Fue en 1989 cuando se llevó a cabo la culminación de la Línea 1 de Mi Tren y se adquirieron las primeras 16 unidades. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Durante el mes de septiembre, el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) celebra 34 años de servicio en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). En estos años, tan solo en Mi Tren se han transportado más de 2 mil 058 millones de usuarios. Además, los trenes han recorrido cerca de 179 millones de kilómetros.
Fue en 1989 cuando se llevó a cabo la culminación de la Línea 1 de Mi Tren y se adquirieron las primeras 16 unidades, arrancando operaciones el 1 de septiembre de 1989.
Con el paso de los años, el Tren Ligero amplió su cobertura. En 1991 inició el estudio para la construcción de la Línea 2, comenzando su proceso de construcción en 1992 a lo largo del corredor Javier Mina-Juárez e inaugurando el 1 de julio de 1994.
En 2007 comenzó con su primera línea de lo que hoy conocemos como Sitren. Por su parte, Mi Macro Calzada se sumó en 2009 como opción de transporte para el AMG.
La segunda línea del Sitren inició en 2015. Al siguiente año, en 2016, agregó el servicio de su tercera línea. Un par de años después, en 2018, la cuarta línea de Sitren llegó para brindar servicio a quienes más lo necesitaban y, ese mismo año, a petición de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), la Línea 1 del Sitren extendió su servicio con la ruta 1-B.
En 2019 se ampliaron los andenes, llegaron trenes triples y se abrió la nueva estación Auditorio de la Línea 1 de Mi Tren. A la par del crecimiento de la metrópoli, en 2020, el Sistema se amplió con la moderna Línea 3 de Mi Tren. Siguiendo ese camino, en 2021 llega Mi Transporte Eléctrico, la primera ruta de este tipo en México, que además del CuTonalá, te lleva al Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
De acuerdo con la Encuesta de Satisfacción a Usuarios del Transporte Público del AMG 2023, el mayor incremento de calificación se registró en las líneas del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara (Mi Tren), que pasó de 8.2 en 2021 a 8.8 en esta última edición.
Desde hace dos semanas la dirección municipal de Obras Públicas trabaja en el puente peatonal de Soriana para erigir el arco de ingreso. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Chapala realizará un arco de ingreso en el puente peatonal sobre la carretera Chapala-Guadalajara, que tendrá un costo al erario de un millón de pesos, informó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, durante una entrevista a medios locales de información.
Aguirre Curiel agregó que desde el mes de marzo se canceló la concesión para la colocación de anuncios espectaculares sobre el puente peatonal y ahí se va a hacer el ingreso que dirá “Bienvenidos al Rinconcito de Amor”, en alusión a la canción “Chapala” escrita por Pepe Guízar.
A pesar de que el acalde externó que la obra se esperaba que estuviera concluida para su segundo informe, que se realizará el 13 de septiembre, no será posible debido a que el puente presenta fracturas en los dados de carga, lo que ha retrasado los trabajos que realiza la dirección de Obras Públicas, desde hace dos semanas.
“Nos están saliendo más costos porque sí se estaba cargando el puente a un lado. Tenemos que repararlo primero y luego se va a colocar una estructura que se va a forrar y se va a iluminar”, detalló Aguirre Curiel.
Render o proyección de obra de la ampliación del puente. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, anunció el 25 de agosto la ampliación de los puentes vehiculares trascendentales para la conectividad terrestre de Ocotlán, en la Región Ciénega, con una inversión de 150 millones de pesos (mdp).
Mediante un boletín de prensa se informó que ante el incumplimiento de la Federación con la cancelación de recursos vía Fondo Metropolitano, el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) realizará las obras con recursos únicamente estatales, dando cumplimento a un compromiso que se había hecho con los habitantes del municipio, quienes urgen estas acciones ante el elevado número de autos que transitan todos los días y por la antigüedad de las estructuras que datan de hace 40 años.
Las obras de ampliación en ambos puentes vehiculares, tanto el que cruza el Río Zula y el que cruza el Río Santiago, dijo el Gobernador, son impostergables al tener evidencia que ambos están rebasados en capacidad, peso y desgaste de las estructuras por los años de uso. Por ello, anunció que en los próximos días comenzarán los trabajos de ampliación del puente que cruza el Río Zula con una inversión de 79 mdp, mientras que el próximo año arrancarán las obras en el segundo puente, con una inversión de 150 mdp.
Asimismo, el mandatario jalisciense dijo que el diseño actual de los puentes ya no responde a la realidad de una ciudad como Ocotlán, por lo que serán totalmente renovados con el objetivo de mejorar la movilidad y seguridad de peatones y automovilistas.
Elementos de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec auxiliaron a las víctimas. Foto: Cortesía.
Redacción. – Al menos siete personas resultaron lesionadas y una de ellas quedó prensada luego de un choque ocurrido sobre la carretera Guadalajara – Morelia, en el municipio de Jocotepec, durante el domingo 20 de agosto.
El percance ocurrió a tan solo medio kilómetro después del rancho El Platanar, donde un vehículo sedan y una camioneta salió del camino y terminó en la cuneta lateral.
Elementos de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec al acudir a brindar auxilio, se percataron que había una persona prensada, por lo que fue necesario utilizar herramienta hidráulica para su extracción.
El percance ocasionó el cierre de la vialidad por algunas horas y más tarde se dio otro choque por alcance del que no resultaron heridos.
Letrero con indicaciones para no estacionarse en fines de semana ni días festivos en la calle Parroquia. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La calle Parroquia, en el centro de Ajijic, dejó de ser un espacio peatonal los fines de semana, el proyecto quedó suspendido debido a la temporada vacacional, además de las quejas tanto de vecinos de la zona, como de los visitantes, informó el encargado de despacho, Maximiano MacÍas Arceo.
Fueron al menos tres fines de semana seguidos, los que no se han colocado los letreros para evitar el paso de los automóviles a la calle Parroquia, que va desde Marcos Castellanos, hasta Colón. Macías Arceo señaló que había incidentes debido a este cierre, ya que los comerciantes alegaban que, al no encontrar estacionamiento cercano a la plaza, los turistas se iban al malecón, y afectaba las ventas de los comerciantes.
“Se optó por dejar la calle abierta, por lo fluido del turismo. Se pensaba solo dejar un día abierto, que sería sábado, pero los automóviles se quedaron hasta el domingo y así se quedó. Se estará evaluando qué será lo que se haga en la calle Parroquia”.
Otros de los inconvenientes que presentaba, era la falta de estacionamiento para comerciantes y, que en ocasiones, se presentaban trifulcas con los turistas que eran sancionados por no seguir las indicaciones.
Una comerciante de la zona señaló que se hizo con anterioridad un oficio que se envió a Atención Ciudadana, redactado y firmado por vecinos y comerciantes del área, argumentando que se veían afectados por la falta de estacionamiento, a lo que se les respondió que se suspendería el Paseo Parroquia.
Por otro lado, se mencionó que pidieron orden vial, ya que aseguran que en la calle siempre hay un caos. “A la petición de poquito de orden, nos dijeron que ya no dejarían que nadie se estacionara del lado de arriba de la calle. No siempre están los oficiales en el área, es un caos diario”, comentó una locataria, quien además, aseguró que la mayor parte de los automóviles estacionados, son de los mismos comerciantes de la calle.
Maximiano comentó que este paso peatonal no se retomará, hasta que se rectifique el proyecto, y que por lo tanto se encuentran esperando indicaciones de Zona 30, el plan estatal de Pueblos Mágicos para peatonalizar los centros de los poblados con este distintivo, en Jalisco.
“Estamos esperando lo de Zona 30, para ver cómo tienen definido el esquema, y trabajar con eso, para que sea peatonal. Si no es viable y no lo ve factible turismo, ya le hará saber al municipio para dejar las calles como normalmente”.
Jardineras ubicadas a un costado de la carretera Chapala-Jocotepec. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Dos jardineras construidas recientemente al poniente de Ajijic, en la zona conocida como “La Puerta Nueva” fueron señaladas por vecinos de obstruir el paso, y ser peligrosas para el flujo vehicular, debido a su colocación en uno de los accesos a la lateral de la carretera Chapala-Jocotepec.
Éstas se encuentran a unos metros del cruce de la carretera, estando una de ellas al centro de la entrada a la lateral. La ubicación provocó las críticas de los transeúntes, señalando que provocan molestia al entorpecer el paso de vehículos y pueden ser peligrosas.
El encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, compartió que está al tanto de la situación, ya que también se le reportó y al hablar con el particular que las construyó, quien posee un restaurante en la zona, le explicó que las jardineras son una medida de seguridad y prevención.
“Hablé con Pedro -el responsable de las jardineras- y me dijo que lo hace por precaución, por las escuelas de alrededor, porque transitan sin precaución, que los camiones pesados deterioran el empedrado que él mismo pagó, y que los choferes bajan a la lateral con mucha velocidad y podrían estamparse con las construcciones que están a pie de la lateral”, comentó Macías Arceo.
Las personas que se muestran en oposición con esta situación, colocaron en redes sociales comentarios como: “entonces voy a cerrar mi calle con unas jardineras para sentirme más seguro”.
En contraste, otros conductores aseguraron que las jardineras no estorban el tránsito. “Si tienes cuidado y manejas a conciencia, tienes espacio para entrar. Además, ahora la señal de que hay escuela se ve más”, comentó uno de ellos.
Maximiano agregó que en las jardineras se colocaron dos árboles, y se planea poner más plantas, y que delegó la situación a Planeación Urbana, para que sean ellos quienes decidan la situación de las jardineras. No se encontró al encargado de las edificaciones para dar una declaración.
Instrucciones para descargar la Licencia Digital. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- A partir de este 15 de agosto, la app Licencia Digital Jalisco, ha sido habilitada en las tiendas del teléfono móvil por lo que será posible descargar una versión digital de la licencia de conducir física, que tendrá la misma validez, utilidad y vigencia que la de plástico.
Lo anterior forma parte de la agenda de mejora regulatoria e innovación tecnológica que el Gobierno de Jalisco impulsa, en esta ocasión a través de la Secretaría de Transporte (Setran), en donde ya se pueden hacer algunos trámites digitales tales como realizar el pago de derechos del refrendo o trámite nuevo de licencia, o también, a través de la Ventanilla Digital Jalisco, llevar a cabo solicitudes de registro de conductores de plataformas móviles; autorizaciones y registro de vehículos de plataformas móviles; registros e inscripción de vehículos de transporte público (colectivo o masivo); y registro e inscripción de concesiones de transporte público (colectivo o masivo).
Esta licencia digital, que no sustituye a la licencia física sino que será un documento adicional, electrónico, verificable, equivalente y para consulta por medio de dispositivos móviles a través de la app mencionada, la cual podrá ser descargada de forma gratuita en sus tiendas digitales.
La licencia digital contará con el uso de la firma Electrónica Avanzada, un avance único en el país, lo cual otorga un alto nivel de seguridad, lo que reduce el espacio para la impunidad, el robo o el fraude. Es además una herramienta que da certeza tanto a las personas que la utilizan como a las autoridades de movilidad, cuya tarea es vigilar y controlar las regulaciones vigentes en la vía.
La licencia digital no tendrá un costo extra, ya que está incluida en el pago de tu refrendo o licencia nueva.
Con este documento digital se podrá circular sin ningún problema, es decir, sin la necesidad de portar la licencia física, pues tiene el mismo valor probatorio ante las autoridades. Si un elemento de Policía Vial te detiene por alguna infracción al reglamento, puedes mostrar tu licencia digital.
No obstante, la excepción estará en las licencias de Transporte Público (tipo C2) y de Taxis (tipo C3), pues éstas quedan exentas de este trámite y los conductores de este servicio deberán seguir portando su licencia física.
Esta nueva licencia permite evitar la discrecionalidad y la corrupción; ayuda a facilitar la detección de licencias falsas generadas de manera ilegal; tus datos podrán ser validados al escanear un código QR desde el celular, además habrá una mayor seguridad ante robo o fraude con nuevos mecanismos de protección.
PASOS A SEGUIR:
TIENDAS EN LÍNEA:
El reglamento pretende armonizar la movilidad con la Ley general nacional. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con fecha del 4 de agosto de 2023, fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco el nuevo Reglamento de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, derivado de la ley que fue aprobada en octubre de 2022.
El nuevo reglamento contiene atribuciones tanto para la Secretaría de Transporte, la Secretaría de Seguridad, así como para los municipios, los cuales trabajarán en las normas desde las direcciones particulares orientadas a cada uno de los temas de la ley.
Al contar con la ley estatal y ahora el reglamento, Jalisco es uno de los estados más avanzados en la armonización de la Ley general nacional. Además, en concordancia con la ley del Estado, el reglamento pone a las personas como el centro de la movilidad, se informó en un boletín de prensa.
Entre las disposiciones que se establecen en este reglamento está la regulación del Sistema Estatal de Información Territorial y Urbano, así como la Base de Datos sobre la Movilidad y Seguridad Vial de Jalisco, el cual será el mecanismo de coordinación entre las autoridades competentes en materia de movilidad y seguridad vial de los tres órdenes de Gobierno.
En el tema de transporte escolar, se plasman acciones y estrategias cuyo propósito es mitigar el uso del vehículo particular, tales como impulsar, mejorar y lograr la eficiencia del transporte escolar regulado, así como habilitar rutas seguras para la movilidad activa.
Otro de sus objetivos es garantizar la seguridad vial alrededor de centros escolares con planes de señalización horizontal y vertical, validación de la patrulla escolar y fomento de un cultura de la movilidad segura y sostenible, enfocada en el respeto de todas las personas usuarias del sistema de movilidad.
En este reglamento además, se definen las responsabilidades, derechos y obligaciones de las personas de acuerdo a los niveles de la jerarquía de la movilidad; se puntualizan los elementos, requisitos, condiciones y obligaciones para la circulación de vehículos: se fijan las conductas a que deben sujetarse las personas conductoras y personas operadoras para la circulación vehicular y se describen los procedimientos para el retiro de circulación que, como medidas de seguridad, establece la ley.
A su vez, se enfatizan las medidas de prevención de los factores de riesgo de la circulación vehicular, con especial énfasis en los mecanismos de control de ingesta de alcohol.
Otro de los temas es precisar las acciones relativas a los siniestros viales procurando la atención inmediata de las personas para salvaguardar su integridad, agilizar la liberación de la vía pública y aplicar los métodos alternativos de solución de conflictos derivado de los mismos.
El reglamento también establece los tipos de licencias para conducir, los requisitos y condiciones a que están sujetos, los procedimientos para su expedición, suspensión y cancelación. En este rubro resalta la licencia digital cuya validez y acreditación son definidas, exceptuando su aplicación para las personas operadoras del servicio de transporte público.
Finalmente, se establece un capítulo específico del servicio de transporte público en el modo de grúas, en el cual se prevén los requisitos que deben cumplir las personas prestadoras del servicio para obtener autorización, las obligaciones a que están sujetas, con énfasis en la memoria descriptiva que proporcionará en copia a la persona propietaria o legítimo poseedor del vehículo, misma que contendrá todos los datos del vehículo, el inventario y particularmente el desglose por conceptos del cobro de servicios.
Es posible consultar el reglamento completo en la siguiente liga: https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/seccion/periodico/21022
Directora general de turismo regional, Miriam Guadalupe González González. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La Dirección General de Turismo Regional de Jalisco anunció acciones para la peatonalización de los centros históricos de los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco, incluido Ajijic, con el proyecto llamado “Zona 30”, que buscará ofrecer un fácil acceso a los visitantes, así como una mejor experiencia en las poblaciones.
Este anuncio lo hizo la directora general de turismo regional, Miriam Guadalupe González González, durante la entrega del proyecto de manejo de residuos en Ajijic, donde mencionó que, tras trabajar en tres de los cuatro ejes del nuevo modelo de Pueblos Mágicos, el eje de movilidad se abordará con el proyecto Zona 30, con un diagnóstico que se encuentra en revisión, para peatonalizar la zona centro de los 12 Pueblos Mágicos.
“La idea es venir y hacer mesas de trabajo, para llegar a un acuerdo, y no imponer nada, ya que necesitamos adecuarnos a cada pueblo mágico, porque no todos son iguales. Lo que sigue es encontrar la coordinación con el municipio para organizar estas mesas de trabajo y llevar a cabo el proyecto”, dijo Miriam.
Agregó además, que un punto importante para todos los Pueblos Mágicos del estado, es implementar un programa de mejora de banquetas, que señaló es necesario, ya que por el tema de la inclusión, se necesita dar acceso a todo tipo de turismo que visite los pueblos.
En Ajijic, tres de las cuatro estrategias ya se han trabajado: en el eje de creación e implementación de la figura de agente turístico, se han invertido 620 mil pesos, y están por contratarse los últimos dos para el poblado, en cuanto al diagnóstico y mejora de imagen urbana, se han invertido aproximadamente 800 mil pesos en señalética, y para el manejo de residuos, se han gastado un aproximado de 500 mil pesos.
Este 2023, se agregaron tres nuevos Pueblos Mágicos a la lista del estado de Jalisco, teniendo en total 12: Mazamitla, Talpa de Allende, Mascota, Lagos de Moreno, Tapalpa, Tequila, Tlaquepaque, Ajijic, San Sebastián Del Oeste, Cocula, Sayula y Temacapulín.
Centros de Verificación Responsable ubicado en la Zona Metropolitana de GDL. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco hizo un llamado a las y los automovilistas a evitar sanciones y cumplir con su responsabilidad afinando y verificando su vehículo en tiempo y forma.
De acuerdo a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Jalisco, la regulación en materia de contaminación atmosférica por fuentes móviles, por normatividad ambiental, es competencia estatal. Todos los estados tienen la obligación de contar con un Programa de Verificación Vehícular Obligatorio (PVVO) de lo contrario, se está incurriendo en una infracción ambiental, por lo que omitir esta responsabilidad no está en discusión. Todos los propietarios de un vehículo automotor, tienen la obligación de cumplir con esta responsabilidad.
Actualmente el Programa de Verificación Responsable es obligatorio para todos los vehículos con terminación de placa 1, 2, 3, 4, 5 y 6 que circulan de manera permanente (incluyendo a aquellos con placas de otros estados) en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG): Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo; Área Metropolitana de Ocotlán: Ocotlán, Jamay y Poncitlán; Área Metropolitana del Sur (Ciudad Guzmán): Zapotlán el Grande, Gómez Farías y Zapotiltic; así como Tepatitlán de Morelos y Puerto Vallarta.
El periodo de sanciones inicia al concluir el primer bimestre de obligatoriedad, por lo que automovilistas que no hayan cumplido con su obligación en el primer semestre del año pueden obtener una multa, en este momento se está sancionando a aquellos vehículos con terminación de placa 1, 2, 3, 4 y 5; para las placas con terminación 6 inician sanciones a partir de septiembre.
Según la Nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, este año las multas por no cumplir con la verificación vehicular son de 20 Unidades de Medida de Actualización (UMA) ($2,074.80 pesos). Dicha sanción se aplica por la Policía Vial, únicamente dentro de Operativos especiales para vehículos en general en los que participa también la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Secretaría de Transporte (Setran) y la Agencia Integral de Regulación de Emisiones (AIRE). Además, la Setran lleva a cabo operativos especiales y supervisión en calle dirigidos al transporte público.
Hasta el 30 de julio, se han aplicado 10 mil 925 multas a vehículos que no cumplen con su distintivo y certificado de verificación vehicular, de estas sanciones mil 123 son al transporte público (camiones colectivos, taxis y vehículos de plataforma). Los operativos son matutinos, vespertinos y nocturnos, en todas las zonas en las que aplica la obligatoriedad.
El Programa de Verificación Responsable (PVR) continúa ampliando la capacidad instalada para la aplicación de pruebas de verificación vehicular a las y los automovilistas jaliscienses que circulan de manera permanente por las zonas de obligatoriedad. Actualmente están en operación 20 Centros de Verificación Responsable (CVR), lo que representa un total de 86 líneas fijas de verificación (73 en el Área Metropolitana de Guadalajara y 13 en el interior del estado) y 3 líneas móviles, en total son 89 líneas operando, con esta capacidad se pueden realizar 280 mil 704 pruebas de manera bimestral de acuerdo al calendario mes-placa.
Además, se encuentran en construcción 5 Centros de Verificación Responsable, mismos que contemplan 19 líneas de verificación.
Del 01 de enero al 30 de julio de 2023, se han aplicado 426 mil 129 pruebas de Verificación Responsable, con un porcentaje de aprobación del 72 por ciento en su primera oportunidad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala