiteradamente una entrevista con personal de la Comisión Federal de Electricidad y ésta fue denegada.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala