Alrededor de 300 trabajadores sindicalizados del ayuntamiento de Chapala, SIMAPA y DIF marcharon para pedir la firma de las Condiciones Generales de Trabajo. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- En conmemoración del Día Nacional del Trabajo, alrededor de 300 trabajadores sindicalizados del Ayuntamiento de Chapala, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) y el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) realizaron una marcha pacífica la mañana del jueves 1 de mayo para exigir la firma de las Condiciones Generales de Trabajo, así como diversas prestaciones laborales pendientes.
Por primera ocasión, la movilización incluyó la participación de jubilados y pensionados de los tres sindicatos municipales, quienes también se sumaron a la exigencia de reconocimiento de derechos y el pago de la prima vacacional. Los manifestantes marcharon por la avenida Francisco I. Madero y finalizaron frente al edificio del Ayuntamiento de Chapala, donde fueron recibidos por funcionarios municipales.
La comitiva oficial del Gobierno Municipal estuvo representada por el jefe de gabinete, Joaquín Huerta Barrios; el secretario general, Rubén Salcedo Díaz y el director de Recursos Humanos, Francisco Manuel Sánchez Jauregui. En la recepción del edificio, escucharon el pliego petitorio entregado por los líderes sindicales.
Ernesto Sánchez Jiménez, secretario de Organización de la Federación Plural de Trabajadores del Estado de Jalisco (FPTEJ), y José Luis Gutiérrez, secretario general, encabezaron la representación de los trabajadores. Durante su intervención, exigieron la firma de las Condiciones Generales de Trabajo, proceso que, según explicó Sánchez Jiménez, fue negociado desde el 10 de septiembre de 2024 y entregado al presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel y al titular de Recursos Humanos.
El documento en cuestión destaca la petición de pensión para aproximadamente 29 trabajadores con más de 30 años de servicio o que padecen enfermedades crónicas, así como el otorgamiento de plazas de base a 43 trabajadores eventuales con más de tres años, seis meses y un día en funciones. También se exige el reconocimiento de derechos y prestaciones para 150 pensionados y jubilados, así como su derecho a sindicalizarse.
Otra de las demandas incluye el aumento de tres a cuatro días de salario en concepto de «Día del Servidor Público», prestación que comenzó a otorgarse en 2024, así como el pago retroactivo correspondiente al incremento salarial del 4.5% aprobado este año.
Durante el encuentro, los representantes del gobierno municipal felicitaron a los trabajadores por la fecha conmemorativa, reconocieron la civilidad con la que se desarrolló la marcha y se comprometieron a llegar a un acuerdo favorable para ambas partes en el menor tiempo posible, aludiendo a la firma de las Condiciones Generales de Trabajo, aunque no se estableció una fecha.
En paralelo a la manifestación principal, cerca de 50 miembros del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, provenientes de Chapala y El Salto, se sumaron a la jornada conmemorativa para rendir homenaje a los mártires de Cananea, Río Blanco y Chicago. Entre sus peticiones, destacaron la conformación de consejos económicos en el estado, la preservación del capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio y la implementación de una jornada laboral de 40 horas, entre otras.
La jornada del 1 de mayo en Chapala concluyó sin incidentes, con un llamado generalizado al respeto de los derechos laborales y a la pronta resolución de las demandas planteadas por los sindicatos.
Vecinas y participantes para decorar la cruz de la Purísima Concepción. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El 3 de mayo se celebró el Día de la Santa Cruz en San Antonio Tlayacapan. Las ahora cinco cruces fueron decoradas, se colocaron ofrendas y se realizaron diferentes actividades.
Por un lado, las cuatro cruces del pueblo tuvieron su misa, el reparto de comida y la colocación de la ofrenda. La quinta cruz, la Cruz de Don Bosco, ubicada al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona, no ha sido reconocida, por lo que no contó con una misa, pero se rezó un rosario.
Esta quinta cruz, fue construida por la familia Santacruz, iniciada por la señora María Dolores Santacruz Macías, que venía de Ajijic. Sus familiares comentan que aunque la cruz ya tiene 30 años de historia, no han querido hacerla oficial, por lo que no se celebra la misa ahí.
«Hace 31 años había una cruz de madera, pero la familia puso la de herrería, iniciada por mi esposa. Aquí había una ladrillera y ella pidió ladrillos ahí, luego un muchacho dio material y así se empezó a hacer. No nos han querido dar misa, dicen que la cruz no es oficial, pero dicen que aquí se hace mejor ambiente», compartieron los familiares de la fallecida señora María Dolores.
Las demás cruces festejaron con misa y presentaciones musicales. Una de las presentaciones destacadas fue la representación del Baile de la Garza, un baile tradicional de San Antonio Tlayacapan que se realizó en la Cruz de San José, ubicada al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García, danza que fue ejecutada por los niños del barrio.
«Aquí es así, en San Antonio nos juntamos y hacemos las cruces entre los vecinos. Se pone la ofrenda con despensa y cosas tradicionales como el pan tachihual, y al final lo repartimos, pero lo regresamos al próximo año», comentó una señora, vecina de la Cruz de la Purísima Concepción, ubicada al cruce de La Bandera y San José.
Las cruces se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del pueblo. La cruz de San José está al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García; la cruz del Sagrado Corazón, en el cruce de las calles Jesús García y la Bandera; la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe está en el cruce de La Paz y San José; la cruz de la Purísima Concepción se encuentra entre las calle San José y La Bandera y la Cruz de Don Bosco, se ubica al cruce de Privada Jesús García y Privada Ramón Corona.
Alrededor de 60 manifestantes exigieron la libertad de Omar O´Rourke en la Avenida Principal de Chapala. Foto. D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Alrededor de 60 personas, entre familiares, amigos y allegados del empresario Omar O’Rourke Martínez, se manifestaron el 2 de mayo en el cruce de las avenidas Hidalgo y Francisco I. Madero en Chapala, para exigir justicia y su pronta liberación. Portando pancartas y coreando consignas como “¡Justicia para Omar!”, los manifestantes exigieron una revisión a fondo del caso que ha mantenido al desarrollador inmobiliario en prisión preventiva desde 2022, sin que hasta la fecha se haya dictado sentencia.
O’Rourke Martínez fue aprehendido junto con Carlo Alberto D. tras ser acusado por Christine Louise Wiener, hija de un antiguo socio comercial, de presunto fraude, asociación delictuosa y amenazas. A pesar de que Wiener había validado en 2018 las labores administrativas que realizaba Omar, en 2021 interpuso una denuncia que derivó en la orden de aprehensión emitida por el juez segundo de Chapala, Arturo González Santana.
Los familiares de Omar denuncian que el proceso ha estado marcado por múltiples abusos de autoridad e irregularidades legales, entre ellos embargos a familiares sin vínculo directo con el caso, afectaciones a la empresa familiar, y la negativa persistente a revisar la legalidad de la prisión preventiva, la cual excede ampliamente los plazos establecidos por ley.
La protesta también puso de relieve las graves fallas estructurales en el sistema judicial local. De acuerdo con el presidente del Consejo de Abogados de Jalisco, el juzgado que lleva el caso de Omar ha acumulado más de 2,000 quejas por corrupción, incluyendo prácticas como cobros por turnos, venta de rifas para comprarle un automóvil al juez, entre otros señalamientos.
La familia O’Rourke es reconocida en Chapala por su aportación al desarrollo económico y social del municipio, a través de proyectos inmobiliarios y turísticos como el Radisson Blu Resort & Spa Ajijic, así como por donaciones de terrenos para escuelas y centros culturales. Sin embargo, tras la detención de Omar, sus actividades están paralizadas, afectando directamente a la economía local y dejando sin empleo a decenas de personas.
“El mensaje es claro y preocupante: si esto le puede pasar a alguien con trayectoria, arraigo y respaldo público, ¿qué pueden esperar quienes no tienen recursos ni apoyo?”, expresó uno de los manifestantes.
El caso de Omar O’Rourke Martínez se suma a los miles en México donde la prisión preventiva se convierte en una forma de castigo sin juicio, evidenciando la urgente necesidad de una reforma profunda en los poderes judiciales estatales. Según los inconformes, no basta con rotar nombres o cargos, sino que se requieren mecanismos reales de evaluación ciudadana y contrapesos efectivos para garantizar una justicia verdaderamente imparcial y al servicio de la sociedad.
José Isabel Valenzuela de Ajijic en la meta del Trail Running KIATA, donde se llevó el primer lugar. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- ¡Lo vuelve a hacer! El corredor de Ajijic José Isabel «Jou» Valenzuela, volvió a destacar en una competencia, esta vez encabezando el podio en la tercera carrera de Trail Running KIATA, distancia de 30 kilómetros, que se llevó a cabo el pasado 27 de abril en la Barranca de Huentitán, Guadalajara.
Jou, comentó que fue una carrera que él consideró un poco difícil, debido a que hace al menos un año que no había participado en ninguna otra competencia, y al clima de la zona donde se realizó esta carrera. Aun así, se posicionó en el primer lugar, con un tiempo de 2 horas con 57 minutos. Otro corredor de su equipo de entrenamiento «Team Jou» también ajijiteco, Gerardo Domínguez, tomó el segundo lugar con un tiempo de 3 horas y 7 minutos.
Corredores de Ajijic de diferentes clubes. Foto: Cortesía.
Finalmente, Jou compartió que esta carrera le sirvió como entrenamiento para su próxima meta, que es el Ultra Trail Mont Blanc (UTMB) que se realizará en octubre del 2025 en Chihuahua, y correrá la distancia de 160 kilómetros. Por otro lado, para mantenerse activo, ha estado pensando en inscribirse en una carrera en agosto, que se llevará a cabo en Tequila, Jalisco, sin embargo, aún no está seguro. Agradeció a quienes lo apoyan y aseveró que está abierto a patrocinadores, que pueden contactarlo mediante su página en Facebook «Jou Valenzuela».
La procesión del Día de la Cruz circuló por varias de las calles de la delegación. Pie de Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Del 25 de abril al 4 de mayo, la delegación de Santa Cruz de la Soledad celebró sus tradicionales Fiestas Patronales, con una serie de eventos religiosos y culturales que congregaron a pobladores y visitantes.
El Día de la Cruz, 3 de mayo, inició con el rezo del rosario a las 6:30 de la mañana, seguido de las tradicionales mañanitas y la misa de bendición de cruces en la que participaron los habitantes de la población.
Durante la tarde, la comunidad participó en una emotiva procesión encabezada por los grupos pastorales de los barrios del Santuario de Guadalupe y San Judas de Chapala, además del acompañamiento de la agencia municipal de Hacienda de la Labor.
En su homilía, el párroco de la Capellanía de Santa Cruz, José Valentín Pérez Magallón, reflexionó sobre el significado del sacrificio de Jesús en la cruz, resaltando que este acto no representa derrota, sino victoria. “Él mismo lo dijo: No hay amor más grande que aquel que da la vida por sus amigos”, expresó el presbítero, instando a los fieles a seguir el camino de la cruz para alcanzar la salvación eterna.
Las festividades del Día de la Cruz culminaron con una presentación musical en la plaza principal, donde la banda Máximo Poder y Caña Verde ofrecieron un espectáculo para los asistentes.
El cierre oficial de las celebraciones se llevó a cabo el 4 de mayo con una misa de confirmaciones, presidida por el obispo auxiliar de Guadalajara, Ramón Salazar Estrada. Por la tarde, el Prodigioso Señor de la Misericordia de Ocotlán visitó la comunidad, enmarcando el final de las festividades religiosas.
El Gobierno de Chapala informó que las fiestas patronales concluyeron con saldo blanco, destacando la presencia de más de seis mil personas, entre pobladores, visitantes e hijos ausentes.
El encargado de despacho de la delegación, José de Jesús Sánchez Lomelí, expresó su agradecimiento a los distintos gremios que contribuyeron al novenario, incluyendo el grupo de adoración nocturna, pescadores, la asociación taurina de Santa Cruz, el Gobierno de Chapala, comerciantes, la familia Flores, jóvenes, hijos ausentes y el pueblo en general.
Las Fiestas Patronales de Santa Cruz de la Soledad reafirmaron su importancia en la región como un evento de tradición, devoción y convivencia comunitaria.
Imagen de Portrait of a Lady on Fire, una de las películas que se proyectarán en el ciclo.
Citlaly Silva.- Una película canadiense de Xavier Dolan que explora un triángulo amoroso entre tres amigos abrió el primer Ciclo de Cine Cuir (Queer) que se está llevando a cabo en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), en el Pueblo Mágico de Ajijic.
El ciclo, que inició el 30 de abril finalizará el 11 de junio, cuenta con proyecciones provenientes de países como Reino Unido, Francia y Estados Unidos, con temáticas que exploran la experiencia de las personas que no se identifican con las categorías tradicionales del género y la sexualidad (Queer).
La iniciativa es producida por Álvaro Ramírez y presentada por Mitzurami Zapata, que pertenece a la fundación Ajijic Cares y Ricardo Cortés. El Ciclo de Cine Cuir pretende reunir a la comunidad queer de la Ribera a través del poder del cine.
Para los organizadores es importante crear un espacio para la reflexión y el diálogo, por lo que al final de las funciones el público podrá participar en foros de debate dirigidos por un presentador, donde podrán explorar los temas de la película y compartir sus reflexiones personales.
Todas las proyecciones comienzan a las 17:00 horas y se realizan en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera. Las películas se proyectarán en su idioma original con subtítulos en español. La entrada es gratuita y se incluyen las palomitas. El programa continúa durante mayo y junio con seis proyecciones más, entre ellas:
Por Leticia Trejo Escobar.- Hoy di una clase de Pilates básico a una amiga que está planeando una vejez plena, en donde pueda tener independencia de movimiento; la financiera ya la tiene, pero me dijo que ha visto a tantas mujeres con problemas de movilidad y una postura tan vulnerable, tanto física como emocional, que ha decidido trabajar en sus hábitos para mejorar su estilo de vida. Salí muy contenta de ver su motivación y determinación para lograr su cometido. Pero me hizo una observación totalmente cierta y que tengo tiempo (25 años) reflexionando en la respuesta: “qué poco sabemos de nuestro cuerpo ¿verdad?”.
Efectivamente, sabemos muy poco de este maravilloso Universo que el cuerpo nos presenta a través de sus órganos, huesos, músculos, células, neuronas y múltiples sistemas que nos permiten la experiencia de la vida. Yo considero un problema mayor esta ignorancia ya que es la que nos impide sentir un aprecio real por este vehículo, sin conocimiento no hay aprecio y sin aprecio no hay convicción para cuidarlo. ¿Cómo voy a apreciar y cuidar algo que no conozco?
Es por esto por lo que el día de hoy te regalo estas preguntas que nos ayudan a cuestionarnos qué es lo que realmente estamos haciendo para permitir a cada una de las impresionantes funciones del organismo, lograr preservarse para tener mejor calidad de vida, los años que nos toque vivir.
No quiero generar polémica ni discusiones ya que estas preguntas son solo para ti, no es un examen, no hay respuestas correctas o incorrectas, tampoco regaños sobre lo que haces o no haces por tu calidad de vida, pero si te invito a reconocer honestamente qué estás haciendo con este regalo maravilloso y que vivas con cada decisión conscientemente, que llegado el momento, si es que no apreciaste el obsequio, no vivas quejándote, no le cargues a otro la responsabilidad de tus decisiones y puedas estar tranquilo de que viviste como quisiste.
El gran conferencista y motivador profesional Brian Tracy tiene toda una serie de videos en donde nos explica cómo lograr tener éxito en lo que sea que te pongas como meta y dice algo muy cierto: la motivación es efímera e impredecible, es solo el primer impulso para iniciar, es la disciplina la que nos va a ayudar a lograr mejorar en cada aspecto de crecimiento humano, la disciplina es constante, es confiable y es lo que produce resultados reales. Si quieres lograr mejorar tu calidad de vida disciplínate.
Contenedores de basura en la plaza de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Por Daniel Jiménez Carranza.- El bienestar y la salud de la población, sin duda se refleja en la higiene que proyectan sus habitantes, no sólo en sus hogares, sino en el entorno en el que se desarrollan, como son escuelas, comercios, calles, hospitales, y en general, centros de reunión comunitaria en donde se comercia o reúne la población.
Un papel fundamental a considerar, es la responsabilidad de las autoridades de los tres niveles, para que vigilen y contribuyan a este bienestar mediante la instalación del mobiliario urbano distribuido en calles y avenidas que permitan el depósito de basura por parte de la población, y su respectiva recolección por parte de las autoridades.
Otro de los pilares de la sanidad, es el establecimiento de puestos ambulantes de comida expuestos a la contaminación ambiental de todo tipo de elementos que inciden en ellos, amén de no contar con la infraestructura de servicios higiénicos en su expedición, como es agua corriente, y el aseo apropiado de quienes los expenden.
Existen terrenos baldíos y sitios deshabitados que contribuyen extensamente a la proliferación y acumulación de desechos de todo tipo, sin que la autoridad regule o se ocupe de ellos, como ejemplo de ello, es la existencia de un lote situado sobre la calle de Colón, esquina con la calle de la Bandera en San Antonio Tlayacapan.
En este sitio, existe un lote baldío como criadero de gallos y gallinas, al lado de una casa que habita una mujer mayor, que se ve importunada por el permanente ruido que generan los gallos al amanecer y a lo largo del día, en un entorno totalmente sucio, descuidado, con restos de desecho de los animales, botes, plásticos, etc., cuyo hijo ha presentado una queja tras otra ante la Delegación, sin ningún resultado.
Sin duda que el Municipio de Chapala con todas sus delegaciones, ha adquirido una considerable relevancia, particularmente por su consideración como pueblo mágico a Ajijic, lo que lleva implícita una responsabilidad irrenunciable de sus autoridades y habitantes de mantener al pueblo y su comunidad en condiciones idóneas en todos sentidos.
Sin olvidar que el entorno en que se desarrolla la población representa un elemento decisivo en la salud de sus habitantes, sin soslayar el costo del erario público que ello representa en el suministro de sus servicios médicos esenciales.
Es importante subrayar la importancia que representa para la comunidad, el aprovechamiento de los espacios privados abiertos, cuyos propietarios mantienen con fines especulativos, y que representan en muchos casos hacinamiento de basura y focos de infección.
En este sentido, sería conveniente desarrollar un plan por parte de las autoridades municipales, para que éstos sean aprovechados como espacios de estacionamiento, particularmente en el centro o sitios con elevada concentración, mediante acuerdo para que puedan cederlos como espacios para albergar vehículos, y de esta manera contribuyan a aportar soluciones a la creciente ola de visitantes.
Por: Leticia Trejo Escobar. – La teoría de las ventanas rotas fue introducida en 1982 en un artículo por los científicos sociales James Q. Wilson y George L. Kelling, pero se popularizó en 1990 cuando el comisario de la policía de la ciudad de Nueva York William Bratton y el alcalde Rudy Giuliani lo llevaron a cabo en esa ciudad.
Consistió en colocar un automóvil sedán limpio y sin daños estructurales en un barrio de Manhattan y otro con las mismas características en el barrio de Queens, considerado uno de los más peligrosos en los años 90’s. Los autos se dejaron ahí durante varias semanas como si estuvieran abandonados y en ninguno de los dos barrios sufrieron vandalismo. Pero en algún momento se les desprendieron los espejos laterales, se les rompieron algunas de las ventanas y a partir de ahí, en ambos barrios los coches sufrieron vandalismo.
Con esto se demostraba, según los organizadores del experimento, que el entorno es afectado cuando hay caos, suciedad, desperfectos, basura, fachadas sin arreglar, ventanas rotas y otros y que estos conducen a la delincuencia y el comportamiento antisocial, por lo tanto, si se cuida el entorno en las calles, los edificios, los parques y los espacios públicos esto ayuda a crear una atmósfera de orden y legalidad.
De hecho, se demostró con estadísticas, que los índices delictivos bajaron cuando se cuidó el orden, la limpieza y la apariencia de estos puntos comunitarios.
La empresa Toyota aplicó esta teoría del orden y la limpieza convirtiéndola en el método de las 5S (cinco eses) por la letra con la que inician los cinco conceptos: seiri, separar lo que es innecesario, seiton, ordenar los materiales y elementos para tu trabajo cotidiano, seiso, suprimir la suciedad limpiando de forma sistémica tu espacio laboral, seiketsu, estandarizar procesos y shitsuke, mantenimiento de la disciplina. Toyota demostró este método logra mayor eficiencia y productividad, mejor calidad en el trabajo, mayor seguridad en el lugar de trabajo, reducción de desperdicios y tiempo perdido, motivación y compromiso de parte de los colaboradores.
El orden y la limpieza son herramientas poderosas para la prevención de enfermedades físicas y mentales.
En el caso de nosotros y nuestro propio entorno personal, el orden y la limpieza ayudan a reducir la propagación de gérmenes, previniendo así infecciones, mejora la higiene personal, reduce el riesgo de enfermedades físicas y mentales, y desarrolla un estado de bienestar y armonía que nos ayuda a tener una convivencia más relajada.
Por lo tanto, si queremos que nuestro entorno nos invite y forme parte de un estilo de vida saludable se recomienda:
Limpieza regular de nuestro hogar
Descartar las cosas que ya no usas y la ropa que ya no te pones, entre otros.
Mantener los closets y bodegas o cuartos en donde arrumbamos cosas bien organizados.
Tener el hogar ventilado.
Como en todo intento de adquirir mejores hábitos de vida esto será al principio incómodo y quizás difícil. Pero vale la pena intentarlo.
Mil 300 bailarines en el Malecón de Chapala, 27 de abril de 2025. Foto: Patrick O’Heffernan.
El domingo pasado, en el Malecón de Chapala, la ribera celebró la Semana Internacional de la Danza, un reconocimiento al papel y la belleza de la danza en nuestras vidas. Más de mil 300 bailarines folclóricos bailaron simultáneamente las mismas canciones durante más de una hora, girando y zapateando al ritmo de El Jarabe Tapatío, El Carretero y El Son de la
Negra, mientras miles de asistentes cantaban a coro. Llenaron el malecón a rebosar: un espectáculo de color, música y alegría como nunca antes había visto, ni siquiera en grandes conciertos de rock. Y todo fue gratis.
Esta fue la segunda edición del evento en el Malecón de Chapala. La primera edición, en 2024, recibió a unos 185 bailarines. Este fin de semana, Chapala y el organizador Carlos Rayo, junto con su grupo de danza Ballet Ixtlacateotl, reunieron a 54 grupos de danza y más de mil 300 bailarines de todo México, simplemente para alegrar a la gente.
Esto no hubiera sido posible sin el apoyo y la cooperación de la Secretaría de Cultura de Chapala, que no sólo patrocinó el gran evento del domingo, sino que también produjo una semana de presentaciones de danza gratuitas en todo el municipio, mostrando el impresionante talento de los grupos de danza locales y visitantes.
El organizador, Carlos Rayo, declaró a Semanario Laguna en una entrevista la semana pasada que su objetivo no era batir récords, sino unir a la gente, los bailarines, el público y las comunidades en una celebración. Y encontró un aliado muy dispuesto y capaz en la Secretaría de Cultura del Municipio de Chapala, con muchas manos listas para ayudar.
Esta es una de las razones por las que México se ubicó entre los diez países más felices del Informe Mundial de la Felicidad de 2025 (EE. UU. ocupó el puesto 25, un mínimo histórico para ese país). El gobierno mexicano, las instituciones mexicanas, las organizaciones mexicanas y el pueblo mexicano crean felicidad. Es simplemente parte de la vida. ¿Por qué no dedicar un poco de tiempo, o mucho tiempo, a celebrar, bailar y crear sonrisas?
El Informe Mundial de la Felicidad evalúa a los países según su PIB per cápita, apoyo social, esperanza de vida saludable, libertad para tomar decisiones vitales, generosidad, percepción de corrupción y una medición complementaria de emociones positivas como la risa, el disfrute y el interés. Lo que no mide, pero que tenemos en abundancia, es cómo la gente y el gobierno local expresan estas cualidades. El domingo nos lo demostró.
Carlos Rayo se encarga de organizar un evento multitudinario. La Secretaría de Cultura se ofrece a apoyar y facilitar una semana de baile. Las 54 escuelas y compañías de danza ensayaron los bailes, ajustaron sus horarios, reservaron autobuses, prepararon su vestuario y madrugaron para ir a Chapala (o llegaron la noche anterior). El gobierno de Chapala moviliza a diversos departamentos y personal, incluyendo seguridad pública y comunicación social. Todas estas personas e instituciones dedicaron tiempo y esfuerzo para generar felicidad.
Me sentí especialmente satisfecho con la visión y el compromiso del Municipio de Chapala. A pesar de sus defectos y errores, contribuye bastante bien al índice de felicidad de México. Felicitaciones a todos los involucrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala