Templo la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad La Luz del Mundo. Foto: Wikipedia.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco ha declarado como patrimonio cultural al templo la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad La Luz del Mundo, ubicado en Guadalajara a pesar de que su líder actual, Naasón Merarí Joaquín García, cumple una condena por delitos de abuso sexual contra menores, lo cual ha generado controversia.
Este reconocimiento, anunciado por la Secretaría de Cultura del estado, busca preservar la arquitectura y el legado histórico de este emblemático edificio, que es considerado el templo más grande de América Latina con capacidad para albergar a 15 mil personas sentadas.
Sin embargo, la declaración ha generado controversia debido a los antecedentes legales de su líder, quien cumple una condena de más de 16 años en una prisión de California, Estados Unidos, por delitos de abuso sexual.
Este hecho ha provocado críticas hacia el reconocimiento otorgado, aunque las autoridades han enfatizado que la decisión se centra en el valor arquitectónico y cultural del templo, y no en los aspectos legales de sus líderes.
A pesar de la polémica, el templo sigue siendo un punto de referencia para miles de fieles y visitantes, quienes destacan su importancia como símbolo de fe y comunidad. Este reconocimiento busca garantizar la preservación del edificio para las futuras generaciones, destacando su relevancia en el panorama cultural de Jalisco.
La Iglesia de La Luz del Mundo, fundada en 1926 por Aarón Joaquín González, es una organización religiosa de origen mexicano con presencia en más de 50 países. Su sede principal, con su diseño elíptico y estructura piramidal de 83 metros de altura, se ha convertido en un ícono arquitectónico y cultural de la región.
La iglesia, ubicada en la ciudad de Guadalajara, es la sede internacional de la organización, está registrada ante la Secretaría de Gobernación con la clave SGAR 7 y se construyó entre 1983 y 1991 con los aportes económicos de sus miembros. Los miembros acuden desde todo el mundo cada 14 de agosto para celebrar la Santa Cena.
Este reconocimiento se suma a una lista de más de 40 inmuebles que forman parte del inventario estatal de patrimonio cultural.
El malecón de Jocotepec será el lugar donde se ubicará el Módulo de Validación Vehicular. Foto: Roberto Sevilla.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco anunció el retorno del Módulo de Validación Vehicular (MOVI) al municipio de Jocotepec. El próximo 28 de marzo, los ciudadanos interesados en tramitar la tenencia legal de camionetas, automóviles y motocicletas tendrán nuevamente la oportunidad de hacerlo.
El módulo estará ubicado en el estacionamiento del malecón, comenzando actividades a partir de las 8:00 a.m. Durante su última visita en abril de 2024, el MOVI permitió a numerosos propietarios obtener las placas de sus automotores, consolidando la tenencia legal de sus unidades.
Requisitos y proceso del trámite
Como primer paso, los propietarios deberán acudir a la recaudadora para realizar el pre-registro del automotor, donde se revisarán los documentos pertinentes. Al completar este paso, recibirán un número de folio que deberán presentar al MOVI para la validación.
Posteriormente, se entregará un oficio con los sellos oficiales de las dependencias correspondientes, documento que tendrá una vigencia de 30 días naturales para finalizar el trámite en la recaudadora.
Para llevar a cabo la verificación, se deberá presentar:
Es importante destacar que el acceso para las unidades será únicamente de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
Este servicio es una oportunidad para que los habitantes de Jocotepec y sus alrededores regularicen su situación vehicular de manera ágil y eficaz.
Incendio en la delegación de Atotonilquillo registrado el pasado viernes 14 de marzo que quemó alrededor de 160 hectáreas. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – Ratifica Bomberos de Chapala temporada “complicada” de incendios tras el incendio en la delegación de Atotonilquillo, registrado el pasado viernes 14 de marzo.
“Si va a estar algo complicada esta temporada de temperatura elevada, vemos que va a ser mayor cantidad de incendios, lo estamos viendo porque empezaron las quemas y los incendios desde diciembre en lotes baldíos y en maleza.” declaró el titular de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero.
160 hectáreas de pastizales consumidos fue el resultado de dicho incendio, informó el titular de Protección Civil y Bomberos. El incendio se reportó alrededor de la una de la tarde en maleza en la zona de Atotonilquillo a borde de carretera y dadas las condiciones climáticas, se propagó a un lote de carros.
El incendio duró alrededor de veintitrés horas, declarándose controlado alrededor de las diez de la noche del viernes y extinto en su totalidad al mediodía del sábado 15 de marzo.
El personal de inspecciones de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos de Chapala trabajó en la revisión del área afectada, la realización de sobrevuelos con el dron para evaluación del incidente, así como la valoración de probable modificación de técnicas y tácticas de control de fuego.
Como plan de prevención, el director municipal comentó que ya empezaron con pláticas con Ecología y la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medioambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades).
“Vamos a ver lo de líneas negras o guardarrayas, el tema de orientación a los ejidos para las quemas agrícolas y crear más difusión, ya que hay muchos paseantes y senderistas que generan algunas quemas como lo que ocurrió el año pasado en el Corredor de la Mesa y el Chupinaya”, compartió el director municipal.
También explicó que para este año ya tienen planeadas varias actividades preventivas para la población como capacitaciones, cursos, pláticas en instituciones escolares, ejidos, entre otras, así como capacitación de primeros auxilios.
En cuanto a los 43 elementos que forman parte de la institución, también se cuenta con un plan de capacitaciones internas que tienen que cumplir.
Aunque el director dijo no contar con el dato exacto de cuántas hectáreas se quemaron durante el 2024 en el municipio, en marzo el incendio del Área Natural Protegida (ANP) Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos, consumió más de 450 hectáreas de los cerros de Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos.
El 2024 cerró con 368 incendios, según el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, más de los que se atendieron el 2023.
De los 368 incendios reportados, 275 corresponden a pastizales, 28 a lotes baldíos, 23 a vehículos, 20 incendios forestales, 2 a casa habitación, 1 a cables y 19 a pérdidas económicas, aunque se desconoce a cuánto ascendieron dichas pérdidas.
La lepra, también conocida como la enfermedad de Hansen, es causada por una bacteria en forma de bacilo llamada Mycobacterium leprae. Dicha enfermedad data de los tiempos bíblicos y afecta principalmente la piel, los ojos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y las terminaciones nerviosas periféricas.
Cada año en el mundo se diagnostican con el mal de Hansen alrededor de unos 200 mil nuevos pacientes; los cuales desafortunadamente y en su mayoría han tenido la infección latente, ya que la enfermedad puede llegar a manifestar síntomas hasta los nueve meses después de la exposición inicial a la bacteria o incluso hasta después de 20 años de haber entrado en contacto con la infección.
La lepra se transmite por el contacto de pequeñas gotas expulsadas por la boca y la nariz de personas contagiadas que no están bajo tratamiento tales como los estornudos y toser. No se propaga por tener contacto ocasional con alguna persona a quien le aqueja este padecimiento, ni por darle la mano o sentarse junto a ella. Una vez que una persona con lepra ha iniciado tratamiento para la enfermedad, deja de transmitirla.
Los primeros síntomas de la lepra incluyen la aparición de lesiones en la piel caracterizadas por manchas de un color más claro que el resto de la piel en el cuerpo; lesiones cutáneas cuya sensibilidad al tacto, al calor y al dolor está disminuida; lesiones que no sanan después de varias semanas o hasta meses, falta de sensación y sensibilidad en las piernas, los brazos y las manos y debilidad muscular.
Es de suma importancia mencionar que la lepra desde las fases iniciales sin tratamiento puede generar deformidades físicas, ceguera y discapacidad en el enfermo; además de discriminación, marginación y estigmatización. Por lo tanto, la lepra si es curable siempre y cuando sea detectada a tiempo y de manera inmediata.
El tratamiento de la lepra es un proceso continuo y por lo general de varios meses, se utilizan una combinación de varios medicamentos o politerapia, con la finalidad de combatir las bacterias tales como la dapsona, fluoroquinolonas, macrólidos y rifampicina, por mencionar unos cuantos; y además otros medicamentos antiinflamatorios como la prednisona, la talidomida y el ácido acetilsalicílico. Las personas con lepra crónica, lo que quiere decir que han padecido la infección por un largo periodo de tiempo, debido a que pierden la sensibilidad en varias partes del cuerpo, pueden presentar desfiguramiento y llegar a perder los dedos de las manos o de los pies e incluso las manos o los pies completos.
El problema de la enfermedad de la lepra y su eliminación es de importancia mundial, se sabe que la enfermedad predomina en áreas de clima tropical, pero se han encontrado casos en áreas de clima templado y subtropicales, así que no está de más informarse con las autoridades sanitarias antes de viajar a lugares como Indonesia, Brasil, Somalia, República Democrática del Congo y en Estados Unidos a lugares como a Florida, Hawaii y Oregón, por mencionar algunos.
Así que lo mejor que se puede hacer ante la lepra y cualquier otra enfermedad es mantener un sistema inmunitario sano, informarse de cualquier alerta sanitaria antes de viajar y acudir al médico; ante cualquier sospecha de enfermedad, cuídese.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Conmemoramos el 87 aniversario de la Expropiación Petrolera que trajo grandes beneficios al país, sobre todo quedó claro que el entonces presidente, Lázaro Cárdenas, priorizó los intereses nacionales sobre los extranjeros, al nacionalizar la industria petrolera, fortaleciendo también a los obreros que, dos años antes, habían formado el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). La Segunda Guerra estalló poco después y las compañías británicas y estadounidenses empezaron un boicot y bloqueo contra el petróleo mexicano.
Al igual que hace hoy el mandatario estadounidense, Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos también amenazó a nuestro país con la intervención militar, pero hoy se hace por el litio, mineral por el que las potencias mundiales pelean en la actualidad. México quitó las concesiones a China y Canadá por lo que hay una disputa por las minas más ricas del también conocido como oro blanco, ubicadas en Sonora. Se estima que este territorio tiene el yacimiento de litio más grande del mundo, con reservas que podrían ser de casi 244 millones de toneladas.
El gobierno de Claudia Sheinbaum no sólo debe dar prioridad a que los recursos nacionales sean de los mexicanos, debe también cuidar al medio ambiente. Hace dos años, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se cancelaron las concesiones a empresas de Canadá y China, por lo que algunos consideran que México desperdició la inversión extranjera y el crecimiento económico que conlleva; sin embargo, recordemos que se hizo para evitar el saqueo de empresas extranjeras. Es cierto que México está rezagado en la extracción de litio, el presupuesto de este año de la empresa nacional LitioMx fue de 12.9 millones de pesos, que no alcanzan para igualar la tecnología china, actualmente número uno en extracción de este elemento.
Puede ser que sea lo más conveniente porque en donde se localiza este yacimiento el agua es lo que más escasea y lo que más se requiere para obtener el litio. En estos momentos sigue en disputa el yacimiento de Bacadéhuachi y no puede tocarse, pero está en las intenciones de los canadienses, chinos y sin dudarlo también de los estadounidenses, para en algún momento aprovechar la riqueza del suelo; la nacionalización del litio fue lo mejor en cualquier caso, sea el de explotar la mina o proteger el medio ambiente.
El litio es demandado por su uso en baterías, es el metal más ligero de la tabla periódica, sirve también para medicamentos y productos cerámicos, vidrios, polímeros y otras cosas. En México se conocen tres yacimientos importantes, uno en Baja California con salmueras residuales en una central geotérmica de la empresa CFE. Otro es un yacimiento arcilloso y con salmueras en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. Y el tercero es el de Bacadéhuachi en Sonora.
México quiere avanzar en la transición energética y actualmente se trabaja en el Plan Sonora de Energías Sostenibles, con la que pretende usar más energías limpias, entre otras cosas, se concentra en el desarrollo del litio. La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a trabajar en este ambicioso plan, que al parecer va lento porque se requiere de una tecnología especial, ya que el litio que hay en México es como arcilla y el proceso de extracción es más complicado, se sabe que el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt) han estado trabajando en ello. El auto que fabrica México, “Olinia”, es parte de este plan, ya que usará litio extraído de tierras mexicanas y se espera que la industria nacional mejore su posición internacional.
DESDE EL CENTRO
El maíz transgénico quedó prohibido en México tras la promulgación de una ley constitucional que garantiza la producción y cultivo de las variantes originarias…
En Estados Unidos continúa el desabasto de huevo, reportan que el contrabando aumentó 158 por ciento de Tijuana a San Diego. La crisis de gripe aviar mantiene reducida la producción en aquel país y en plena guerra comercial con Europa los estadounidenses pidieron la proteína a Dinamarca y otros países europeos sin respuesta favorable.
La escuela Saúl Rodiles Piña será derribada por daños estructurales.
Sofía Medeles.- Tras algunas semanas estudiando a distancia, alumnos de la escuela primaria Saul Rodiles por fin retomaron sus clases presenciales, que interrumpieron debido al cierre del plantel por ser declarado un espacio no seguro para los alumnos y que está en espera de ser demolida y rehabilitada para volver a recibir niños.
Tras la manifestación de los padres, realizada a inicios de febrero, donde personal de Secretaría de Educación Jalisco asistió y prometió que los trabajos en el plantel serán aprobados y ejecutados antes de terminar el ciclo, se interrumpieron las clases desde la segunda semana de febrero y el turno matutino volvió a retomar clases la primera semana de marzo, mientras que los niños del turno vespertino tienen ya tres semanas con clases presenciales en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Plantel Ajijic. El encargado, Bernabé Robledo, confirmó que ya tiene tres semanas con los niños tomando clases en las aulas del plantel.
Los que más batallaron por conseguir espacios, fueron los padres de familia del turno matutino, quienes recientemente retomaron las clases el pasado viernes 7 de marzo, tras buscar espacios, luego presentar la documentación correspondiente para declararlos aptos y adecuarlos, todos estos contando con los dictámenes para constatar que los niños pueden tomar clases ahí. Los espacios son las aulas de la parroquia de San Andrés Apóstol, la biblioteca virtual ubicada en el malecón y la Casa Comunal de la Comunidad Indígena de Ajijic.
Estas clases presenciales continuarán en estos espacios durante lo que queda de este ciclo escolar, según se compartió por parte de la dirección del turno matutino de la escuela.
Presidenta de México Claudia Sheinbaum
Existe una máxima en la ciencia política llamada «crisis, elección y cambio», que afirma que las sociedades solo progresan cuando se enfrentan a crisis que exigen decisiones difíciles y que las sociedades avanzan cuando surge un líder transformador que las afronte y convoque a la gente a apoyar esas decisiones difíciles.
Nos encontramos en esa crisis ahora, provocada por la élite multimillonaria global que quiere devolver el mundo democrático a un sistema mercantilista y servil. Esta es una crisis para el 38% de la población mundial que vive en algún tipo de democracia y para las personas de todo el mundo que aspiran a la libertad individual.
La personificación de esta crisis es Donald Trump en Estados Unidos. Creo que la líder transformadora que emerge para enfrentar esta crisis es la presidenta Claudia Scheinbaum de México. Su visión abarca no solo la Cuarta Transformación de México, sino también de la región y del mundo. En su discurso del domingo, lo explicó:
Desde la firma del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, se concibió que esta era la única opción para afrontar con éxito la competencia que representa el avance económico y comercial de los países asiáticos. Nuestra propuesta ha sido, incluso, integrar no solo a América del Norte, sino también, posteriormente, la integración económica y comercial de todo el continente, convirtiéndonos en la región más poderosa del mundo sin exclusiones, con prosperidad y con respeto a la libertad, la independencia y la soberanía de todos los pueblos y naciones.
Su visión es estratégica y global. Busca no solo reconstruir y fortalecer la integración de las economías mexicana y estadounidense —que ha creado una sólida fuente de empleo y dinero—, sino también crear un bloque de poder en América Latina que sirva de contrapeso a China y Asia.
Estados Unidos es una economía madura basada principalmente en las importaciones y el consumo. México es una economía de mercado emergente. Tiene retos estructurales para crecer, pero a medida que estos fallan —y han ido disminuyendo— tiene espacio para crecer y convertirse en un líder en industria, ciencia y tecnología (ya es líder en arte y cultura).
Mientras Estados Unidos se desacelera, México avanza a toda velocidad. Mientras el pueblo estadounidense está dividido y desvinculado de su gobierno y líderes, México está unido (¡con un índice de aprobación del 85%!). Como enfatizó Scheinbaum en su discurso del domingo ante 350,000 personas:
…aquí hay un pueblo entero que nos apoya, porque no hay divorcio entre el pueblo y el gobierno. Siempre estaremos juntos, y juntos, siempre avanzaremos con calma, serenidad y mucho amor por el pueblo de México.
El Centro de Encuestas sobre la Vida Estadounidense reveló recientemente que el 58% de los estadounidenses cree que el mejor momento del país ya pasó. En contraste, una encuesta de Gallup en México reveló que el 73% de los mexicanos siente que su nivel de vida está mejorando y el 57% cree que la economía local está mejorando.
Mucho puede suceder en los próximos seis años de la presidencia de Scheinbaum y los próximos cuatro años de la de Trump. Y México tiene un largo camino por recorrer para siquiera acercarse a Estados Unidos en términos económicos: un PIB de 1.18 billones de dólares frente a los 27.72 billones de dólares de Estados Unidos. Pero su visión va mucho más allá de México; es continental y estratégica. Como dijo el domingo: “Estamos en el mejor momento para convertir nuestra región en la más importante del mundo y así competir con otras regiones”.
La humanidad enfrenta una crisis y ha surgido un líder que está tomando decisiones difíciles. Creo que el cambio en los próximos seis años será transformador para México y el mundo.
Hijas, esposa, nieto y yerno de Lacho, junto a su fotografía. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- Un hombre caracterizado por siempre apoyar y tenderle una mano al prójimo, así como su gusto por las tradiciones de Ajijic, fue Horacio Rojas, conocido como “Lacho”, que falleció el jueves 6 de marzo y fue despedido honrando sus gustos en vida por sus familiares, amigos y el pueblo de Ajijic.
Horacio Filemón Rojas Ramos nació un 18 de mayo de 1975. Creció y vivió toda su vida en Ajijic, fue hijo de Filemón Rojas y Cecilia Ramos, fue el mayor de 5 hijos vivos. Su esposa, Carmen Ayala Victoria, compartió fue un niño muy activo e inició a trabajar en distintas cosas en su barrio, como vendiendo pan tachihual y ayudándole a Rosa (la fotografía del pueblo) a vender y repartir fotos. Ya mayor, trabajó en la albañilería y oficios relacionados. Del matrimonio tuvo tres hijas, Miriam Denise, Diana Casandra y Diony; su nieto Horacio es hijo de su hija mayor.
«Mi papá nos cuenta que cuando era chico, se iba a escarbar en la laguna y sacaba ollitas y cosas de barro y las traía en una cubeta vendiéndoselas a los gringos, pero él no pedía dinero, el lo que pedía era una hamburguesa y era feliz con su hamburguesa», compartió su hija mayor Miriam Denise.
A sus 15 años conoció a su esposa Carmen, de Chapala, y se casaron a los 17. Carmen aseguró que siempre fue un esposo cariñoso, trabajador y una buena persona; aunque a veces tenían sus altibajos, aseguró que siempre supieron resolverlos. «Era muy lindo, amaba a sus hijas. Él decía, ‘si yo ayudo a la gente, imagínense a mis hijas o a mi mujer’. Nos resolvía la vida, él era nuestra fortaleza y en quien nos apoyamos. Si yo estaba enojada, él venía y me abrazaba y me decía, ‘eres mía y no quiero que estemos enojados’. Todos se expresan muy bonito de él. Yo sabía que era buena persona, pero no sabía que la gente lo quería tanto».
Su reconocido negocio de tacos se encontraba fuera de su domicilio en la calle Colón, inició tras 4 años de que se casó, se ha mantenido por 27 años y planea continuar.
«Fue una coincidencia. Una vecina que vivía aquí arribita vendió todo, nos ofreció todo a buen precio, el carrito, los comales, el cilindro de gas, hasta la tina para las tortillas. Lacho me dijo, ‘¿lo compramos y vendemos?’ y yo no quería, porque le dije que no sabía nada de tacos, pero él insistió, dijo, ‘mira, compramos y luego vemos’, y así lo conseguimos todo, las parrillas todavía siguen siendo las mismas. Lo tuvimos dos semanas ahí y mis hermanas nos decían vendan, vendan y Lacho decía también, pero yo le decía, eres bien vergonzoso. Un día nos animamos, preparamos y esa noche no nos animábamos a sacar. Estábamos sentados afuera en la banqueta. Ya llegó mi hermana y nos animó a sacar y vendimos. Nos fue muy bien la primera vez. Pero aunque el negocio creció y nos iba muy bien, Lacho nunca dejó su trabajo», aseveró Carmen.
Según comparten su esposa e hija mayor, él siempre se caracterizó por ser altruista, desinteresado y que apoyaba sin mirar a quien, aunque a veces las cosas estuvieran ajustadas en su casa. «Así no tuviera, los enfermos le pedían ayuda y decía, ‘aunque sea poquito les voy a dar’, siempre les daba. Si le pedían un favor, nunca decía que no. A veces yo me enojaba con él y decía, ‘ni modo, yo les voy a ayudar porque necesitan», dijo su esposa Carmen. Por otro lado, Denise agregó: «Es que los enfermitos necesitan mi ayuda» frase que él solía decir cuando apoyaba, ya fuera de manera monetaria o bailando en las kermes como sayaco.
Ser sayaco y participar en las diferentes tradiciones de Ajijic también era uno de sus gustos. «A veces en domingo de sayacas se levantaba bien temprano a hacer sus cosas de la venta y se iba a bailar al Toro de Once, luego regresaba y terminaba sus cosas. A veces nos tocaba ir a eventos y nos íbamos a trabajar y cuando regresábamos, todavía trabajaba aquí. Yo le decía ¿no te cansas? y él me decía, ‘no, tengo patas macizas’. Él nunca dijo que no, nunca se rajó», compartió Denise.
Carmen aseguró que en donde le pidieran para cosas del pueblo, él aportaba, ya fuera para el Santuario, el Barrio de San Sebastián y sus festejos, sayacas y carnaval. «En San Sebastián él daba guisos. Me traía las cosas y me ponía a cocinar. De sayaco, participó desde chiquito en los que echaban harina. Dejó eso varios años y cuando volvió ya se hizo mejor sayaca tradicional. Él tiene muchas máscaras, las mandaba hacer y aquí las detallaba, pero siempre pedía máscaras diferentes, más narizón, cejón, barbón. Muchos sayacos acercándose el carnaval, venían y le pedían y él siempre prestaba, así se le perdieron muchas máscaras», compartió Denise.
Como padre de familia, esposo y abuelo, lo definen como una persona trabajadora, que era la fortaleza de su casa, que calmaba a sus hijas y su esposa y que resolvía todo por ellas, asimismo, su nieto era su adoración. «Mi nieto es autista y él decía ‘a mi no me importa que lo vean, con que lo ame yo es suficiente’. Llegaba y lo chiqueaba, se desvivía por el niño, decía que lo amaba mucho. Como tuvimos puras mujeres, él estaba encantado con su nieto», compartió Carmen.
Lacho falleció el pasado jueves 6 de marzo a causa de un infarto fulminante. «Yo creo que tenía muchas emociones en su corazoncito. Le hablaron de Chapala que llevara sayacos, de Ixtlahuacán, los enfermos pedían su ayuda, el carnaval, el estrés de trabajar. Muchas emociones. Tenía la gran emoción de salir en su carro de carnaval porque en San Sebastián no le tocó salir. Creo que todas las emociones se le juntaron. Tampoco sabíamos cómo se sentía, porque no nos decía, como si tenía presión alta, ni nada. Nunca se quejaba. Siempre decía, ‘si me siento mal, no le hago caso a la enfermedad, a la fregada la enfermedad, mejor me voy salgo y río con la gente», compartieron su esposa y su hija.
Ellas dos agregaron el profundo amor que sienten y sentirán siempre por su esposo y padre. «Para mi fue el mejor papá que pudiera existir. Lo amé con toda mi vida, fue mi Superman y el de mis hermanas. Amó a mi mamá hasta el último momento», mientras que Carmen agregó: «Un esposo intachable, nunca me engañó, nunca me pegó, nunca nos dejó. Tengo muchos recuerdos bonitos y murió en mis brazos prácticamente, diciendo que me iba a querer siempre, que me iba a cuidar».
Ambas agradecieron a todas las personas que les han mostrado apoyo y fortaleza, así como oraciones y muestras de cariño para Lacho, como el día de su cortejo fúnebre, donde las sayacas acompañaron el trayecto, bailando y recordando a Lacho.
Una quimera, según la mitología griega, era el monstruo femenino compuesto por tres animales: un león, una cabra y un dragón. Tal híbrido aterrorizaba a las poblaciones consumiendo rebaños y animales al por mayor.
En el mundo médico se define como quimerismo en humanos cuando las células de los tejidos en el cuerpo están constituidas por dos tipos de ADN. Estas células coexisten en un solo individuo a pesar de originarse de distintos cigotos y ser genéticamente diferentes.
En términos más sencillos, es cuando una persona estando en el vientre materno comparte el espacio con un hermano o hermana gemela dicigótica, es decir, de diferente óvulo y espermatozoide y en el cual la segunda, en lugar de desarrollarse apropiada e independientemente es absorbida, no sobrevive y es entonces reintegrada por la primera. Dando como resultado una sola persona que contiene las células cuyo origen genético es de dos individuos diferentes.
Se presume que los casos de quimerismo en humanos es más frecuente en embarazos múltiples y particularmente en embarazos logrados por fertilización in vitro. Y el riesgo es el mismo tanto en individuos del mismo género, como en lo opuesto. Sin embargo, también puede darse en casos a través del trasplante de algún órgano o en los trasplantes de médula ósea, en estas circunstancias un individuo posee sus propias células, así como las del donante.
Son muchos los pacientes con esta condición que son capaces de llevar una vida normal, ya que por lo general el quimerismo no manifiesta ningún tipo de signos o síntomas. Con frecuencia las personas desconocen tener quimerismo, porque esto solo puede detectarse con pruebas genéticas y cuando se sospecha de haber nacido con órganos internos adicionales, como las gónadas.
Pero si el quimerismo en humanos no es detectado y diagnosticado desde el momento del nacimiento, entonces a futuro pueden crear dificultades en pacientes con crisis de identidad y, por ejemplo, cuando es necesario comprobar la paternidad en casos de custodia legal.
Las posibilidades de supervivencia de un gemelo en circunstancias donde el otro hermano o la otra hermana gemela se ha desvanecido son altas si esta pérdida ocurre en el primer trimestre del embarazo. La madre no experimentará problemas de salud cuanto más temprano ocurra la pérdida del feto que desaparece durante la gestación. Haciendo más probable que su existencia sea imperceptible y las posibilidades de supervivencia tanto de la madre como del otro feto sean buenas. Anticipando que podrá llegar a término sanamente y que podrá nacer sin complicaciones
Expertos en medicina genética y estadística mundial hasta el día de hoy desconocen cuántas personas en el mundo tienen quimerismo, ya que en su defecto es una condición extremadamente rara e inusual. No obstante, se está observando más frecuente debido a los avances en los tratamientos para la fertilidad.
Se presume que existen alrededor de todo el mundo más o menos 100 personas con quimerismo humano y se sabe que lo mismo puede afectar también a los animales, el ejemplo más común es en gatos con ojos y la mitad del cuerpo de diferente color.
Mujeres de todas las edades marchando por la avenida Francisco I. Madero en la cabecera municipal de Chapala el 8 de marzo. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Con una mayor participación que el año pasado y testimonios por parte de menores de edad, quienes expusieron abusos sexuales por parte de profesores, familiares y compañeros de escuela o trabajo, se llevó a cabo la marcha en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en Chapala.
Fueron alrededor de 200 mujeres, niñas y adolescentes, hasta señoras de 70 años de edad quienes marcharon portando alguna prenda color morado o verde, así como cartulinas con mensajes de protesta, en comparación al 2024 en que se registró la participación de 150 manifestantes.
“Los niños no se tocan”, “El abuso se alimenta del silencio”, “Vamos a florecer no desaparecer”, “Somos el corazón de las que ya no están”, “No a la violencia entre mujeres”, fueron algunos de los mensajes que se leyeron en las cartulinas que portaban durante la marcha que recorrió la avenida Francisco I. Madero.
Cánticos, gritos y hasta llanto de algunas de las manifestantes se hicieron presentes durante el recorrido que duró alrededor 40 minutos y finalizó afuera del edificio del Ayuntamiento de Chapala. La marcha y la exposición de los testimonios tuvo una duración de tres horas y media.
Al arribar a la fuente de la avenida Francisco I. Madero en su cruce con Hidalgo, las mujeres formaron un círculo, se sentaron y dedicaron un minuto de silencio a Mika Torres, joven de 38 años quien fue encontrada sin vida en el fraccionamiento Chapala Haciendas.
Posterior a esto se prendió una bengala de humo de color morado y las asistentes cantaron una canción al unísono. Fueron varias las que se animaron a tomar el micrófono y a dar su testimonio en frente de la presidencia municipal, lo cual conmovió al punto de lágrimas a algunos espectadores.
Una de ellas compartió que fue abusada por un maestro de un conocido colegio de la cabecera municipal y como al momento de reportarlo a la directora no se le creyó y le dijo que no inventara o exagerara las cosas.
Este año las manifestantes no colocaron carteles con fotografías de los abusadores a diferencia de años anteriores y no tuvieron tendedero donde exponían casos de abuso, esto, debido a supuestas amenazas que habrían recibido algunas de las promotoras de la marcha.
El evento se llevó a cabo de manera pacífica sin actos de vandalismo y con mucho respeto a los espectadores, así como a las autoridades que estuvieron presentes desde el inicio de la manifestación.
Fueron aproximadamente 25 elementos, mujeres entre vialidad, seguridad, protección civil y servicios médicos, quienes participaron en el cuidado de las manifestantes, de las cuales varias portaban un moño morado en su cabello.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala