Imagen de San Juan Bautista en su peregrinación. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Dice la creencia que el día de San Juan siempre llueve y en este año así pasó. Con todo y lluvia, los fieles de San Juan Cosalá peregrinaron por algunas calles con su santo patrono para finalizar el recorrido en la iglesia, durante la tarde del 24 de junio.
Aunque algunos esperaban que la lluvia cesara, el agua no dejaba de caer, por lo que los fieles se dispusieron a caminar con apoyo de sus paraguas, inclusive a San Juan Bautista, que iba sobre una plataforma de remolque llena de flores, se le montó un paraguas con el fin de proteger la imagen.
Diversos grupos de danzantes, carros alegóricos con referencias al santo patrono y música de viento, formaron parte del recorrido. Algunos de los fieles peregrinaron con los ojos vendados y descalzos, para pedir favores o agradecer los milagros de San Juan Bautista.
Aunque a mitad del recorrido, que duró alrededor de una hora, la lluvia se tranquilizó un poco, pero casi al concluir la peregrinación el agua cayó con más intensidad, por lo que varios de los fieles acabaron con al menos los zapatos mojados.
La multitud llegó a la parroquia en la zona centro de la población perteneciente a Jocotepec. Dentro del atrio los fieles se colocaron a un costado del acceso a la iglesia, aplaudiendo su regreso luego de cumplir con la tradición religiosa anual.
Al entrar se escuchó un grito, “¡viva San Juan Bautista!”, seguido de un “¡viva!” por los presentes en la iglesia llena de fieles. Las mañanitas para el festejado comenzaron a sonar, con las voces de todos los presentes que un año más celebraron a su santo patrono.
Giovanna Vidal Cedano, Subsecretaria de Ingresos de la Secretaría de la Hacienda Pública, Alan Cristian López Castillo, Tesorero Municipal de Chapala y Octavio Álvarez, Director de Planeación y Coordinación Fiscal e la Secretaría de la Hacienda Pública.
Redacción.- Para fortalecer las capacidades hacendarias de los municipios y promover una coordinación en materia fiscal, en el marco del Consejo Estatal Hacendario 2024–2027, la Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco realizó la Tercera Sesión de las Mesas Regionales de Trabajo en el municipio de Chapala.
El evento fue inaugurado por Luis García Sotelo, Secretario de la Hacienda Pública, quien subrayó la relevancia de estas mesas como un componente fundamental para incrementar la recaudación local, lo cual, no solo permite ofrecer más y mejores servicios públicos, sino que también influye directamente en el monto de participaciones federales que recibe el estado.
Alan Cristian López Castillo, Tesorero Municipal y en representación del Ayuntamiento de Chapala, dio la bienvenida a las y los asistentes, celebrando ser sede de esta jornada de trabajo.
En la sesión, se contó con la participación de Gabriela Ramírez, Representante del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), y de José Luis Flores Mota, del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC).
Ambos especialistas compartieron perspectivas clave sobre mecanismos de financiamiento, acompañamiento técnico y oportunidades de mejora en la gestión tributaria municipal.
Giovanna Vidal Cedano, Subsecretaria de Ingresos de la Secretaría de la Hacienda Pública, y Octavio Álvarez, Director de Planeación y Coordinación Fiscal de la misma dependencia, ofrecieron una exposición técnica sobre la elaboración de la Ley de Ingresos Municipal 2026.
Entre los temas abordados se destacó la importancia de fortalecer la colaboración en el cobro del impuesto predial, optimizar la cobranza y avanzar en la implementación de un nuevo sistema de gestión catastral que facilite la actualización de bases de datos y promueva el cobro justo de contribuciones inmobiliarias.
También se hizo énfasis en el diseño de tarifas progresivas, la mejora en la formulación de leyes de ingresos y la profesionalización de la administración tributaria local.
La Presidenta de México Claudia Sheibaum y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
Redacción.- A menos de año de que Jalisco sea sede del Mundial de Fútbol 2026, Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado, presentó a Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México, los proyectos en rubros prioritarios para brindar la mejor experiencia mundialista en Jalisco.
“Llevamos grandes noticias para Jalisco, la verdad estamos muy contentos. La Presidenta (de México) fue extraordinariamente receptiva, conoció de primera mano todo el trabajo de organización que hemos celebrado con la FIFA, con los municipios, para recibir a la gran cantidad de visitantes que vamos a tener durante el Mundial”, afirmó el Gobernador Pablo Lemus.
Lemus Navarro agregó que el Mundial de Fútbol 2026 es una oportunidad para dejar un legado importante en el estado en rubros como movilidad, infraestructura hídrica, espacios públicos, turismo, seguridad y cultura.
“(Fue) una reunión de trabajo que nos pone a la cabeza para ser la mejor sede mundialista en México, y también en los Estados Unidos y en Canadá, porque lo vamos a hacer al estilo Jalisco”, ratificó el Gobernador.
Entre las acciones que realiza el Gobierno de Jalisco de cara al Mundial de Fútbol 2026, destaca la reconfiguración y rehabilitación integral de carretera a Chapala, con una inversión de más de 2 mil 500 millones de pesos y que conectará de manera digna uno de los principales ingresos al Área Metropolitana de Guadalajara.
En este corredor se prevé la futura habilitación de la Línea 5 del transporte público.
El Gobernador, Pablo Lemus, detalló que durante el Mundial de Fútbol 2026 en Jalisco se prevé la llegada de más de 2.5 millones de visitantes y albergará cuatro partidos mundialistas.
El segundo encuentro será de la Selección Mexicana de Fútbol, que por primera ocasión disputará un partido mundialista en el estado.
“Jalisco por tercera vez en la historia será sede mundialista y no tengo duda que, de las tres sedes mundialistas en México, Jalisco será sin duda el mejor destino (…) Estamos muy contentos de recibir a todos los visitantes que llegarán antes, durante y después del Mundial de Fútbol”, expresó Pablo Lemus.
También se fortalecerá el equipamiento y tecnología en servicio de la Seguridad de las personas, como es la apuesta en la modernización del C5 Escudo Jalisco.
Jalisco cuenta con 83 mil habitaciones disponibles y dos de los aeropuertos más importantes de México, en Guadalajara y Puerto Vallarta, los cuales están en fase de expansión y modernización.
En semanas anteriores se anunció una inversión histórica de 20 mil millones de pesos en el ramo de hospitalidad, al dar a conocer 38 nuevos hoteles distribuidos en el Área Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta, Costalegre, Tapalpa, Autlán de Navarro y Jocotepec, entre otros destinos clave.
Para atender a los visitantes nacionales y extranjeros, actualmente Jalisco cuenta con 46 mil establecimientos de alimentos y bebidas y 25 mil restaurantes en polígonos turísticos, así como 12 Pueblos Mágicos listos para complementar su experiencia con su visita.
Jalisco será la sede más mexicana del país, por sus símbolos representativos en todo el mundo como mariachi, el tequila y la charrería, lo que será una adición distintiva para que las y los visitantes lleguen y elijan vivir esta experiencia en el estado.
En esta reunión también asistieron Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Samuel García Sepúlveda, Gobernador de Nuevo León.
Para saber más:
Autoridades de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), dialogaron sobre el proyecto con Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), y con su personal académico
Redacción.-Para dar a conocer el proyecto del futuro acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, autoridades del Gobierno de Jalisco sostuvieron una mesa de trabajo con autoridades del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Se detalló que el nuevo proyecto buscará sustituir ambos sistemas y dejar un único acueducto que abastecerá los 7.5 metros cúbicos concesionados para la ciudad, sin extraer más agua del lago que lo establecido en dicha concesión.
Próximamente, el titular de la SGIA y su personal técnico realizarán un recorrido por el sistema antiguo con la comunidad académica e investigadores de CUChapala, para que puedan conocer su funcionamiento y estado de deterioro.
Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua (SGIA), reiteró que el proyecto no extraerá más agua del Lago de Chapala, sino que garantizará un sistema moderno y eficiente que priorice la sostenibilidad del embalse más importante del país.
En el encuentro, el Secretario destacó que la visión y colaboración de la comunidad académica y científica es de suma importancia para el proyecto.
“Para nosotros la opinión de la Universidad de Guadalajara es sumamente importante, ustedes como académicos y más siendo de la región, nos van a poder apoyar para que esto se haga de la mejor manera”, señaló Marroquín Álvarez.
Marroquín Álvarez enfatizó que la ciudad no puede depender de un sistema de abastecimiento frágil, que pueda poner en riesgo la seguridad hídrica de la ciudad, así como destacó la relevancia de abrir estos espacios para que todos los sectores participen y conozcan el proyecto, de tal modo que aporten su visión y conocimientos.
Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), subrayó la relevancia de involucrar a la comunidad académica en los procesos clave para el desarrollo hídrico del estado, y agradeció el espacio para la discusión de este importante proyecto.
“Desde luego que nuestro propósito como universidad es mirar de manera integral los fenómenos, y siempre tratar de aportar elementos científicos para la toma de decisiones responsable, informada, basada en evidencias técnicas; yo creo que vamos a tener una buena colaboración en ese sentido”, destacó.
En esta mesa de trabajo participaron Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Antonio Juárez Trueba, Director del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), y Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), junto con el personal académico de la UdeG.
Figueroa Cuevas, Director del Consejo de Cuenca, destacó que actualmente existe un decreto de veda que vigila que se respeten los volúmenes de extracción del cuerpo de agua más grande del país, por lo que aseguró que en todo momento el proyecto ha privilegiado el cuidado del Lago de Chapala.
En la socialización se explicó a detalle que, actualmente, se abastece de agua a la ciudad mediante dos sistemas: el sistema cerrado de 42 kilómetros y el sistema antiguo, que es abierto y se conduce por el Río Santiago y las presas La Calera y Las Pintas, en donde el líquido sufre pérdidas por infiltración, desbordamiento y evaporación, además de exponerse a contaminación.
Esta reunión se suma a las realizadas sostenidas con diferentes instituciones, asociaciones de la sociedad civil, colectivos ambientalistas, presidentes municipales y empresarios de la ribera de Chapala como parte de un diálogo.
Con la participación de 120 municipios en esta edición 2025, el programa busca beneficiar a más de un millón de estudiantes de educación básica en todo Jalisco. Foto Cortesía.
Redacción.- Los municipios de Jamay y Poncitlán se sumaron al calendario de entregas del programa estatal ¡Listo Jalisco!, con la distribución de mochilas, útiles escolares, uniformes deportivos y calzado para niñas y niños que cursan educación básica.
La Secretaria Priscilla Franco destacó la importancia de brindar herramientas que impulsen el bienestar integral de las y los estudiantes.
“Hoy se entrega un uniforme deportivo, que les va a permitir estar activos físicamente todos los días, y que eso nos ayude también a cuidar la salud mental de las niñas y los niños”, dijo.
En Jamay, las entregas se realizaron en la Escuela Primaria Juan Bravo y Juárez, donde se distribuyeron 3 mil 565 paquetes escolares en esta primera etapa.
La inversión conjunta entre el Gobierno del Estado y el municipio supera los 7.3 millones de pesos, con la meta de beneficiar a un total de 4 mil 737 estudiantes.
César Molina Presidente Municipal de Jamay, destacó la importancia de este programa.
“¡Listo Jalisco! es hablar de cómo cientos de alumnos que han podido continuar sus estudios, como también, de manera conjunta, hemos podido transformar vidas, ayudar en sus metas, sus sueños”, destacó.
En Poncitlán, las entregas se llevaron a cabo en la Escuela Primaria Niños Héroes. En este municipio de la región Ciénega, se contempla atender a 12 mil 456 alumnas y alumnos, con una inversión conjunta superior a los 19.3 millones de pesos.
En esta primera etapa, se beneficiarán 8 mil 950 estudiantes.
Arturo Isrrael Ascencio Gómez, Presidente Municipal de Poncitlán, destacó que el programa ¡Listo Jalisco! es un esfuerzo que se ha venido consolidando año con año.
Agregó que no solo beneficia a las escuelas y a las niñas y niños, sino que también representa un gran apoyo para la economía de los padres y madres de familia, ya que es un gasto que ahora pueden evitar gracias a este respaldo del Gobierno del Estado.
Estas dos escuelas son espacios inclusivos que abren sus puertas a niñas y niños con discapacidad, brindando un entorno de respeto, apoyo y convivencia donde todas y todos tienen la oportunidad de aprender y desarrollarse plenamente.
El programa ¡Listo Jalisco! continúa fortaleciéndose y ampliando su cobertura en diversas regiones del estado. Ya se realizaron las entregas en los municipios de Teuchitlán, Ocotlán, Zapotlanejo, Guadalajara y Tlajomulco de Zúñiga.
Con la participación de 120 municipios en esta edición 2025, el programa busca beneficiar a más de un millón de estudiantes de educación básica en todo Jalisco, brindando igualdad de condiciones para su desarrollo escolar.
Los paquetes incluyen mochilas con útiles escolares, uniformes deportivos y calzado deportivo (tenis). La entrega se realiza mediante la verificación de la CURP de cada estudiante beneficiario, lo que garantiza la correcta asignación del apoyo.
El lago está al 49.08%, por debajo de su máximo de enero, el 60.33%. Esperemos que las lluvias recientes lo eleven al menos a ese nivel. Mi pluviómetro de jardín marca de 5 a 6.35 cm por noche, cifras bastante elevadas, pero aparentemente insuficientes para cambiar drásticamente el nivel del lago. Esperemos que llueva más y que una mayor cantidad termine en el lago. A juzgar por el río que fluyó por la calle Colón la semana pasada, tenemos un buen comienzo.
Esto, por supuesto, plantea la pregunta de por qué había un río fluyendo por la calle Colón y otras calles, cuando debería fluir por desagües pluviales. El drenaje instalado en la calle Colón puede no haber sido dimensionado para tormentas normales. O la rejilla de drenaje en Colón y la Carretera es demasiado pequeña o estaba obstruida. O la calle simplemente necesita más compuertas de drenaje para que el agua fluya bajo tierra. Cualquiera que sea la razón, el agua fluyó por la calle, arrastrando basura, aceite y otros contaminantes, vertiéndolos directamente al lago.
Estos son problemas locales. Sin embargo, deben analizarse en el contexto del problema más amplio del suministro de agua para Guadalajara. La Comisión Estatal del Agua (CEA) está impulsando agresivamente un nuevo proyecto de acueducto, presentándolo a líderes municipales, grupos ambientalistas y colectivos, alegando que el acueducto solo extraerá el límite legal de agua del Lago de Chapala, 7.5 metros cúbicos por segundo. El presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, ha pedido un proyecto de acueducto «transparente», equipado con medidores y sensores para monitorear el agua extraída del lago.
Jalisco está decidido a construir el acueducto; por lo tanto, es hora de incluir los medidores y sensores en el plan para que se incluyan en las bases de licitación del proyecto de 6 mil millones de pesos. Aguirre y otros líderes municipales deben mantenerse firmes en este punto: sin monitores, no hay acueducto.
Sin embargo, Aguirre también señaló que, como lo ha señalado el Instituto Corazón de la Tierra, Chapala es un ecosistema integrado de agua, bosques, humedales y personas. El lago, los bosques y el entorno construido que lo rodea interactúan, lo que incluye la escorrentía que baja por Colón y todas las demás calles, arroyos y granjas que colindan con el lago. Cualquier plan para un nuevo acueducto y cualquier solicitud de fondos federales debe incluir fondos para desviar la escorrentía de las calles, arroyos contaminados y granjas. Esto reducirá los niveles de contaminación que se disparan en el lago durante las lluvias y reducirá los costos de tratamiento de Guadalajara.
Esto beneficia a todos. Si no se miden las tuberías ni se controla la contaminación por escorrentía, las disputas por el lago continuarán. Esto nos permitirá centrar nuestra atención en mantener el Lago de Chapala como un recurso atractivo que sustenta desde peces y aves migratorias hasta hoteles y operadores de embarcaciones. Sin duda, una situación en la que todos ganan.
México está avanzando en leyes sobre ciberseguridad, o eso pensábamos hasta que se aprobó en Puebla la ley que castiga con penas de hasta tres años de cárcel a quienes ofendan o insulten en redes sociales, los más afectados eran políticos de la entidad que no aguantaron las críticas que reciben diario por su mala gestión.
A simple vista esta ley reprime la libertad de expresión, ya advirtieron medios de comunicación y organizaciones que se trata de censurar la crítica al gobierno. Así se protege el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, quien pretende seguir los pasos de Layda Sansores, la gobernadora de Campeche que recién argumentó incitación al odio contra su persona por lo que un juez vinculó a proceso al periodista Jorge Luis González Valdez, ex director del diario Tribuna, y a Isidro Yerbes, representante legal de Organización Editorial del Sureste, también se ordenó cerrar el medio informativo, además al periodista se le prohibió ejercer su profesión, y es preocupante porque cualquiera puede ser señalado y perseguido solamente porque a alguien con poder no le gustó la crítica que se le hace. Aunque no se ha dictado la prisión preventiva contra González Valdez, denunció que a través de mecanismos ilegales le fueron embargadas sus propiedades para garantizar el pago de dos millones de pesos por daño moral. En el informe #LibertadNoDisponible: Censura y remoción de contenido en México (2021), Artículo 19 recabó datos de cómo se elimina contenido de Internet con el supuesto de proteger a quienes se señale, lo cierto es que cada vez es más común que se acalle a periodistas o informadores independientes “bajo supuestos legales ambiguos y sin seguir un debido proceso ni cumplir con garantías judiciales”, justo como se hizo con González Valdez. La ley que entró en vigor en Puebla la semana pasada es ambigua, sin fundamento legal para determinar qué es ofensa o agresión y por lo que deba silenciarse a cualquier medio de comunicación o persona que critique al gobierno. Estamos muy cerca de la represión que tanto criticaron morenistas y otros, la población tiene derecho a formarse un criterio propio y sobre todo, a saber sobre cualquier malversación o mala ejecución de los políticos en sus deberes ante la sociedad. En Veracruz está el caso contra Celia del Palacio, denunciada por Mara Yamileth Chama Villa, excandidata a ocupar la presidencia municipal de Teocelo, en el proceso electoral 2020-2021 y luego en el proceso electoral de 2025, alegando violencia política de género. Las medidas cautelares ordenan a UDGTV Canal 44, la eliminación de una publicación del 26 de mayo donde informan que Mara Yamileth Chama,candidata en 2021 a edil en Teocelo, es hija del entonces Alcalde Mario Chama Díaz.
Ahora lo que vemos y escuchamos en los medios informativos, más que nada de voces virales o famosas, es propaganda del gobierno, ya lo ha mencionado en otras ocasiones Celia del Palacio, la censura está más presente pero la audiencia no se percata. Por otra parte, el recurrir a la violencia de género demerita todo lo avanzado en el tema. Por su parte, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaría de Gobernación, se pronunció en contra de cualquier acto de censura en México y exhortó al Congreso del Estado de Puebla a revisar el artículo 480 del Código Penal local, reformado el 10 de junio de 2025, que establece sanciones por ciberacoso.
El año pasado se registraron al menos siete asesinatos a periodistas en México, en los últimos 25 años han sido 169. Solo para ilustrar, la semana pasada el periodista Andrés Pérez Mendiola, director del medio Portavoz Mx, fue amenazado por el presidente municipal de Cazones, Veracruz, luego de que publicara información que le incomodó. El gobierno sostiene que garantiza la seguridad de los comunicadores; en lugar de esto, los persigue y no sólo limita la libertad de expresión, también actúa contra el derecho a informarse.
DESDE EL CENTRO
En Tabasco, la ciudadanía dijo no a la construcción del Museo Nacional Olmeca porque se planea hacer en los parques La Venta y Tomás Garrido y pone en riesgo el patrimonio cultural y la flora y fauna de la zona. El proyecto a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) abarca 1.47 hectáreas. Los inconformes marcharon contra el proyecto y consiguieron abrir una mesa de diálogo con las autoridades. También, más de 75 historiadores de la entidad emitieron un comunicado en contra del proyecto.
Por Ili.- La rabia es una infección provocada por un virus neurotrópico que afecta a los animales como los perros, mapaches, zorros, zorrillos, gatos, hurones, caballos, vacas, cerdos, ratones, conejos, monos, borregos, chivos, coyotes y murciélagos. El virus de la rabia una vez que entra al cuerpo se traslada al cerebro y causa inflamación.
Se transmite a través de la saliva contaminada y por el consumo de leche y carne de animales infectados. Si un animal con rabia muerde a alguna persona o la rasguña, esta puede desarrollar la enfermedad con consecuencias potencialmente mortales. Es por esto que es importante aplicar la vacuna antirrábica a las mascotas y de forma preventiva a las personas. Si una persona es mordida por un animal con rabia y manifiesta síntomas de la infección, corre el riesgo de fallecer, ya que no existe cura ni tratamiento para esta enfermedad. Se sabe que la rabia es un problema que no solo afecta a los animales domésticos y a cierta fauna silvestre; sino que, además, es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que afecta a más de 150 países y aqueja principalmente a niños menores de 15 años.
El periodo de incubación del virus de la rabia suele ser de dos a tres semanas, sin embargo, puede aparecer a la semana o hasta el año. Los primeros síntomas con frecuencia pueden ser confundidos con una simple gripe, la cual no desaparece en un par de días. Otros signos y síntomas incluyen: alucinaciones, insomnio, parálisis facial, salivación excesiva, miedo y dificultad para tragar líquido y alimentos, confusión, convulsiones, espasmos musculares, vómito, fiebre, dolor de cabeza, hiperactividad, ansiedad, agitación, miedo a la intemperie y coma. Después de haber sido mordido por un animal, es difícil determinar si tenía rabia sin realizarle pruebas específicas. Si su médico considera que existe el riesgo de contagio, deberá someterse a un régimen terapéutico que trate de detener la progresión de la infección en el organismo. Esto consistirá en la aplicación de inmunoglobulina antirrábica directamente en la zona de la mordedura para evitar la propagación de la infección, seguida de una serie de vacunas antirrábicas que serán administradas durante los siguientes 15 días. Esto es para ayudar al sistema inmunológico a identificar el virus y para que desarrolle las defensas necesarias para combatirlo.
Es posible prevenir la rabia en humanos si se administra la vacuna inmediatamente después de la mordedura por el animal infectado. Pero una vez que aparecen los síntomas, es muy raro que una persona sobreviva a la enfermedad, ya que la muerte por insuficiencia respiratoria ocurre a la semana después de haber presentado los primeros síntomas. Los programas de vacunación animal son la estrategia más rentable para prevenir la rabia en humanos, ya que así se ataca la fuente más común de infección. El sacrificio de perros callejeros no es una medida eficaz para combatirla. Si tiene mascotas, no sea irresponsable y cruel, una mascota desentendida es el reflejo del fracaso e inmadurez de sus dueños, hágase responsable cuidando de los suyos y sus mascotas como debe de ser.
Alumnos y docentes de los niveles de primaria, secundaria y bachillerato del Instituto Terranova en el Terrafest 2025. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Instituto Terranova de Ajijic celebró con entusiasmo el Terrafest 2025, un evento anual que reunió el talento artístico de alumnos y docentes de los niveles de primaria, secundaria y bachillerato como regalo del Día de la Madre y del Padre.
La cita tuvo lugar los días 17 y 18 de junio en las instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), donde la comunidad educativa ofreció una muestra vibrante de creatividad, disciplina y expresión.
El festival destacó por la interpretación de coreografías y montajes musicales inspirados en géneros como el rock, el pop y la música de cámara. Además, el taller de pintura presentó una exposición con los trabajos elaborados durante el ciclo escolar, sumando una dimensión visual al festejo.
La participación de los alumnos de primero a tercer grado de primaria menor fue una de las más ovacionadas, sin embargo, los estudiantes de grados superiores también capturaron la atención del público mediante rutinas de música, danza aérea y otras expresiones escénicas, cerrando con una jornada repleta de coloridas coreografías.
En entrevista, el director administrativo del plantel, Salvatore Blum, elogió la coordinación y el compromiso de los estudiantes: “Me parece que el evento salió muy bien. Cada grupo presentó lo suyo con orden y entusiasmo. Este año prohibimos los celulares en el ciclo escolar y eso ayudó a que los chicos se concentraran más y estuvieran mejor coordinados”.
Blum también llamó a las familias a respaldar el desarrollo artístico de sus hijos: “El talento se fortalece donde hay pasión. Es importante que los padres respeten e impulsen la disciplina artística que más les guste a sus hijos”.
Finalmente, el directivo adelantó que el próximo ciclo escolar continuará con talleres como pintura, fotografía, acroyoga, danza aérea, baile contemporáneo y que regresará el ballet folclórico, además de disciplinas estacionales como la fotografía.
El Terrafest 2025 reafirmó el compromiso del Instituto Terranova con la formación integral, el arte y la expresión creativa como pilares fundamentales de la educación.
Servidores públicos de Jocotepec recibiendo a la ciudadanía de El Chante. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Buscan acercarse a la gente. El Gobierno de Jocotepec dio inicio a los “Miércoles Contigo”, dando arranque en la localidad de El Chante con la presencia de directores de área durante la tarde del 18 de junio, con el fin de escuchar las peticiones de la población.
En la plaza de El Chante se instaló un toldo, mesas y sillas para recibir a los habitantes, que pasaron con cada director de área, dependiendo su problemática y así poder estar de frente a la representación de cada área gubernamental para atender las inquietudes. Posterior a la atención se realizó una encuesta a las personas participantes. El programa de acercamiento ciudadano se pretende realizar cada 15 días.
Algunas de las peticiones fueron entregadas por escrito, una de ellas firmada por varios vecinos que solicitan la renovación de la red de agua potable y drenaje, así como atender la planta de tratamiento, atención al manejo de residuos, entre otros, como generar un ordenamiento vial, instalación de banquetas sobre el espacio de carretera a Chapala y hasta tener un control de animales, argumentando que personas de El Chante han sido atacadas por perros sin dueño que andan libremente en las calles, según el escrito con la firma de 16 personas.
El arreglar las vialidades fue de lo más solicitado por los habitantes de El Chante, compartió el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas.
“Sobre todo esta zona, la cuestión de los baches, la zona de la vaquita, hay muchos baches, de reparaciones de fugas de drenaje y de agua” dijo entrevistado el alcalde de Jocotepec, prometiendo dar solución al tema.
El presidente de Jocotepec comentó que él está desde la 7:30 de la mañana en su oficina, pero a las 3 de la tarde las oficinas ya están cerradas y por eso la intención de salir en la tarde a las localidades.
“Venir hasta las puertas de sus casas, a que los escuchemos, que nos digan cuáles son sus necesidades y resolverles las problemáticas, sobre todo en servicios públicos, servicios básicos y tomar en cuenta qué es lo que piensa la gente” mencionó García Vargas.
El munícipe dijo reconocer haber notado molestias en algunos de los habitantes que se acercaron, pero que al final les pudieron dar respuesta a su problema.
“Me ha tocado, lo tengo que reconocer, gente que ha llegado molesta por cuestiones de alguna necesidad que tienen, pero se van con un buen sabor de boca, que la atención fue directa y se les resolvió por lo menos de manera verbal, ahora hay que ver cómo lo manejan las direcciones” dijo el alcalde de Jocotepec.
Las atenciones fueron por parte del DIF; Deportes; Prevención y Combate a las Adicciones; Desarrollo Social; Desarrollo Rural; Cultura; Promoción Económica; Catastro; Regularización de Predios; Dirección Jurídica; Vialidad; Obras Públicas; Padrón y Licencias; Reglamentos; Igualdad Sustantiva; Diversidad; Turismo; Agua Potable; Servicios Públicos; Ecología; Desarrollo Urbano, así como la dirección de Protección Animal.
El alcalde jocotepense estuvo platicando con algunos pobladores, quedando mojado al escuchar a la gente bajo una lluvia que iba de ligera a medianamente fuerte. El siguiente punto a visitar es San Juan Cosalá, localidad que era considerada la primera en visitar, pero ante las festividades de la población cosalense, se inició con El Chante. Al programa de acercamiento ciudadano también acudieron la mayoría de los regidores.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala