La ofrenda colocada en el quiosco en memoria de Marcos Castellanos. Foto: Iván Zamora.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – La Asociación Cronistas de Jalisco y Michoacán celebró su primer año de fundación con el nombramiento de Eduardo Ramos Cordero como cronista de Ajijic y la develación de una placa en memoria del insurgente de la Independencia en la región, Marcos Castellanos, el cinco de agosto.
El homenaje se realizó en el kiosco de la plaza donde un retrato antiguo de Marcos Castellanos fue colocado sobre un caballete y una alfombra de aserrín multicolor, acompañada de una réplica de la imagen del Divino Rostro que sería entregada a pobladores de Mezcala y San Pedro Itzicán.
En la plaza de la delegación, cronistas de ambos estados, por primera ocasión, se dieron cita para escuchar la bienvenida del delegado de Ajijic, Jesús Ernesto (Chuni) Medeles Córdova, quien vio la ocasión como una oportunidad de reconocer al presbítero Marcos Castellanos como un héroe de la independencia que ha pasado desapercibido.
El director del Archivo Histórico de Chapala, Rogelio Ochoa, dio la voz al presidente de la Asociación de Cronistas Jalisco-Michoacán, Francisco Gabriel Montes, quien esbozó una semblanza de la vida del presbítero, destacando que Marcos Castellanos se inició en el movimiento independentista siendo mayor de edad y habría muerto pobre en Ajijic, lugar donde quiso pasar sus últimos días según su última carta en vida.
En el mismo lugar fue reconocido de manera informal por Rogelio Ochoa a Eduardo Ramos Cordero como cronista de Ajijic, quien, lleno de patriotismo e indignación, refirió que Marcos Castellanos pasó desapercibido, murió pobre y olvidado por el clero, acto que calificó de pecaminoso.
Lalo, como le conocen en Ajijic, expresó que la gente del pueblo ayudó al presbítero insurgente como pudo, pues entonces había mucha pobreza; cuando murió fue el municipio de Jocotepec y no el clero quien costeó sus gastos funerarios, para luego ser enterrado en el atrio parroquial donde antes era un cementerio.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, refirió de Marcos Castellanos que fue un héroe que logró unificar a las poblaciones de la ribera, para poder combatir contra las fuerzas españolas durante la época independentista.
Previo a la develación de la placa que se ubica en la fachada de la delegación, el alcalde refirió que como acto de justicia se le recordará para siempre en el municipio y la ribera a la vez que agradeció a los presidentes municipales que decidieron conmemorar el 200 aniversario de la Independencia con la colocación de una placa en sus municipios.
Fue Lalo Ramos quien finalmente develó la placa, acompañado del presidente de la Asociación de Cronistas y Funcionarios Públicos, entre los aplausos de los asistentes.
Gabriel Montes, quien también es cronista municipal de Villamar, en entrevista informó que por iniciativa del alcalde Javier Degollado surgió la asociación a mediados de mayo del 2016, con la idea de conjuntar a los pueblos ribereños para conmemorar el 200 aniversario de la Independencia.

El nuevo cronista de la población Eduardo Ramos Cordero develó la placa en compañía de autoridades municipales.
La asociación actualmente cuenta entre sus agremiados a más de 100 cronistas de 40 municipios de Jalisco y Michoacán.
Montes adelantó que se trabaja en la fundación de un museo regional con la asociación de cronistas y el Ayuntamiento de Chapala que se instalará en el Archivo Histórico de Chapala.
El museo contará con más de 600 piezas donadas por los cronistas de la asociación y falta que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) clasifique las piezas que datan de antes de 1519, por lo que se estima que en dos meses quede concretando el proyecto. La colección incluiría piezas de la Guerra de Independencia en la ribera como sables y cañones.
A la par, el cronista de Miramar enfatizó otros logros realizados por la asociación que preside como lo son la fundación de tres Centros de investigación de Estudios Regionales en Yurécuaro y Sahuayo en Michoacán, y Poncitlan en Jalisco.
Agregó que la idea de los centros es contar con archivos digitales de la información que los cronistas de la asociación generan en ambos estados para lo cual ya autorizaron la instalación de uno para Chapala y otro para Atequiza, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Gabriel explicó que escogieron Chapala como sede del museo ya que es el corazón de la ribera como centro turístico desde el siglo XIX.
El dato:
Marcos Castellanos nació en La Palma, Michoacán, en 1747. Para 1812 actuaría a favor del movimiento independentista de México cuando contaba con 65 años de edad y habría defendido la isla de Mezcala hasta 1816. Tras haber obtenido la indulgencia del clero, luego de la capitulación honrosa, Marcos Castellanos falleció en la caridad de los pobres de Ajijic a la edad de 79 años, en 1826 y sus restos fueron sepultados en Jocotepec.
La atleta Yolanda Rodríguez Briones en su llegada a la meta. Foto 2: La atleta rarámuri Lorena Ramírez Hernández. Fotos: Iván Ochoa.
La atleta tapatía Yolanda Rodríguez Briones se convirtió en la ganadora de la ruta de los 43 kilómetros en la carrera “La Campanaria”, en la rama femenil, al detener el tiempo en seis horas 30 minutos con 37 segundos.
“La verdad me siento muy feliz. Todo esto es mi pasión. No puedo vivir si no es con esto», expresó con notable felicidad la corredora tapatía Yolanda Rodríguez Briones.
Mientras que María Lorena Ramírez Hernández, la corredora promesa de la competencia, de origen rarámuri, concluyó su participación en tercer lugar al registrar un tiempo de siete horas con 14 segundos. Por su lado, su hermana, María Juana Ramírez Hernández, concluyó en el cuarto lugar con un tiempo de siete horas 7 minutos con 58 segundos.

La atleta María Lorena Ramírez Hernández durante la competencia en «La Campanaria» Ajijic 2017. Foto: Alberto Alcantar.
El atleta José González Valenzuela “Chabelo” durante la entrevista con Semanario Laguna. Foto Iván Ochoa.
Iván Ochoa.- El atleta ajijiteco José González Valenzuela “Chabelo” rompió el récord en la carrera “La Campanaria” en la ruta de los 43 kilómetros “Tecuán”, con un tiempo de cuatro horas 32 minutos y 22 segundos.
El récord lo poseía el atleta de Tapalpa Héctor Martínez Ramírez, con cuatro horas 35 minutos y 20 segundos. “Chabelo” superó el récord con dos minutos y 58 segundos, según los resultados preliminares de la carrera realizada hoy 13 de agosto.
«Chabelo» manifestó que la victoria le costó porque hace un mes compitió en el “Ultramaratón de los Cañones” en Guachochi, Chihuahua, pero el entrenamiento a diario fue el que le dio el impuso para ganar.
«Me siento orgulloso porque es mi pueblo y ahora me toca llegar algo cansado, porque hace un mes corrí los 100 kilómetros en Chihuahua. Pero para eso nos preparamos, para eso somos deportistas y gracias a Dios se dio», expresó el atleta ajijiteco.
El segundo lugar fue para el rarámuri Mario Ramírez Hernández, al cerrar el cronómetro con un tiempo de cinco horas 42 minutos con 56 segundos. Mientras que el tercer puesto se lo llevó el ajijiteco Tito «Pelambres» Ruiz, al cortar el tiempo en cinco horas 47 minutos con 50 segundos.
Mario Ramírez es el hermano de la atleta rarámuri y campeona de ultramaratones Lorena Ramírez Hernández.
La atleta América Romero y el atleta Fernando Mejía González “Dory» depués de su participación en «La Campanaria» Ajijic 2017. Foto: Iván Ochoa.
Iván Ochoa.- Esta mañana, Fernando Mejía González “Dory», obtuvo el primer lugar en la cuarta edición de la carrera de atletismo de montaña “La Campanaria Ajijic 2017”, en la ruta de los 14 kilómetros, al cerrar el cronómetro con un tiempo de 1 hora 26 minutos con 44 segundos.
El atleta, originario de Zapopan, fue invitado a competir en la carrera desde el día martes, y tuvo que prepararse en un lapso de cinco días. «Ya traigo la preparación, las bases y todo, nada más que esos cinco días fueron de trabajo específico para llegar con todo a esta competencia», manifestó “Dory».
El 16 de julio, Fernando Mejía “El Dory” rompió el récord nacional en la carrera “La Chupinaya” en la Ruta Salvaje de 13.8 kilómetros, también realizada en los cerros de Ajijic. Aquél día hizo un tiempo de una hora 18 minutos con 26 segundos. Menos de un mes antes de la competencia de la Campanaria.
Por otra parte, la varias veces ganadora de atletismo, América Romero, obtuvo el primer lugar en la carrera de «La Campanaria 2017» en la ruta de los 14 kilómetros. Obtuvo un tiempo de Una hora 55 minutos con 40 segundos.
La ganadora en la rama femenil dijo que no fue nada fácil la carrera, ya que tenía competidores de alto nivel y que su triunfo se debe al esfuerzo que realiza día con día.
«Muy contenta. La verdad no me lo esperaba, porque había competidoras muy fuertes, pero sé que podía y para eso estoy entrenando y me pegué en la punta desde que salí y lo logré (…). Esto es un triunfo de sacrificio», expresó la entrevistada.
Romero obtuvo el tercer lugar hace dos años en la carrera “La Campanaria”, y hoy se lleva la victoria.
Los corredores de la ruta de los 43 kilómetros al cierre de esta nota aún no llegaban a la meta. Dentro de los invitados este año a la competencia de “La Campanaria” se encuentra Lorena Ramírez, campeona del “Ultra Maratón de los Cañones 2017” en Guachochi, Chihuahua.
Busca la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna.
Un huevecillo del mosquito puede permanecer sin agua un año, por eso el insecto puede proliferar en los hogares al iniciar la temporada de lluvia. Foto: Archivo.
Redacción.- El epidemiólogo Juan José Atilano García, informó que recibir tratamiento oportuno ante un fuerte dolor de huesos, muscular o de articulaciones, no sólo beneficia al paciente, sino que ayuda a focalizar colonias en donde la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) realiza fumigaciones para acabar con el mosquito Aedes aegypti.
Durante la temporada de lluvias, aumenta la presencia del mosquito transmisor del dengue, Chikungunya y Zika, por lo que además de evitar su proliferación en los domicilios, se recomienda a la población en general acudir a su unidad médica de adscripción ante los primeros síntomas de estas tres enfermedades y así colaborar con las autoridades sanitarias para detectar áreas de mayor riesgo.
“El problema es que este insecto se ha adaptado muy bien al ser humano, vive en las ciudades, en las calles, en las casas, y se reproduce en floreros, contenedores de agua, incluso llantas o corcholatas, Conforme se ha visto expuesto a sustancias químicas se ha hecho un poquito más resistente, por eso es importante la colaboración de todos”.
Los hermanos rarámuri tomándose una foto con un local. Foto: Cortesía.
Redacción. – La ganadora del “Ultramaratón de los Cañones 2017” en Guachochi, Chihuahua, María Lorena Ramírez Hernández correrá en la IV edición de la carrera de montaña, La Campanaria este domingo 13 de agosto. La carrera iniciará a las 6:00 de la mañana en el malecón de Ajijic.
La atleta rarámuri correrá 43 kilómetros de la ruta del Tecuán, la cual abarca cerros de Ajijic, Ixtlahuacán, Chapala y Jocotepec. Los hermanos de Lorena, José Mario Ramírez Hernández de 26 años y María Juana Ramírez Hernández de 17 años también correrán en la popular carrera.
María Lorena Ramírez Hernández este año ganó la carrera del “Ultramaratón de los Cañones 2017”. En dicha carrera la atleta corrió 100 kilómetros por la ruta de la “Reina de la Barrancas”, La Sinforosa, ubicada en Guachochi, Chihuahua, lugar de donde provienen los tres hermanos que mañana correrán en la carrera de montaña “La Campanaria 2017”.
La serpiente verde que forman Los Sabinos que se encuentran al borde del arroyo. Foto: Club Salvajes Ajijic.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El director de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), Gabriel Sánchez Vázquez, manifestó que hay próximos proyectos a realizarse en Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos, en el polígono de la Comunidad Indígena de Ajijic, el ejido de Chapala, además de que el comité de Vigilancia de Potrerillos recibirá equipo.
Aunque el entrevistado no aclaró cuánto dinero se invertirá en las comunidades para el desarrollo de los proyectos, sí dijo que en Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos se tienen prospectados 22 proyectos. Éstos son para “controles de fuegos, rehabilitaciones de brechas, la creación de brigadas”.
Además, reveló el entrevistado que ya se tiene ubicados cuatro puntos en Cerro Viejo que serían para colocar una antena base y en las otras comunidades se buscará tener antenas móviles para tener una mejor comunicación en caso de incendios”, acotó Fernanda Román, coordinadora de conservación de ecosistemas y biodiversidad de AIPROMADES.
También se señaló que el Comité de Vigilancia de Potrerillos contará con el apoyo para equipamiento. Por otra parte, en cuestión de proyectos turísticos, la comunidad Indígena de Ajijic contará con financiamiento para cuatro senderos que ya se habían trabajado con anterioridad.
Mientras que el Ejido de Chapala “creará un sendero por el Jagüey y que llega hasta las antenas”, expresó Fernanda Román, quien agregó que Potrerillos se quiere integrar con senderos y que el año pasado fueron apoyados con una zona de acampar.
Por su parte, Mezcala no se integró con proyectos, siendo San Pedro Itzicán la población que más proyectos incluyó. Mezcala cuenta con Servicios Ambientales mediante un programa gubernamental; un vivero en el que se desarrollan 15 mil pinos y encinos. La llegada de este programa propició problemas internos en la comunidad y de ahí que ésta no propone proyectos.
Durante su visita a los Ejidos y Comunidades Indígenas también se hizo una convocatoria para que se propusieran proyectos para la conservación de los sitios, en el que se incluyeron 38 proyectos, de los cuales 23 fueron aceptados, de estos, 19 de estos se encuentran en la sierra de San Miguel- Chiquihuitillo y cuatro más en la sierra Cóndiros-Canarios, para estos últimos dos proyectos se tiene pensado invertir dos millones de pesos.
En cuanto a participación ciudadana en ambas regiones, los pobladores de San Miguel-Chiquihuitillo presentaron más participación, pese que en la Ciénega se encuentran más universidades y habitantes con un nivel académico superior.
En lo que va de este año se invirtió un millón y medio en Cerro Viejo-Chupinaya- Los Sabinos. Entre los trabajos que documentó Semanario Laguna, se encuentran el equipamiento para una brigada de combate a incendios en San Miguel Cuyutlán, creación de brigada y equipamiento de brigada en Ejido San Antonio Tlayacapan, de Ixtlahuacán, creación del grupo de Vigilancia en Potrerillos, así como la creación de caminos y brechas corta fuegos.
El delegado de Ajijic adelantó que este año el Grito de Independencia regresará a la explanada del Centro Cultural Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El delegado de Ajijic, Jesús Ernesto “Chuni” Medeles Córdova, anunció que la organización de las Fiestas Patrias a celebrarse en el mes de septiembre, no correrá a cargo de un comité organizador sino de un “Grupo Coordinador”, porque la palabra “comité” está viciada.
El grupo coordinador está encabezado por Rafael Escamilla y lo integran, el director del Centro Cultural Ajijic (CCA), Beto Muñoz “Betorock”, personal del DIF Ajijic y algunos ciudadanos de la localidad, de los cuales no se han dado a conocer los nombres.
“Chuni” informó que la delegación apoyará a la coordinación, pero no se meterá de lleno en los detalles de la organización de las Fiestas Patrias. Al momento, se han realizado varias reuniones del grupo coordinador, por lo que los planes van avanzando y ya se tiene a las candidatas con la idea de presentarlas después del seis de agosto.
El entrevistado agregó que se busca un acercamiento con los Hijos Ausentes y se coronará una reina que los represente, por lo que es probable que tenga que viajar a Estados Unidos en fechas próximas, para también solicitar recursos para la delegación.
En Ajijic se va a mantener la tradición de elegir a la que será la Reina de Fiestas Patrias por la compra de votos, cuyo costo será de un peso y lo recaudado se implementará para los atuendos de las candidatas, además de la producción de las presentaciones y actividades.
El delegado adelantó que este año el Grito de Independencia va a regresar a la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA) y en las presentaciones se dará prioridad a las agrupaciones locales para que la derrama económica quede en la delegación.
También se realizarán los juegos tradicionales y se procurará que los puestos de comida que se ubicarán a lo largo de la calle Parroquia cuenten con adornos alusivos a las celebraciones del mes patrio.
Este año también se involucrará a los barrios para que cooperen con el arreglo de un sector de la plaza como se realizaba hace años. Mientras tanto, el Ayuntamiento realiza trabajos de mantenimiento e iluminación que permitirá lucir los adornos de noche.
Los juegos alternos como la regata de globos, las carreras y el torneo de pesca también serán apoyados por parte de la delegación a través de recursos otorgados por el Ayuntamiento para la celebración de las fiestas, aunque la cantidad a destinar a la delegación de Ajijic para este año aún no se ha anunciado.
Miembros del comité de la Comunidad Indígena de Ajijic en una foto de hace dos años. Foto: Archivo.
Iván Ochoa/ Domingo Márquez (Ajijic, Jalisco).- La Comunidad Indígena de Ajijic aprobó y aceptó por mayoría el pago de 35 mil 500 pesos por parte de los organizadores de la carrera de montaña “La Chupinaya”. Esto por el uso de los senderos propiedad de la Comunidad, durante la asamblea del domingo 30 de julio.
Aunque en enero de este 2017 se había determinado que se iba a dar el 15 por ciento de lo que se juntara de los 700 corredores que anualmente se inscriben en la famosa carrera, la asamblea acordó por mayoría de votos que el pago fuera de sólo 50 pesos por atleta inscrito.
Esto quiere decir que los organizadores de la carrera, Ricardo González “Chicles” e Iván Romero Garnica debieron dar un monto total de 38 mil 500 pesos, tal como está escrito en las actas firmadas por la asamblea de comuneros y que fueron aprobadas por el Tribunal Agrario.
Sin embargo, no se pagó la cantidad en un principio acordada, pues según los organizadores de la competencia, antes de terminar la sesión de la asamblea en enero, informalmente aceptaron que el pago sería de 50 pesos por corredor, explicó el Secretario General de Senderos de México, Raúl Campos, quien estaba presente en la reunión comunal del pasado domingo.
Pese que sí hubo reclamos en la asamblea del mes de julio por una de las comuneras debido a la falta de seriedad en los acuerdos, el presidente de la Comunidad Indígena, Jorge Castellanos, excusó que esto se debe a que se quieren evitar conflictos y asegurar el pago.
«Es algo que se debe de respetar una vez que se estipula, que no se debe modificar porque es como un acta de nacimiento», expresó la quejosa.
Por su parte, el presidente Jorge Castellanos respondió que esto se hace con el fin de evitar problemas, “pero que se siguiera pagando».
Los organizadores de la carrera, que en todo momento estuvieron respaldados por el Secretario General de Senderos de México, argumentaron que el monto total que se dio fue «por lo que se dijo antes de finalizar la asamblea del mes de enero», donde se mencionó que iban a pagar una cantidad cercana a los 38 pesos por competidor, pero luego se redondeó a los 50 pesos, “esto para tener cierta coherencia y justificación con la ley de ingresos de Áreas Naturales», excusó Campos.
El dinero que recibió la Comunidad Indígena será utilizado para «otorgarle una parte a los del Comité de Vigilancia de la PROFEPA para que restauren algunas zonas de los senderos protegidos, además de poner algunas señaléticas por el camino y atender unos juicios que tenemos también en la comunidad», reveló el presidente comunal Jorge Castellanos.
El Secretario General de Senderos México, Raúl Campos, mencionó que los corredores de «La Chupinaya 2017» ya tenían conocimiento hacía donde iba a partir el dinero. «Se les hizo saber al corredor que esa cantidad destinada era para trabajos dentro de los senderos de la Comunidad Indígena» que es por donde pasa la ruta de la carrera que este año cumplió su vigésima primera edición, expresó el entrevistado.
De acuerdo al estatuto comunal que tiene la Comunidad Indígena de Mezcala de la Asunción, si un acta no se cumple al pie de la letra en algo que se decretó, ésta no procederá, sin excepción, ya que este documento fue revisado y aprobado por el Tribunal Agrario.
El dato:
El pago fue pedido por la Comunidad a los organizadores desde años atrás, avalados en el titulo primordial que la Comunidad tiene sobre esos senderos ubicados en el cerro de Ajijic, y que forman parte por donde pasa la ruta de la carrera de montaña, La Chupinaya. No obstante, el pago se empezó hacer efectivo desde hace un año.
La remodelacion de la calle Morelos en Chapala es una de las obras rechazadas. Foto: Cortesía Google Maps.
Manue Jacobo (Chapala, Jal).- El pasado viernes primero de agosto sesionó el Comité de Adquisiciones de Chapala, en el que se trabajó sobre la rehabilitación de la avenida de Ajijic y su ciclovía, así como la remodelación de la calle Morelos en el Centro de la cabecera municipal. Las obras no fueron aceptadas por los integrantes del comité por incumplir con los modos y tiempos.
Éstas fueron votadas y ambas fueron rechazadas. Uno de los integrantes del comité es el regidor Moisés Anaya, quien a su ver, se les fue notificado con tiempo, pero tenía inconsistencias la obra que se realizaría en Ajijic.
«Por el hecho de las formas legales en las cuales ya estaban abiertos los procesos de licitación cuando ni siquiera habían pasado [las obras] por el comité», sentenció el regidor del Movimiento Ciudadano, quien también señaló que aun así se condicionó la obra para que se socializara.
Por su parte, el alcalde, Javier Degollado indicó que sí había información. “Información sí existe, nada más que no estaban los tiempos. Moisés no estaba esta semana, estaba de vacaciones, se le avisó a los demás. Yolanda tenía un pie quebrado y no se pudo juntar el comité, pero igual y nosotros vamos a hacer la obra».
Sobre la obra de la ciclovía en Ajijic, ésta tendrá un costo de cuatro millones de pesos, recursos que serían bajados mediante el programa FONDEREG. «En la de Ajijic solamente votaron a favor el presidente, Yolanda y Roberto Molina. Los demás votaron en contra», manifestó uno de los integrantes del comité.
La obra de mayor gasto sería la que se pretende realizar en la calle Morelos con un costo de ocho millones. La obra incluye a las calles desde la avenida Madero hasta la González Gallo (la del parque de la Cristianía). «Los que votamos en contra fue su servidor, fue Juan Carlos Pelayo, Oscar España, Arlet, Yolanda y Roberto Molina», confesó Moisés Anaya.

El regidor Moisés Anaya y otros ediles se negaron a votar a favor de la realización de las obras, pues consideran que no se les informó sobre el proyecto con el tiempo necesario.
Uno de los puntos de discrepancia para que Moisés le diera la negativa a dicho proyecto, fue que «yo siempre he dicho mi punto de vista. Todo el recurso lo quieren meter en la zona centro. Fue mi molestia, fue mi inconformidad. Aparte de que ya estaba abierto el procedimiento antes de preguntarnos».
Sobre dicha obra, el regidor de Moisés Anaya dijo haber consultado a la SEDIS y dijo que dicha institución conoce las condiciones de las colonias, y aún así se inclinó por la obra. «La respuesta general que ellos me dieron es que es un programa donde no se atienden las zonas prioritarias; es decir, que este recurso va a las zonas donde no hay prioridad o donde no existe un polígono de prioridad para este apoyo».
Las obras, ¿se pueden hacer por licitación directa?
Debido a que el comité de adquisiciones pide que se repitan las convocatorias, el alcalde Javier Degollado declaró: «pero igual el tiempo ya no nos da, entonces las vamos a hacer nosotros mismos, de forma directa».
En caso de ser así, las obras tanto en Ajijic como en el centro de Chapala, estarían dando inicio en 15 días, esto según la estimación del presidente municipal. «Nosotros tenemos la capacidad para hacerlas, y si no, contratamos personal eventual igual que en otros lados, por eso no tenemos problemas», refirió el alcalde.
En contraste con lo que dice el presidente, el regidor Moisés Anaya cuestiona la posibilidad de tener la capacidad para hacer ambas obras, además de señalar que no se cuenta con recursos legales con la Contraloría, por lo que el convenio se queda sin fianza en caso de quedar inconclusa o de mala calidad. «En este caso si se quiere hacer por licitación directa, el ayuntamiento debe estar a la altura de la compra de los insumos y sobre todo que estén a precio», acotó el entrevistado.
Las licitaciones están siendo un problema, y desde las sesiones de cabildo se ha hablado sobre la licitación abierta de ciertas obras, mientras que el regidor Moisés Anaya refiere que muchas de ellas se hacen por invitación. Cabe señalar que la obra de Ajijic se hizo por invitación, y son cuatro empresas las que participan, mientras que en la calle Morelos es licitación abierta.
«Entonces yo creo que no son las formas, no son los tiempos y no vamos a solapar ese tipo de acciones porque solamente sienten que vamos a aprobar por el hecho de que estamos como regidores y que nos están invitando cada vez que ellos quieren con el objetivo o con el pretexto de que los tiempos… Siempre hemos apoyado diversas propuestas, pero es que siempre es lo mismo: ‘es que los tiempos’”, relató Moisés Anaya a este medio.
La socialización y consulta de las obras públicas
Una cosa es la socialización. Esto sirve para ver las necesidades según las urgencias que la población tiene. La consulta se hace una vez que se ha realizado la socialización y que la comunidad ha elegido la posible obra a realizar. Todo concluye con la ejecución de la obra.
En la socialización se deben incluir diversos actores y sectores de la localidad para poder decidir el área que necesita con mayor urgencia la obra, cosa que se ha reducido a llevarlo a cierta colonia sin consultar a las otras que integran la comunidad.
En ese sentido, la obra que se pretende sobre la calle Morelos en la cabecera municipal de Chapala, el presidente municipal explicó que ya se realizó la socialización en este pequeño sector.
«En la Morelos se hizo una consulta casa por casa, y ellos ya están de acuerdo. Incluso el señor Cura también dio su opinión sobre la calle Morelos. La gente que quiera opinar, su opinión vale, a todos vamos a considerar”, sentenció el alcalde.
Sobre las obras de Ajijic, el tema ha sido más complejo: no se ha realizado la socialización, aunque el municipio dice haberlo hecho. Por el momento se han realizado reuniones informativas como la del pasado miércoles 2 de agosto en la que no se llegó a ningún acuerdo.
Por lo que el Síndico Óscar España refirió varios señalamientos en contra de los funcionarios que se encontraban exponiendo el proyecto en una reunión en el Centro Cultural Ajijic (CCA) el 3 de agosto: «Efectivamente los mandaron a la guerra a unos revolucionarios sin las armas. Venir a informar a la gente es venir a traer un proyecto bien esclarecido por el costo de la obra y ya que mínimo deberíamos tener una maqueta, una proyección visual que disiparía todas las dudas», refirió el funcionario público, quien fue apoyado por sus vecinos que hicieron señalamientos similares.
En el caso de Ajijic, dice Moisés Anaya que la obra debe ser consultada antes de la licitación para que las observaciones que salgan de la consulta puedan someterse a consideración en la obra y así poder tener mayor legitimación en la misma. «Es legitimar una acción de gobierno donde la población aprueba si está de acuerdo o no», abonó Moisés.
Así entre la incertidumbre por la realización de las obras, la falta de socialización de las mismas. La falta de voluntad para presentar soluciones rápidas y eficientes —y sin tintes políticos—, los empleados municipales deben incluir esfuerzos para que las obras lleguen adecuadamente a las zonas que lo necesitan y las que ya están puedan hacerse bien y darse a conocer de la mejor manera a la ciudadanía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala