Redacción.- Un aparatoso accidente se registró la mañana del jueves 11 de junio, sobre el libramiento Ajijic Chapala, a la altura del fraccionamiento Chula Vista Norte, dejando como saldo cinco personas lesionadas.
Los accidentados son dos menores de edad, un hombre y dos mujeres, estas dos últimas encontrándose en estado regular, por lo que requirieron traslado médico a Guadalajara.
En el choque participó un vehículo compacto Renault, de modelo atrasado, en color gris y una camioneta Chevrolet silverado, color negro y de reciente modelo; al parecer el vehículo se impactó de frente contra la puerta del copiloto de la camioneta cuando esta intentaba incorporarse al fraccionamiento.
Al lugar, llegaron elementos de Bomberos Chapala para participar en las labores de rescate, de igual forma, Cruz Roja Chapala dio atención y traslado a las personas que resultaron con lesiones.
Redacción. – El Centro Cultural Ajijic (CCA) abrió inscripciones para niños, jóvenes y adultos en sus cursos de verano, en los cuales ofertan nueve talleres artísticos
Durante este verano, en el CCA se podrán aprender desde poesía, danza aérea, grabado, pintura, dibujo, hasta técnicas en la elaboración de papel picado, títeres, piñatas y manualidades.
Aunque algunos cursos iniciaron el 8 de julio, aún es tiempo de inscribirse, confirmó el director del CCA, Alejandro Martínez.
Para finalizar, el entrevistado recordó que se pueden inscribir personas de todas las edades al 766-32-73 o en el CCA (Jardín Norte #3 en plaza principal de Ajijic).
Iván Ochoa | Ajijic, Jalisco . -De última hora, el Gobierno de Chapala retiró los apoyos de vialidad y redujo los elementos de Protección Civil para el desarrollo de la vigésima tercera edición de la carrera de “La Chupinaya”, sin hacer llegar un oficio de por medio a los organizadores.
Iván Romero Garnica, director operativo de la carrera, criticó a la administración en turno apuntando a las prioridades que se les dan a otros eventos: “Con esto vemos que no tenemos un gobierno laico (…) Nos están afectando mucho”, dijo. Ese mismo día, arriba la Virgen de Zapopan a la Cabecera Municipal de Chapala.
Y es que en la cuestión de la vialidad se vuelve indispensable el apoyo de tránsito para el desarrollo de la carrera, ya que los primeros metros se pasa por los cruces de mayor afluencia como es el de la carretera Chapala-Jocotepec, y al no contar con las autoridades en el sector entorpecerían el cruce de los atletas. Mínimo, se necesita a un elemento por cada cruce, advirtió Romero Garnica.
“La cuestión del tránsito es muy necesaria ya que parte de la carrera se lleva por las calles de Ajijic y sobre todo el cruce más importante que es el de la carretera, entonces si es muy importante la presencia ahí”, enfatizó.
Por otro lado, se contarán con muy pocos elementos de la Unidad de Protección Civil y Bomberos del municipio para la atención de los atletas en los servicios médicos, “No van a ser bastos”, además que no se contará con inversión “al mueble”, para la comida que se le ofrece al atleta posterior a la carrera, apartado para el que ya no cuentan con presupuesto.
Ante el panorama, las autoridades le sugirieron a los organizadores cancelar la carrera de manera definitiva, a un evento de talla internacional que se ha llevado a cabo por 23 años sin interrupción.
Sin embargo, Romero Garnica amagó con contratar los servicios básicos, o buscar el apoyo con otras dependencias, pero finalmente señaló que le ofrecieron el apoyo de elementos de otro municipio, por lo que decidió tomar la palabra, y para ello ya comenzaron con la gestión.
Hasta ahora, ya se giraron los oficios correspondientes con las empresas del transporte público para notificar que se cerraran temporalmente las calles del poblado hasta el fin de la carrera, que tiene inicio desde las 10:00 de la mañana hasta a las 1:00 de la tarde aproximadamente, misma que dará inicio en la plaza principal por Guadalupe Victoria y Encarnación Rosas hasta el ascenso del Cerro del Tepalo.
Iván Ochoa | Ajijic, Jalisco. – A una semana del arranque de la vigésima tercera edición de la carrera de “La Chupinaya” en Ajijic, los organizadores alistan los últimos preparativos de la logística para recibir alrededor de 650 atletas de todo el país, en unos de los eventos más atractivos del Trail.
Al momento, se ha trabajado en la parte de la limpieza y lineamiento de la ruta, para dejarla en óptimas condiciones para la carrera, al igual que en el marcaje y la señalética indispensables para el atleta durante la carrera, así como procurar los servicios básicos para cualquier urgencia.
Para esta edición, más del 50 por ciento de los corredores inscritos, en una sola ruta, provienen fuera del estado de Jalisco, de lugares como Michoacán, Nuevo León, Mexicali, Durango, Estado de México, entre otros. Se escuchan nombres como el del michoacano Santiago Carzolio, corredor Top Nacional de Montaña, además de Ricardo Mejía, corredor de la categoría Máster que ha dejado un imponente legado en Ajijic. Hay otros personajes que ya confirmaron, como Abraham Hernández, y por supuesto, del actual campeón y poseedor del récord nacional, Fernando “El Dory” Mejía.
En cuanto a la rama femenil se contará con la participación de Kelly Carzolio, mexicana experimentada en La Chupinaya, además de Mariana García, Mimi Guzmán, Karen Espinoza, y la tapatía Nayeli Segura, que últimamente ha compuesto una hegemonía en las carreras de distancia. Sin duda, este año la competencia será de las más cerradas, donde se espera que luchen codo a codo, los mejores 10 corredores por rama.
Lo único que quedará a deber en esta edición será los atletas que participan en el “Canierosh”, donde se permite a los participantes correr junto a sus perros, pues para evitar cualquier tipo de conflicto con las autoridades y comunidad indígena, decidieron no incluirla.
A la fecha, ya cerró el periodo de inscripciones. Hasta el año pasado, el cupo limitado era de 750 atletas, sin embargo, debido a la incertidumbre que generó los desacuerdos de la carrera de “La Campanaria”, entre organizadores y la asamblea de la comunidad indígena de Ajijic para el uso del suelo, el periodo de inscripción cerró antes de lo previsto para evitar cualquier conflicto, informó Iván Garnica, uno de los organizadores de la famosa carrera.
Agregó que la pista es una de las favoritas en el Occidente al ser de las carreras pioneras del Trail en México: “Mucha gente quiere estar acá en Chupinaya, por ser la primera carrera de montaña de Jalisco. Y como lo llaman los corredores, ‘Es la Prueba Rey’”, dijo. Sin embargo, esta competencia exige mucha habilidad atlética, técnica y cognitiva, además de tener conocimiento de la señaléticas y el tramo del camino.
La historia de “La Chupinaya” se sigue escribiendo con buenos nombres, pues se ha convertido en una carrera consolidada como de las mejores del país; este año, se avecinan nuevos retos que dejarán un importante legado.
Acuerdos con la comunidad indígena para uso del suelo:
Los organizadores de la carrera aseguraron que tienen una muy buena relación con los integrantes de la comunidad indígena, lo que les ha permitido a llegar a un acuerdo: “Creo que ha habido una buena relación y buenos acuerdos, sobre todo porque hemos sabido ser transparentes con ellos. Nosotros nos hemos manejado que esta carrera es por más tradición de Ajijic”, djio Iván Garnica.
En cuanto al acuerdo monetario, el grupo decidió no hacerlo público hasta que se celebre la asamblea del mes de julio de la comunidad indígena de Ajijic para evitar cualquier conflicto, pero se estima que este será alrededor de un 15 por ciento.
Redacción.- Sigue sin uso el cuenco del skatepark de Ajijic que actualmente sólo contiene tierra, aunque ya está totalmente definida su futura transformación pues el delegado, Juan Ramón Flores Rojas, confirmó que luego de ser cubierto este espacio pasará a convertirse en un área verde.
La buena noticia fue que ya no hay duda del futuro del cuenco, o “Bowl” cómo lo llaman los patinadores por su traducción en inglés, la mala es que aún no hay fecha para la ejecución ni finalización del proyecto pues, según declaraciones del delegado, la tierra que se sacaría de las obras en los cruces peatonales sería la usada para tapar el hueco, pero las obras se han detenido ante la molestia por el uso de cemento.
A inicios del mes de mayo, ya se planteaba que esta zona fuera usada como área verde, aunque entonces no estaba completamente definido y se derivaron diversas propuestas, desde una intervención completa para su restauración hasta opiniones carentes de sentido común, como el convertir el área en una zona para niños instalando un arenero al lado de una pista de patinadores.
La historia del cuenco del skatepark de Ajijic inició a finales del 2018, cuando este sufrió de una inundación con la crecida del lago, lo que fracturó su infraestructura causando múltiples filtraciones, lo que le dejó inservible para los patinadores.
“Esperemos que pronto vengan a tapar completamente”, declaraba el delegado una semana antes del periodo vacacional de Semana Santa, mencionado que buscaban que los turistas no tuvieran que presencial el hueco con tierra y se llevaran una mejor imagen de Ajijic, lo que nunca sucedió. Ahora solo resta esperar la fecha en que se rellene el hueco y se convierta en jardín.
Redacción.- Diversos escritores compartirán sus textos de viva voz, mientras alternan la lectura con la interpretación musical de compositores varios a la par que el espectador disfrutará de una taza de café.
“Café con letras” llegará el sábado 06 de junio, a partir de las 05:30 de la tarde, al Centro Cultural Ajijic para llevar a cabo una velada literaria y musical.
En la programación artística del evento, se ofrecerá una gran variedad de voces, ritmos, texturas y colores, pues se contará con la lectura en voz alta de los escritores Dante Alejandro Velázquez, Berónica Palacios, Lauro Gutiérrez Castro, Alejandra Zaragoza Serrano y Carlos Ignacio Pérez. La música estará a cargo de la presencia y voz de Aquino.
Al final de la sesión, se llevará a cabo una rifa de libros y se obsequiará café para que los asistentes puedan disfrutar de la sesión y exaltar todos sus sentidos.
«Café con Letras» inició en 2018, con el objetivo de presentar un foro para creadores destacados del estado y para proyectos innovadores que están enriqueciendo la escena cultural de la ciudad, así como promover la diversificación de las expresiones literarias, usando como sedes diversos centros culturales de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Armando Esquivel /Domingo Márquez. – Para la investigadora de la Universidad de Guadalajara y Doctora en Diseño Ambiental, Silvia Arias Orozco, las autoridades deben apostar por empedrados ecológicos sobre la colocación de concreto en las calles, ya que los beneficios del primero van desde la creación de microclimas hasta la forma en como convive una población.
Y es que, de acuerdo a la entrevistada, los empedrados no solo evitan inundaciones de las lluvias torrenciales que caen por la región, puesto que el agua se filtra de manera más rápida a los mantos freáticos, sino que también mejora el clima, regula el tráfico, crea un mejor ambiente social y hasta ayuda en la economía, ya que al gozar de buen clima se evita el uso de aparatos eléctricos como ventiladores, dijo.
Además, explicó que en las superficies empedradas el calor es absorbido por las piedras que lo van transfiriendo gradualmente al subsuelo y con lo que se evitan las islas de calor, producidas en consecuencia a tanto cemento que no ayudan a la vegetación como la pequeña planta cubre pisos, arbustos y árboles que en esas condiciones desfavorables no se dan.
La doctora también ha dicho que la predilección del cemento sobre el empedrado ecológico por parte de las autoridades se debe a que el primero necesita menos mantenimiento.
“Lo bueno cuesta ¿no?”, preguntó la entrevistada, quien aconsejó a las autoridades ver en las obras el costo beneficio, ya que sí es más caro el mantenimiento del empedrado, pero sus beneficios son mucho mayores.
Por otra parte, Silvia Arias indicó que los empedrados realizados de manera adecuada por personas especializadas no tienen por qué ser poco durables y dañar las tuberías. “Tenemos empedrados desde tiempos de los romanos, la cuestión es que se hagan de buena calidad», expresó.
Respecto a los materiales para empedrar, Arias Orozco dijo que lo más recomendable es usar materiales que se encuentren en la región como lo es la piedra de rio.
Sobre los cruces peatonales que se han estado realizando en distintas poblaciones rurales, Silvia Arias Orozco dijo que lo que se necesita es utilizar la creatividad para combinar materiales que no sea necesariamente cemento y puedan garantizar la movilidad universal
Silvia Arias Orozco es profesor investigador e imparte clases en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con un doctorado en Diseño Ambiental por parte de la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, España; Arias Orozco se especializa en materias como ecología urbana, impacto ambiental y paisaje.
En Ajijic, los cruces peatonales de cemento han dado de que hablar desde el 10 de junio, fecha en la que se inició a sustituir empedrado por concreto en el cruce de calle Ocampo y Serdán, algunos se oponen a que la pintoresca imagen sea alterada con cuadros de cemento, mientras que otros creen que el concreto es modernidad y desarrollo, algo con los que los especialistas en el tema no están de acuerdo.
Correo: Silviarias29 hotmail.com
Redacción.- La administración de una gasolinera, ubicada en la frontera límite de Jocotepec y Chapala, colocó un par de topes en el tramo de la carretera que va de Ajijic a Piedra Barrenada, lo que ha ocasionado molestia entre los automovilistas.
Quienes transitan por la zona, esquivan los topes usando el espacio destinado a la ciclovía, mientras otros automovilistas han señalado que no alcanzan a observar el tope, ya que no se encuentra balizado. Sumando a estos percances, la saturación vehicular que dichos obstáculos provocan.
La carretera se encuentra a cargo del Gobierno del Estado, sin embargo, ayuntamiento de Jocotepec expuso que, ante las quejas recibidas, obligarán a la gasolinera que reduzca el tamaño de estos y que, en caso de no obedecer, serán ellos quienes ordenen la demolición de los topes.
Hace unos meses se instaló una línea de boyas, de las que se retiraron algunas de manera que los automovilistas podían esquivarlas, por lo que el particular colocó una segunda hilera, que fue removida para dar lugar a la colocación de dos topes a menos de 10 metros de distancia entre sí.
Desde Ajijic hasta San Juan Cosalá, los automovilistas tienen que lidiar con múltiples obstáculos que entorpecen la circulación, siendo la delegación de San Juan Cosalá la zona en que más altos deben realizarse.
Según información de despachadores de la gasolinera ES 113272, la administración del lugar no era responsable, sin embargo, ayuntamiento de Jocotepec dice lo contrario.
Se desconoce si la autoridad municipal ya levantó el reporte ante la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado.

Según información de despachadores de la gasolinera ES 113272, la administración del lugar no era responsable.
Armando Esquivel. – Que no fueron los ajijitecos los que detuvieron la obra del segundo paso peatonal, los 16 cruces planeados para la población se van a terminar y que de una u otra manera llevaran cemento, fueron parte de las declaraciones del presidente municipal de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, a los medios el pasado lunes 24. Aunque el primer edil también se dijo abierto a dialogar acerca de un rediseño para estas obras, su tono fue determinante.
«A final de cuentas es cemento, puede ser estampado, puede ser otro diseño, pero es cemento, a lo mejor puede ser cemento con piedra laja, a lo mejor puede ser adoquín, a lo mejor lleva otra cosa», sentenció el alcalde de Chapala.
Según Anaya Aguilar, las obras en Ajijic se pararon momentáneamente ante un cambio en la logística, ya que los trabajadores fueron trasladados a la calle Álvaro Obregón en la cabecera municipal para su terminarla; pues tienen encima las peregrinaciones de la fiesta del Refugio, aunado a las próximas lluvias.
Sobre los cruces peatonales, añadió que éstos se tienen que realizar puesto que se trata de una construcción consultada. Cuando se le preguntó si se retiraría la intersección ya terminada, misma que se encuentra en las calles Ocampo y Aquiles Serdán (por el Tempisque), el munícipe respondió: «No, no, ¡cómo crees, así se queda!», sin dar fechas para una reunión o presentación de un rediseño.
La solicitud de los ciudadanos, que piden conservar las calles de su poblado libre del concreto, no cayó en gracia al presidente que a capa y espada defiende que los 16 cruces fueron obras elegidas por los contribuyentes, aunque en las boletas donde se votó por las obras jamás se especificó el uso de concreto.
Para el alcalde, las quejas y propuestas de la sociedad civil son inaceptables: “No se me hace justo que algunas personas quieran decidir cuándo hay calles que tienen cemento y no dijeron nada; y en este momento que nos estamos preocupando por el tema de las personas de la tercera edad o con alguna discapacidad, quieran oponerse a una obra que ya está aprobada».
Las autoridades de Chapala han justificado los trabajos con la bandera de la búsqueda del beneficio para personas con discapacidad; sin embargo, las banquetas sin uniformidad y los postes de electricidad o telefonía impiden el circular de sillas de ruedas.
Para muchos locales el proyecto de los cruces peatonales es ejecutado sin ningún estudio técnico que presente un verdadero beneficio a dicho sector poblacional, apostando más a la improvisación y ocurrencias de funcionarios públicos.
Por otra parte, el primer cruce de cemento ya tiene tierra y piedras que fueron arrastradas con las lluvias del temporal, además de basura, como costales de cemento y material de construcción que quedaron abandonados a un costado de la obra.
Por su parte, el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, señaló que a él le informaron que las obras estarán detenidas hasta nuevo aviso, por lo menos hasta que se tenga un rediseño de estas, aunque aclaró que no existe fecha para ello.
El precio de los trabajos en su totalidad es de 582 mil 279 pesos, es decir que cada cruce necesitará de 36 mil pesos para su construcción, según información proporcionada por el Ayuntamiento de Chapala.
¡El chisme está que arde! Resulta que, en la zona de La Canacinta, arriba en la montaña, se está construyendo un megaproyecto turístico que incluye, entre otras obras, un hotel que contará con: más de setenta habitaciones, un spa y fitness center, carriles de natación de veinticinco metros de longitud, restaurantes y salones para eventos, torres de varios niveles para villas y un “sky club” con áreas comerciales.
Alarmados por el impacto que este proyecto tendrá en esa zona, los vecinos se organizaron para lograr por la vía legal la suspensión de las obras de construcción, ya que el rosario de irregularidades es tan largo y evidente que incluso invita a sospechar de una connivencia de corrupción entre la empresa promotora y algunos funcionarios de la pasada y de la presente administración municipal de Chapala.
De entrada, el uso de suelo es totalmente incompatible con el destino que pretende darse a esa propiedad, ya que el plan parcial es para uso forestal. En este sentido, los quejosos acusan de una posible intención de modificar este plan parcial, pero de manera irregular, brincándose los procesos que establece la ley. Incluso los vecinos señalan que aún y cambiando de forma ilegal el uso de suelo, el proyecto turístico en cuestión rebasaría por mucho la cantidad de habitaciones permitidas.
La licencia municipal de construcción es al parecer una broma de mal gusto, pues autoriza cuarenta y seis habitaciones (demasiadas para el uso de suelo hoy establecido). Sin embargo, las habitaciones que la empresa promotora anuncia en su publicidad son muchísimas más. Por si esto fuera poco, los abogados de los demandantes han encontrado oficios falsos emitidos por la autoridad municipal. Uno de los documentos que integran el expediente, supuestamente generado durante el año de 2017, tiene impresa al calce la leyenda oficial autorizada para el año 2018.
En cuanto a los servicios, el impacto a futuro sería altísimo, pues en esa zona no hay instalaciones para la descarga de drenaje. Además, existe solo un pozo de abastecimiento de agua del cual dependen todos los vecinos del sitio, por lo que se prevé una saturación en el consumo del líquido y una afectación al volumen disponible, en detrimento de los actuales habitantes de ese espacio.
Finalmente, el daño al entorno natural se antoja más que evidente. Actualmente ya se pueden apreciar los bodrios de concreto de varios niveles que se están levantando en lo alto de la montaña, lo cual ha generado ya un terrible atentado contra el ecosistema en cerro de la Chapinaya. Con cierto dejo de cinismo, la empresa propietaria de este proyecto asume un “legítimo compromiso ecológico”, según se lee en su publicidad.
Un juzgado otorgó la suspensión de las obras de construcción, al considerar que los vecinos demandantes, a través de sus abogados, lograron demostrar estas irregularidades. Sin embargo, y de manera un tanto sospechosa, el ayuntamiento de Chapala, hasta el día en que escribo este artículo, se ha negado a ejecutar la orden judicial con el argumento de que no ha sido oficialmente notificado. Sin embargo, la resolución del juez sí tiene acuse de recibo por parte del ayuntamiento, con fechas del 6, 10 y 13 de junio pasados.
Ante esta situación, resulta urgente que el actual ayuntamiento de Chapala, encabezado por Moisés Anaya, quien por cierto se postuló bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, se defina con claridad. ¿De qué lado están, del lado de la corrupción y del empresariado rapaz y egoísta o están del lado de la legalidad, del respeto a la naturaleza y de los ciudadanos, a quienes deben su cargo y su sueldo?
Quienes ganaron la alcaldía en Chapala lo hicieron por un muy estrecho margen a su favor. En ellos y en sus acciones u omisiones está el que logren retener el poder en la siguiente campaña electoral o que lo terminen cediendo a otra opción debido a que no pudieron o no quisieron ejercer su autoridad en beneficio del pueblo de Chapala. Ellos podrán hacerse de la vista gorda, pero la sociedad no. Todavía están a tiempo de rectificar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala